Brecha de empatía frío-caliente: qué es y cómo nos afecta este sesgo
¿Sabes qué es la brecha de empatía frío-caliente? Se trata de un sesgo cognitivo a través del cual subestimamos la influencia de los impulsos viscerales (emocionales) en nuestros propios comportamientos, preferencias y actitudes. Este sesgo fue acuñado por George Loewenstein, psicólogo de la Universidad Carnegie Mellon.
En este artículo te contamos en qué consiste este sesgo, qué tipologías del mismo existen y cómo puede influir en nuestra toma de decisiones.
- Artículo relacionado: "Sesgos cognitivos: descubriendo un interesante efecto psicológico"
Brecha de empatía frío-caliente
El sesgo de la brecha de empatía frío-caliente tiene que ver con lo que sentimos; así, nuestra comprensión de las cosas depende del estado en el que estemos sumergidos. Es decir, si estamos enfadados, nos cuesta imaginarnos tranquilos, pero también si estamos enamorados; en este caso, nos cuesta imaginar no estarlo en un futuro.
En otras palabras, lo que sentimos determina nuestra comprensión de las cosas, y nos dificulta verlas de otra manera en ese preciso instante.
En esta línea, la brecha de empatía frío-caliente se traduce en una incapacidad para prever cómo nos comportaremos en un estado emocional (o incluso pasional) determinado, aunque ya lo hayamos vivido anteriormente. Este sesgo nos puede llevar a cometer errores, o a tomar decisiones por las que nos arrepentimos posteriormente.
Direcciones del sesgo
Por otro lado, la brecha de empatía frío-caliente puede tomar dos direcciones. Vamos a analizar cada una de ellas:
1. De calor a frío
Se dice que las personas están en un “estado caluroso” cuando están influenciadas por un estado emocional (es decir, cuando entran en juego factores viscerales).
Bajo este estado, tienen dificultades para comprender de forma completa hasta qué punto su comportamiento está siendo impulsado por lo que está sintiendo. En cambio, piensan que lo que realmente hacen a corto plazo, está determinado por lo que quieren a largo plazo.
2. De frío a calor
En el estado opuesto, de frío a calor, las personas se ubican en un “estado frío”. Pero, ¿qué quiere decir esto? Que manifiestan dificultades para imaginarse en “estados calientes” (emocionales).
Así, de forma opuesta a lo que sucede en el caso anterior, subestiman la fuerza que tienen sus impulsos viscerales en sus comportamientos o en su toma de decisiones. ¿Qué consecuencias tiene ello? Una falta de preparación cuando los impulsos emocionales surgen.
- Quizás te interese: "Los 8 efectos psicológicos más importantes"
Tipos
La brecha de empatía frío-caliente, además, puede clasificarse según dos parámetros: su “ubicación” en el tiempo (pasado o futuro) y según si se trata de sucesos intrapersonales o interpersonales.
1. Prospectivo intrapersonal
En este caso, hablamos de las dificultades que tenemos las personas para predecir nuestro propio comportamiento futuro, cuando nos encontramos en un estado emocional diferente al que correspondería en el futuro.
Es decir, y con un ejemplo sencillo; si ahora estamos muy tristes, nos cuesta imaginar muy contentos en el futuro.
2. Retrospectivo intrapersonal
En este segundo tipo, retrospectivo, la ubicación temporal se localiza en el pasado; así, se trata de las dificultades que manifestamos para recordar (o comprender) ciertos comportamientos que tuvimos en el pasado, en un estado diferente al actual.
Es decir, si dichos comportamientos se produjeron en un estado emocional diferente al de ahora, podemos tener dificultades para recordarlos o incluso entenderlos.
3. Interpersonal
Finalmente, el tercer caso de brecha de empatía frío-caliente, según el parámetro interpersonal, sería el siguiente: los intentos que hacemos para evaluar tanto los comportamientos como las preferencias de los demás, en un estado diferente al nuestro. Pues bien, según este sesgo, tendríamos dificultades para evaluarlos.
Los factores viscerales
Hemos hablado de los factores viscerales (o impulsos viscerales) para explicar la brecha de empatía frío-caliente. Pero, ¿qué son exactamente estos factores?
La palabra visceral proviene de víscera, del latín “viscera”, que significa “entraña”. También denota otros significados, como “vientre maternal” (útero), “lo íntimo del corazón” o “los instintos”. Visceral quiere decir también intenso e irracional, y se relaciona frecuentemente con estados emocionales primitivos.
Así, los factores viscerales incluyen diferentes estados, como por ejemplo: excitación sexual, sed, hambre dolor, emociones fuertes… Cuando tomamos decisiones, los factores viscerales influyen mucho más de lo que nos pensamos (es por ello que muchas veces es mejor parar, calmarse y esperar a que ese estado “pase”, para decidir de forma más serena y más acorde a lo que deseamos realmente).
Cuando estamos sumergidos en un estado visceral, hablamos de que estamos en un estado de calor (como ya hemos mencionado); es bajo este tipo de estados que nuestra mente tenderá a ignorar muchos de los estímulos necesarios para decidir de forma sensata.
Debemos tener en cuenta que los estados de calor también se relacionan con la toma de decisiones precipitada, con la impulsividad y con la posibilidad de perder el control.
¿Cómo hacer frente a la brecha de empatía frío-caliente?
Anticipándonos a ella, o mejor dicho, al estado caliente o frío en el que nos encontraremos. El hecho de anticiparnos, nos permitirá prever cómo nos podríamos comportar en tal situación, e incluso tomar medidas antes de sumergirnos en dicho estado.
La sexualidad en los más jóvenes
Nos parece interesante responder a esta cuestión, porque este sesgo es de gran importancia en temas como son la sexualidad (especialmente entre adolescentes y jóvenes).
¿Verdad que el hecho de estar a punto de realizar el acto sexual, nos sumerge en un estado pasional? ¿Y que muchos jóvenes, ante ese estado, “se dejan llevar” y no utilizan preservativo? Por ello la solución pasa por llevarlo siempre a mano, y pensar que debemos usarlo antes de llegar a este estado visceral.
En un estado frío (alejado del momento sexual) podemos pensar que actuaremos de una determinada manera en el estado caliente (en el momento del acto sexual), pero es difícil de prever, y justamente de eso habla la brecha de empatía frío-caliente.
En definitiva; nunca actuaremos igual desde un estado frío que desde uno caliente, y lo que podamos pensar que haremos en cada uno de estos estados, siempre se alejará de la realidad.
Reflexión final
En definitiva, lo que denota la brecha de empatía frío-caliente, como su propio nombre indica, es una falta de empatía ante determinadas situaciones. Así, lo que dice este sesgo, es que en un estado “frío”, no preeveremos de forma demasiado efectiva cómo reaccionaríamos en una situación “caliente”, y viceversa. En este sentido nos costará estar acertados.
Seguramente la mayoría de nosotros ha experimentado alguna vez este sesgo, ya que, no nos engañemos; no es lo mismo hipotetizar sobre algo que sentimos en el momento actual, que hipotetizar lo que haríamos en un estado diferente al actual (por ejemplo, ¿qué harías si te quedarás embarazada de muy joven? ¿Abortarías? Quién sabe… este sesgo puede estar influyéndote).
Referencias bibliográficas:
- Ariely, D. (2017). Las trampas del deseo. México: Booket
- Loewenstein, George (2005). "Brechas de empatía frío-calor y toma de decisiones médicas" (PDF) . Psicología de la salud . 24(4, Supl.): S49 – S56.
- Cortada de Kohan, N. & Macbeth, G.(2006). Los sesgos cognitivos en la toma de decisiones. Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Educación. Departamento de Psicología, 2(3).
- Nordgren, Loran F .; Banas, Kasia; MacDonald, Geoff (2011). "Brechas de empatía para el dolor social: por qué las personas subestiman el dolor del sufrimiento social". Revista de Personalidad y Psicología Social . 100 (1): 120–128.
- Van Boven, hoja; Loewenstein, George; Dunning, David; Nordgren, Loran F. (2013). "Cambiar lugares: un modelo de doble juicio de brechas de empatía en la toma de perspectiva emocional" (PDF) . En Zanna, Mark P .; Olson, James M. (eds.). Avances en psicología social experimental . 48 . Prensa Académica pp. 117-171.