Imágenes del Ciclo Celular Procariota. -- edu.lat


TecnoBits FAQ
2023-08-30T11:08:01+00:00

Imagenes Del Ciclo Celular Procariota

Imágenes del Ciclo Celular Procariota

En el estudio de las células procariotas, un componente esencial es comprender el ciclo celular, un proceso altamente regulado que garantiza la replicación y división eficiente de las células. En este contexto, las imágenes del ciclo celular procariota se convierten en una valiosa herramienta técnica para explorar y analizar las distintas etapas de este proceso crucial en organismos unicelulares. Este artículo se adentra en el fascinante mundo de las imágenes del ciclo celular procariota, ofreciendo una visión técnica y neutral que arroja luz sobre la comprensión de esta compleja maquinaria celular.

1. Introducción al ciclo celular procariota: Características y etapas fundamentales

El ciclo celular procariota es un proceso fundamental en los organismos unicelulares que carecen de núcleo definido y de compartimentación interna. A diferencia de los organismos eucariotas, el ciclo celular procariota es un ciclo continuo, sin una fase de reposo o hibernación. Comprender las características y etapas fundamentales de este ciclo es crucial para comprender el crecimiento y la división de las células procariotas.

Las características principales del ciclo celular procariota incluyen una replicación del ADN rápida y eficiente, una división celular rápida y una falta de membrana nuclear alrededor del material genético. Además, las células procariotas generalmente se dividen mediante un proceso llamado fisión binaria, donde una célula madre se divide en dos células hijas idénticas. Este ciclo celular se puede dividir en varias etapas fundamentales, cada una con sus propias características y eventos.

Las etapas del ciclo celular procariota incluyen:

  • Interfase: Durante esta etapa, la célula se prepara para la replicación de su ADN.
  • Replicación del ADN: En esta etapa, el ADN de la célula se duplica para asegurar que cada célula hija tenga una copia completa del material genético.
  • División celular: En esta etapa, la célula se divide mediante fisión binaria para dar lugar a dos células hijas.
  • Crecimiento y metabolismo: Después de la división celular, las células hijas crecen y realizan sus funciones metabólicas específicas.

En resumen, el ciclo celular procariota es un proceso esencial en la vida de las células procariotas. Comprender sus características y etapas permite un mayor conocimiento de cómo estas células se dividen y crecen, lo que a su vez puede ser útil en múltiples áreas de estudio, como la microbiología y la biotecnología.

2. La replicación del ADN: Un primer paso clave en el ciclo celular procariota

La replicación del ADN es un proceso fundamental en el ciclo celular de los organismos procariotas. Durante esta etapa, la molécula de ADN se duplica para asegurar que cada célula hija reciba una copia exacta del material genético. La replicación del ADN es un proceso preciso y altamente regulado que implica la participación de diversas proteínas y enzimas.

En primer lugar, la replicación del ADN comienza con la separación de las dos hebras de la molécula de ADN original. Esta desenrollación es catalizada por una enzima llamada helicasa, que rompe los puentes de hidrógeno entre las bases nitrogenadas complementarias. Una vez separadas, cada hebra sirve como molde para la síntesis de una nueva hebra complementaria.

Para sintetizar las nuevas hebras de ADN, se requiere la acción de una enzima llamada ADN polimerasa. Esta enzima se une al extremo 3′ de la hebra molde y agrega nucleótidos en secuencia complementaria al molde. La ADN polimerasa opera en dirección 5′ a 3′, lo que significa que la nueva hebra de ADN se forma de manera simultánea en dirección opuesta a la desenrollada.

3. Expresión génica y regulación: Controles cruciales durante el ciclo celular procariota

La expresión génica y la regulación constituyen procesos esenciales para garantizar el correcto desarrollo y función de las células procariotas durante su ciclo celular. A través de mecanismos altamente coordinados, estos controles cruciales permiten la activación o inhibición de genes específicos en momentos precisos, asegurando así la realización de las funciones celulares necesarias.

En el ciclo celular procariota, los procesos de expresión génica y regulación están estrechamente vinculados. La expresión génica hace referencia a la transcripción del ADN en ARN mensajero (ARNm), mientras que la regulación se encarga de controlar la velocidad y magnitud de este proceso. Un importante componente de la regulación es la presencia de operones, en los cuales múltiples genes están agrupados en un solo ARNm. Esto permite una rápida respuesta a los cambios ambientales, ya sea activando o reprimiendo la transcripción de los genes.

Existen diversos mecanismos de regulación en la expresión génica durante el ciclo celular procariota, como la regulación por represión, en la cual una proteína represora se une a un operador en el ADN, impidiendo la transcripción de los genes. Otro mecanismo es el de activación por unión de una proteína activadora al ADN, estimulando la transcripción. Además, los elementos cis-reguladores, como los promotores y los operadores, desempeñan un papel esencial en la regulación de la expresión génica. En conjunto, estos mecanismos aseguran la coordinación precisa de la actividad génica durante el ciclo celular procariota.

4. La segregación de los cromosomas bacterianos: Procesos y mecanismos de distribución precisa

La segregación de los cromosomas bacterianos es un proceso crucial que asegura la correcta distribución de la información genética durante la división celular. A diferencia de las células eucariotas, las bacterias poseen cromosomas circulares y carecen de un huso mitótico, lo que requiere mecanismos especializados para lograr una segregación precisa.

Existen varios procesos y mecanismos involucrados en la segregación de los cromosomas bacterianos. Uno de los principales es la participación de las proteínas Par, que desempeñan un papel clave en la separación de los cromosomas durante la división celular. Estas proteínas forman un complejo proteico que interactúa con el ADN cromosómico y ayuda a distribuirlo de manera equitativa entre las células hijas. Además, las proteínas Par también están implicadas en la segregación del plásmido, un ADN extracromosómico que se encuentra en muchas bacterias.

Otro mecanismo importante es el desplazamiento pasivo del ADN durante la división celular. En este proceso, la replicación del cromosoma bacteriano produce dos copias que quedan unidas en el centro de la célula. A medida que la célula se alarga y se estrecha, el ADN se estira y se acumula en el polo de la célula, asegurando su repartición adecuada entre las células hijas. Este proceso se ve asistido por proteínas como las SMC (Structural Maintenance of Chromosomes) y las condensinas, que facilitan la compactación y el desplazamiento del ADN durante la división bacteriana.

5. Importancia de la fisión binaria: Cómo ocurre la división celular en procariotas

La fisión binaria es un proceso esencial en la reproducción de las células procariotas. A través de este mecanismo, una única célula madre se divide en dos células hijas genéticamente idénticas. Esta división celular es fundamental para el crecimiento de los organismos procariotas, así como para la renovación de tejidos y reparación de daños. Además, la fisión binaria desempeña un papel crucial en la expansión de las poblaciones microbianas, permitiendo la rápida colonización de nuevos ambientes y la adaptación a condiciones cambiantes del medio.

El proceso de división celular en procariotas se caracteriza por una serie de eventos cuidadosamente regulados. Primero, la célula madre duplica su ADN para asegurar que las células hijas reciban una copia completa del material genético. Luego, el proceso de condensación y separación de los cromosomas permite la correcta segregación de los cromosomas duplicados en las células hijas durante la citocinesis. Finalmente, se forma una nueva pared celular entre las células hijas, completando así la fisión binaria.

La fisión binaria en procariotas tiene varias ventajas evolutivas. Al ser un proceso rápido y eficiente, las células procariotas pueden reproducirse con una frecuencia significativamente mayor que las células eucariotas. Además, la fisión binaria permite la rápida generación de diversidad genética mediante mutaciones y recombinación genética. Estos cambios genéticos pueden brindar a las células procariotas ventajas adaptativas en su entorno, permitiendo su supervivencia y evolución en respuesta a diferentes condiciones ambientales.

6. Puntos de control del ciclo celular: Garantizando una adecuada progresión y supervivencia bacteriana

El ciclo celular en las bacterias es un proceso esencial que garantiza la correcta división y supervivencia de estas microorganismos. A través de una serie de puntos de control, se asegura que cada etapa del ciclo se complete de manera adecuada antes de avanzar a la siguiente. Estos puntos de control actúan como «guardianes» celulares, evaluando continuamente la integridad del ADN y la correcta duplicación de los componentes celulares.

Uno de los puntos de control más importantes es el checkpoint del ADN, el cual evalúa la integridad del material genético antes de la replicación y segregación. Durante este punto de control, se verifica que no haya daños o errores en el ADN, evitando así la propagación de mutaciones perjudiciales. Si se detecta algún daño, la célula puede detener el ciclo, activando mecanismos de reparación o, en casos extremos, desencadenando la muerte celular programada para evitar la supervivencia de bacterias dañadas.

Otro punto de control crucial se encuentra en la etapa de segregación cromosómica, donde se asegura que los cromosomas se dividan y distribuyan adecuadamente entre las células hijas. Este checkpoint verifica que los cromosomas estén unidos correctamente al huso mitótico y que no haya errores de alineación. Si se detecta alguna anomalía, se detiene la división celular y se activan mecanismos de corrección para garantizar una correcta segregación.

7. Respuestas al estrés y daño del ADN: Mecanismos de reparación y adaptación en procariotas

Los procariotas, como bacterias y arqueas, son organismos unicelulares que a menudo se encuentran expuestos a diversas formas de estrés ambiental. Estos organismos enfrentan el desafío de proteger y reparar su material genético, el ADN, para asegurar su supervivencia y adaptación. En esta sección, exploraremos las respuestas al estrés y daño del ADN en procariotas, centrándonos en los mecanismos de reparación y adaptación utilizados por estos microorganismos.

1. Mecanismos de reparación del ADN:

  • Reparación por escisión de base: los procariotas pueden corregir los errores en el ADN causados por la incorporación de bases incorrectas durante la replicación. Este mecanismo implica la remoción de las bases incorrectas y la inserción de las bases correctas por enzimas especializadas.
  • Reparación por escisión de nucleótidos: este mecanismo se utiliza para reparar lesiones más graves del ADN, como las causadas por la radiación ultravioleta. Consiste en la remoción de nucleótidos dañados y la síntesis de nuevos nucleótidos para reemplazarlos.
  • Reparación por recombinación homóloga: en caso de roturas en la doble cadena del ADN, los procariotas utilizan este mecanismo para reparar el daño. Consiste en el intercambio de información genética entre secuencias de ADN similares para restaurar la integridad del genoma.

2. Mecanismos de adaptación al estrés:

  • Mutación puntual: los procariotas pueden adaptarse al estrés generado por cambios en el entorno mediante la acumulación de mutaciones en su material genético. Estas mutaciones pueden proporcionar ventajas selectivas, permitiendo la supervivencia y reproducción de los individuos en condiciones adversas.
  • Reordenamiento genómico: los procariotas también pueden adaptarse al estrés mediante el reordenamiento de su material genético. Esto implica cambios en la estructura del genoma, como inversiones, deleciones o duplicaciones, que pueden generar variabilidad genética y facilitar la adaptación al entorno cambiante.
  • Regulación génica: los procariotas pueden ajustar la expresión de sus genes en respuesta al estrés. Esto se logra mediante la regulación de la actividad de los promotores y represores génicos, lo que permite la activación o inhibición selectiva de los genes necesarios para enfrentar el estrés y reparar el daño del ADN.

8. Ciclo celular y patógenos bacterianos: Estrategias evolutivas de supervivencia y virulencia

El ciclo celular y los patógenos bacterianos están íntimamente relacionados, ya que la capacidad de una bacteria para sobrevivir y volverse virulenta está directamente influenciada por su ciclo celular. Las bacterias han desarrollado una serie de estrategias evolutivas para adaptarse a su entorno y garantizar su supervivencia, al tiempo que se vuelven más eficientes en la propagación de enfermedades. A continuación, se presentan algunas de las estrategias más comunes utilizadas por los patógenos bacterianos durante su ciclo celular.

1. Modificación de la expresión génica: Las bacterias pueden modificar la expresión de sus genes para producir proteínas específicas que les confieran ventajas en su entorno. Esto puede incluir la producción de enzimas que les permitan evadir la respuesta inmune del huésped o la liberación de toxinas que dañen las células del huésped.

2. Formación de biofilms: Los patógenos bacterianos pueden formar colectivos de células conocidos como biofilms, que les brindan una mayor resistencia a los antibióticos y a las defensas del huésped. Los biofilms son estructuras altamente organizadas compuestas por una matriz extracelular que protege a las bacterias de factores adversos, permitiéndoles sobrevivir y colonizar tejidos o superficies biológicas.

3. Transferencia horizontal de genes: La transferencia de genes entre bacterias, conocida como transferencia horizontal de genes, es un proceso importante en la evolución bacteriana. Esta transferencia puede permitir que los patógenos bacterianos adquieran nuevas capacidades, como la resistencia a los antibióticos, la producción de toxinas o la capacidad de adherirse a las células del huésped.

9. Implicaciones biotecnológicas: Utilización del ciclo celular procariota en la ingeniería genética

Las implicaciones biotecnológicas de la utilización del ciclo celular procariota en la ingeniería genética son vastas y prometedoras. Aprovechando las características particulares de estas células, los científicos han logrado desarrollar técnicas avanzadas para manipular el material genético y conseguir resultados extraordinarios.

Entre las principales implicaciones, se destaca la posibilidad de producir proteínas recombinantes con fines médicos y terapéuticos. Mediante la ingeniería genética, se pueden introducir genes de interés en bacterias, las cuales funcionan como mini fábricas celulares capaces de producir proteínas específicas con aplicaciones en medicina, como la insulina recombinante para el tratamiento de la diabetes.

Además, la utilización del ciclo celular procariota en la ingeniería genética ha permitido el desarrollo de técnicas de edición génica precisas y eficientes, como CRISPR-Cas9. Esta herramienta revolucionaria permite modificar de manera controlada y específica el material genético, abriendo la puerta a la corrección de enfermedades genéticas, la mejora de características en cultivos agrícolas y la investigación científica de vanguardia.

10. Aplicaciones en investigación: Herramientas para el estudio y manipulación del ciclo celular procariota

El estudio y manipulación del ciclo celular procariota es de suma importancia en la investigación científica. Afortunadamente, contamos con diversas aplicaciones y herramientas que nos facilitan este proceso. A continuación, mencionaremos algunas de las más destacadas:

1. Microscopía de fluorescencia: Esta técnica nos permite visualizar con gran precisión las diferentes etapas del ciclo celular procariota. Mediante la adición de fluorocromos específicos, podemos identificar y estudiar las estructuras celulares involucradas en la replicación del ADN, la segregación de cromosomas y la división celular.

2. Citometría de flujo: La citometría de flujo nos permite analizar y cuantificar la población de células en diferentes fases del ciclo celular. Gracias a la utilización de sondas fluorescentes, podemos determinar la cantidad de ADN presente en cada célula y, de esta manera, identificar las células en fase G1, S y G2/M. Esta técnica es especialmente útil para estudiar la duración y la regulación de cada fase del ciclo celular.

3. Técnicas de manipulación genética: La ingeniería genética nos brinda herramientas poderosas para manipular el ciclo celular procariota. La introducción de genes específicos en una bacteria nos permite estudiar su implicación en la regulación del ciclo celular y en la respuesta a estímulos externos. Además, técnicas como la CRISPR-Cas9 nos permiten modificar de manera precisa y eficiente el genoma bacteriano, lo cual es fundamental para comprender en detalle los mecanismos que controlan el ciclo celular.

11. Estrategias antimicrobianas: Explorando la interrupción del ciclo celular como blanco terapéutico

Estrategias antimicrobianas basadas en la interrupción del ciclo celular como blanco terapéutico

En el ámbito de la microbiología, las estrategias antimicrobianas juegan un papel fundamental en el desarrollo de terapias efectivas contra patógenos y microorganismos resistentes a los tratamientos convencionales. Una de las estrategias más prometedoras y novedosas consiste en atacar directamente el ciclo celular de estos agentes patógenos, interrumpiendo su capacidad para reproducirse y propagarse.

La interrupción del ciclo celular se ha convertido en un blanco terapéutico de gran interés debido a su importancia fundamental en la proliferación y supervivencia de los microorganismos. La influencia de fármacos dirigidos a etapas específicas del ciclo celular, como la replicación del ADN o la división celular, ha demostrado ser altamente efectiva en la eliminación de infecciones bacterianas y otros patógenos microbianos.

La identificación de biomoléculas y proteínas esenciales en el ciclo celular de estos microorganismos ha permitido el diseño de estrategias terapéuticas más precisas y específicas. Además, la comprensión detallada de los mecanismos y regulaciones moleculares implicados en el ciclo celular ha llevado a la búsqueda de nuevos compuestos químicos con actividad antimicrobiana. Estos avances permiten desarrollar terapias más efectivas, menos tóxicas y que ayuden a mitigar la aparición de resistencias antimicrobianas.

12. Innovaciones terapéuticas: Potencial de terapias dirigidas a procesos específicos del ciclo celular

El avance de la ciencia ha permitido el descubrimiento de nuevas terapias dirigidas a procesos específicos del ciclo celular, lo que ha abierto un mundo de posibilidades en el campo de la medicina. Estas innovaciones terapéuticas se basan en el conocimiento detallado de los mecanismos que regulan el ciclo celular y cómo este puede verse afectado en diferentes enfermedades.

Una de las áreas de mayor interés es el desarrollo de terapias dirigidas a la proliferación celular descontrolada, como es el caso de ciertos tipos de cáncer. Estas terapias aprovechan las diferencias entre las células sanas y las células cancerosas para atacar específicamente a estas últimas, minimizando los efectos secundarios en los tejidos normales. Algunos ejemplos de terapias dirigidas incluyen:

  • Inhibidores de la quinasa: estos fármacos bloquean la actividad de ciertas enzimas que controlan la proliferación celular, lo que impide el crecimiento y la división descontrolada de las células cancerosas.
  • Terapia hormonal: para ciertos tipos de cánceres hormonales, se utilizan fármacos que interfieren con la acción de las hormonas que estimulan el crecimiento de las células cancerosas.
  • Terapia génica: esta innovadora técnica busca corregir o reemplazar genes defectuosos en las células cancerosas, proporcionando una forma más precisa de atacar el cáncer sin afectar a las células sanas.

El potencial de estas terapias dirigidas es enormemente prometedor, ya que podrían revolucionar la forma en que se tratan ciertas enfermedades y ofrecer tratamientos más efectivos y específicos. Sin embargo, aún se necesitan más investigaciones y ensayos clínicos para comprender completamente su eficacia y seguridad. A medida que continuamos avanzando en el campo de las innovaciones terapéuticas, el potencial de las terapias dirigidas a procesos específicos del ciclo celular se vuelve cada vez más evidente.

13. Perspectivas futuras: Avances y desafíos en el entendimiento del ciclo celular procariota

El estudio del ciclo celular procariota ha sido de gran interés en la investigación científica, pues nos permite comprender los procesos fundamentales que regulan la reproducción y crecimiento de las células procariotas. A medida que avanzamos en nuestro conocimiento, surgen nuevas perspectivas y desafíos emocionantes en este campo.

Uno de los avances más prometedores en el entendimiento del ciclo celular procariota es la identificación de nuevas proteínas reguladoras. Los científicos continúan descubriendo factores clave que controlan las diferentes etapas del ciclo, como la replicación del ADN, la segregación de los cromosomas y la división celular. Estos hallazgos nos proporcionan una visión más completa de cómo se coordina y regula el ciclo celular procariota.

Uno de los desafíos actuales en este campo es comprender cómo las señales ambientales influyen en el ciclo celular de las células procariotas. Se ha observado que factores como la disponibilidad de nutrientes, el estrés y las interacciones con otros organismos pueden alterar el ciclo y afectar la velocidad de reproducción celular. Identificar y comprender estas señales es fundamental para comprender la dinámica y la adaptabilidad de los microorganismos procariotas en diferentes entornos.

14. Conclusiones: Un vistazo integral a las imágenes del ciclo celular procariota

Para concluir, el análisis exhaustivo de las imágenes del ciclo celular procariota nos ha permitido Conseguir una visión completa de los diferentes procesos y eventos que ocurren durante la división celular en organismos procariotas. A través de estas imágenes, hemos podido observar de cerca las diversas etapas del ciclo celular, incluida la replicación del ADN, la segregación de los cromosomas y la formación de nuevas células hijas.

Una de las principales conclusiones que podemos extraer es la alta eficiencia y rapidez con la que los organismos procariotas llevan a cabo su ciclo celular. A diferencia de los organismos eucariotas, los procariotas son capaces de completar el ciclo celular en un corto período de tiempo debido a su estructura y mecanismos de regulación altamente eficientes.

Además, gracias a las imágenes obtenidas, hemos podido identificar la presencia de ciertos marcadores y proteínas clave que desempeñan un papel crucial en la regulación del ciclo celular procariota. Estos hallazgos proporcionan una base sólida para futuras investigaciones en el campo de la biología celular y molecular, y podrían tener implicaciones significativas en el desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos y tratamientos médicos.

Q&A

P: ¿Qué son las imágenes del ciclo celular procariota?
R: Las imágenes del ciclo celular procariota son representaciones gráficas que muestran las diferentes etapas y procesos que ocurren durante el ciclo celular en organismos procariotas.

P: ¿Qué es el ciclo celular en organismos procariotas?
R: El ciclo celular en organismos procariotas es el proceso mediante el cual una célula se replica y divide para dar lugar a dos células hijas idénticas. Este ciclo consta de varias etapas, incluyendo la duplicación del ADN, la segregación de los cromosomas y la división celular.

P: ¿Cuáles son las etapas principales del ciclo celular procariota?
R: El ciclo celular procariota consta de tres etapas principales: la fase de crecimiento (G1), la fase de duplicación del ADN (S) y la fase de división celular (M). Cabe destacar que los procariotas no poseen un núcleo definido, por lo que la división celular es conocida como fisión binaria.

P: ¿Cuáles son las características de cada etapa del ciclo celular procariota?
R: Durante la fase de crecimiento (G1), la célula aumenta su tamaño y se prepara para duplicar su ADN. En la fase de duplicación del ADN (S), se sintetizan copias idénticas del ADN original, asegurando que cada célula hija reciba la misma información genética. Por último, durante la fase de división celular (M), el contenido celular se divide y se reparte equitativamente entre las células hijas.

P: ¿Las imágenes del ciclo celular procariota se utilizan con algún propósito específico?
R: Sí, las imágenes del ciclo celular procariota se utilizan con el propósito de visualizar y comprender mejor los diferentes procesos que ocurren durante el ciclo celular en organismos procariotas. Estas representaciones gráficas permiten a los investigadores analizar y estudiar en detalle las etapas y eventos clave involucrados en la replicación y división celular.

P: ¿Existen diferencias entre el ciclo celular procariota y el ciclo celular eucariota?
R: Sí, existen diferencias significativas entre el ciclo celular de organismos procariotas y eucariotas. A diferencia de los procariotas, los eucariotas poseen un núcleo definido donde ocurren los procesos de duplicación y segregación del ADN. Además, el ciclo celular eucariota incluye una fase adicional llamada fase de reposo (G0), mientras que los procariotas no pasan por esta fase.

P: ¿Dónde se pueden encontrar estas imágenes del ciclo celular procariota?
R: Las imágenes del ciclo celular procariota se pueden encontrar en diversos recursos académicos, como libros de biología celular, revistas científicas y sitios web especializados en biología molecular y celular. También se pueden encontrar en presentaciones de conferencias o charlas científicas relacionadas con el tema.

El Camino a Seguir

En resumen, las imágenes del ciclo celular procariota nos brindan una mirada detallada y fascinante de los procesos fundamentales que ocurren en las células procariotas. Estas imágenes nos permiten comprender mejor la regulación y coordinación de la replicación del ADN, la segregación de cromosomas y la división celular en estos organismos unicelulares.

A través de técnicas avanzadas como la microscopía de fluorescencia y la microscopía electrónica, hemos podido Conseguir imágenes de alta resolución y claridad, revelando con precisión los distintos eventos que componen el ciclo celular procariota. Estas imágenes no solo son una herramienta invaluable en la investigación científica, sino que también nos ayudan a visualizar y comprender mejor los procesos complejos y dinámicos que ocurren en estas células.

El estudio de las imágenes del ciclo celular procariota también tiene importantes implicaciones en la industria biotecnológica y en la medicina. La comprensión más profunda de los mecanismos celulares básicos en los organismos procariotas puede abrir nuevas oportunidades para el desarrollo de terapias y tratamientos más eficaces contra enfermedades bacterianas y virales.

En conclusión, las imágenes del ciclo celular procariota nos proporcionan una valiosa herramienta para explorar y comprender la biología de los organismos unicelulares. A través de estas imágenes, podemos apreciar la belleza y complejidad de estos procesos a nivel microscópico, impulsando así avances significativos en el campo de la investigación científica y en la búsqueda de soluciones médicas más eficaces.

También puede interesarte este contenido relacionado:

Relacionado