Ejemplos de
Modelo científico
Un modelo científico es una forma abstracta y conceptual de representación de la realidad, en la que se describen los procesos o las dinámicas de acuerdo a lo establecido en una teoría científica determinada. Se trata de una representación gráfica o visual de un segmento de la realidad que es explicado por una teoría científica, para facilitar su visualización y comprensión.
La construcción de modelos es un paso importante en el proceso de obtención de saberes científicos, y para ello los científicos echan mano a disciplinas como la metodología, la filosofía de la ciencia o la teoría general de sistemas. La idea es que un modelo científico acompañe a una teoría científica (sin embargo, no debe confundirse el uno con el otro) y colabore en la percepción de los procesos y resultados finales que arrojaría la aplicación de dicha teoría a un escenario determinado. Una misma teoría puede contar con diversos modelos para ser explicada.
Los modelos científicos se elaboran a partir de unos datos de entrada (input) y un resultado o salida (output), conforme a lo descrito por la teoría. Sin embargo, las reglas de funcionamiento a lo interno del modelo dependerán en buena medida del ámbito científico al cual pertenezca el modelo.
- Ver además: Avances científicos
Tipos de modelos científicos
Los modelos científicos se pueden clasificar de la siguiente manera:
- Modelos físicos. Son copias o representaciones tridimensionales y tangibles, hechas a escala (mayor o menor, dependiendo) de algún objeto o algún material de interés científico, para permitir su observación y comprensión desde distintas perspectivas. A este tipo de modelos pertenecen, por ejemplo, los prototipos y las maquetas.
- Modelos gráficos. Son representaciones gráficas o visuales de conjuntos de datos, que emplean diversos símbolos, vectores, líneas o diseños para permitir la mejor comprensión de las relaciones y correlaciones entre los datos. Es lo que hacemos, por ejemplo, al diseñar gráficos de barras o de torta para expresar resultados estadísticos.
- Modelos matemáticos. Son representaciones numéricas o algebraicas que permiten construir fórmulas y expresiones matemáticas para expresar las relaciones presentes en el mundo real. Pueden ser modelos probabilísticos, modelos numéricos o modelos deterministas, como son la Relación de la incertidumbre de Heisenberg, el Método de Montecarlo o las fórmulas de la Ley de Gravitación Universal de Newton.
- Modelos análogos o analógicos. Son representaciones de fenómenos de interés científico a través de analogías (comparaciones) concretas, es decir, a través de la construcción de un dispositivo o un artefacto que reproduce en apariencia la situación a estudiar. Un ejemplo de ello son los modelos de placas tectónicas empleados para enseñar sismología, que consisten en cajones de arena comprimida dotados de motores que inducen el movimiento y permiten “reproducir” los pliegues tectónicos y la orogénesis.
- Modelos conceptuales. Son representaciones gráficas de las ideas científicas manejadas, expresadas a través de un alto nivel de abstracción, ya que se concentran en ciertos aspectos o detalles de la realidad a estudiar. Su relación con esto último es, además, convencional, metafórica. Un perfecto ejemplo de ello lo constituyen los distintos modelos de átomo que propusieron las teorías atómicas a lo largo de la historia.
Ejemplos de modelos científicos
Algunos ejemplos de modelos científicos son:
- Las simulaciones moleculares por computadora. Es un modelo que consiste en una serie de técnicas para elaborar modelos de sustancias, ya sea para la química, la biología, la física u otras ciencias de materiales. Para ello se emplean programas informáticos capaces de reproducir la apariencia y las dinámicas de los átomos y las moléculas.
- El líquido de Luttinger. Es un modelo teórico para describir el comportamiento de los electrones (u otras partículas similares) en un conductor unidimensional (como nanotubos de carbono), y se creó debido a que el líquido de Fermi no funciona en una sola dimensión. Este modelo se propuso en 1950 por primera vez y consiste en un modelo matemático complejo.
- El modelo DART. Es un modelo de transporte radiativo en tres dimensiones, cuyo nombre se corresponde con las siglas en inglés de Discrete Anisotropic Radiative Transfer (Transferencia Radiativa Anisotrópica Discreta). Se lleva a cabo mediante un software gratuito para actividades científicas, desarrollado desde 1992 y patentado en 2003.
- El modelo de lluvia de formación planetaria. Es un modelo conceptual usado por la ciencia planetaria, para describir la primera etapa de diferenciación planetaria y formación de núcleos planetarios, según el cual todo cuerpo planetario se compone de una mezcla de níquel y hierro, sometidos a temperaturas tan altas que se funden formando una emulsión inmiscible, lo cual permite que la gravedad ocasione una “lluvia” de metal dentro del planeta, formando así el núcleo del mismo. Con este modelo (y la teoría que lo acompaña) se puede explicar la formación de todos los planetas conocidos.
- El modelo del queso suizo. Es un modelo conceptual y analógico muy empleado en los análisis de riesgos y gestión de riesgos, propuesto por James T. Reason. Intenta explicar la causalidad de los accidentes aéreos, marítimos o sanitarios, a través de la metáfora del queso suizo, cuyos grandes agujeros quedan en niveles dispares cuando uno lo corta en rebanadas. Así mismo operan las defensas contra desastre, como esas barreras, arrojando fallos cada vez que dos agujeros coinciden momentáneamente y permiten el paso de un objeto imaginario.
Sigue con:
Referencias
- “Modelo científico” en Wikipedia.
- “Los modelos científicos” en Educ.ar.
- “Modelos científicos” en el Diccionario Interdisciplinar Austral.
- “Sobre modelos científicos” en Formación ib.