InicioLiteratura

Epílogo

Te explicamos qué es un epílogo, sus características, funciones y diversos ejemplos. Además, su relación con un prólogo.

¿Qué es un epílogo?

El epílogo es el apartado final y a menudo opcional de una obra, discurso o relato, en el que se ofrece al público un cierre o conclusión posterior al desenlace del cuerpo (o la trama). Dicho apartado final puede plantearse de manera narrativa o ensayística, es decir, puede formar parte del entramado original, o puede ser una especie de información aparte. Se lo considera lo contrario al prólogo.

La palabra epílogo tiene raíces griegas, que la conforman uniendo las voces epi- (“encima”, “sobre”) y logos (“palabra”, “discurso” o “expresión”). En la retórica clásica se consideraba el último instante de todo discurso, en el que se hacía una recapitulación o resumen argumentativo de lo dicho, para cerrar el discurso en un elevado pico emocional. Los antiguos romanos llamaban a esto peroratio.

Los epílogos suelen aparecer al final de narraciones ficcionales (como novelas, filmes, obras teatrales o incluso videojuegos), ensayos, libros, o cualquier forma de discurso, jugando el rol de conclusión definitiva o última palabra.

A diferencia de los prólogos, los epílogos suelen formar parte de la obra y estar escritos por su autor. Sin embargo, también puede provenir de otro autor, de manera tal que otra persona complemente lo dicho en el texto.

Por ejemplo, al final de una historia, luego de haberse producido el desenlace, puede aparecer un epílogo para contarle al lector qué ocurrió después con los personajes. Este recurso es común en cierto tipo de cine biográfico, y es usual que consista en texto escrito que aparece en pantalla antes de los créditos del filme.

Puede servirte: Texto literario

Ejemplos de epílogo

Algunos ejemplos de epílogo son los siguientes:

Epílogo y prólogo

El epílogo y el prólogo son ambos añadidos al texto en sí, o sea, elementos que intervienen desde afuera del mismo; pero en cuanto a su posición, se hallan en lugares diametralmente opuestos. El término prólogo también del griego: pro-, “antes”, y logos, “palabra” o “discurso”.

El prólogo tiene lugar antes de que inicie la obra, como un prefacio o introducción a la misma, en la que se le brinda al lector la información necesaria para que pueda iniciar la lectura con buen pie. El epílogo, como sabemos, tiene lugar en cambio al final de la obra, a manera de cierre definitivo.

Más en: Prólogo

Referencias