Promonocito: morfología, identificación, patologías
El promonocito es un estadio intermedio entre el monoblasto y el monocito durante el proceso de diferenciación y maduración celular denominado monocitopoyesis. Es una célula inmadura que en condiciones normales se encuentra de forma escasa en médula ósea y ausente en sangre periférica.
Forma parte del sistema fagocítico mononuclear. Presenta características morfológicas que orientan hacia su reconocimiento en frotis de médula ósea (en condiciones fisiológicas) o en sangre periférica de pacientes con ciertos tipos de leucemias.
El promonocito básicamente es una célula grande con una alta relación núcleo citoplasma, que mide entre 15 a 20 µm. Su núcleo presenta una cromatina moderadamente laxa, con 0 a 2 nucléolos. El citoplasma es altamente basófilo y escaso con presencia moderada de granulaciones azurófilas muy finas.
Sin embargo, es difícil no confundirlo con el promielocito, una célula inmadura perteneciente al linaje granulocítico, debido a que comparten muchas características morfológicas.
Es por ello que es muy común el uso de tinciones citoquímicas especiales para detectar la presencia o ausencia de ciertas enzimas que ayudan a la identificación definitiva.
Entre las enzimas que dan positivas en el promielocito están la peroxidasa, la fosfatasa ácida y las esterasas inespecíficas, tales como la α-naftilbutirato-esterasa y la naftol-As-D-acetato-esterasa.
En cuanto a las enfermedades que cursan con un aumento de promonocitos en médula ósea y en sangre periférica están la leucemia mielomonocítica aguda (M4), leucemia monoblástica aguda (m5a, m5b) y leucemia mielomonocítica crónica.
Estos tipos de leucemias suelen ser muy agresivas con una supervivencia entre 11 a 36 meses.
Índice del artículo
Morfología
El promonocito es una célula que mide entre 15- 20 nm, con forma esférica. El núcleo es prominente, excéntrico e irregular, y puede poseer una escotadura más o menos pronunciada. El núcleo está delimitado por una fina película denominada membrana nuclear.
En el interior del núcleo se evidencia una cromatina aún laxa y algunas veces es posible observar uno o dos nucléolos.
Su citoplasma es escaso y rico en polirribosomas. Con las tinciones clásicas el citoplasma expresa su afinidad por los colorantes básicos, tiñéndose de color azul grisáceo. En su interior es notable la presencia escasa o moderada de gránulos azurófilos de color violeta con un aspecto extremadamente fino.
Muchas veces puede confundirse con el promielocito con el que comparte muchas características morfológicas.
Por otra parte, desde el punto de vista molecular el promonocito mantiene algunos marcadores de membrana inmunofenotípicos del monoblasto (estadio anterior), tales como el CD 33++ y el HLA-DR+, pero pierde el CD 34 y CD 38. Y como marcadores antigénicos de membrana nuevos adquiere el CD 13+, el CD 11b+ y el CD89.
Este último también es llamado receptor de Fc de IgA; este receptor es importante para estimular la destrucción de los microorganismos a través de la inducción de la fagocitosis.
Identificación
En ocasiones los promonocitos pueden confundirse con los promielocitos. Es por ello que para una identificación más confiable se puede utilizar tinciones citoquímicas que ayudan a su diferenciación.
Por ejemplo, el promonocito da reacción positiva con tinciones especiales para detectar las siguientes enzimas: peroxidasa, fosfatasa ácida, arilsulfatasa, α-naftilbutirato-esterasa, N-acetil-ß-glucosaminidasa y naftol-As-D-acetato-esterasa fluorosensible.
Patologías que cursan con aumento de promonocitos
Leucemia mielomonocítica aguda (M4)
En este tipo de leucemia más del 30% de las células que se encuentran en médula ósea son blastos y más del 20% de las células nucleadas son de la serie monocítica. Se observa una relación de M:E mayor a 1; esto quiere decir que la serie mieloide está por encima de la eritroide. Puede cursar con eosinofilia (M4-E).
Leucemia monoblástica aguda M5 (m5a, m5b)
En esta leucemia se encuentra una médula ósea con aproximadamente 30% de blastos y de estos el 80% corresponden a células de la serie monocítica. En tanto que las células pertenecientes al linaje granulocítico se encuentran disminuidas ( del 20%).
Esta leucemia se divide en dos la m5a y la m5b. En la m5a la serie monocítica está representada por la presencia casi exclusiva de monoblastos (> del 80%), por tanto es denominada mal diferenciada. Los monoblastos son abundantes en sangre periférica y es de muy mal pronóstico; se presentan generalmente en pacientes jóvenes.
Mientras que la m5b del 80% de la serie monocítica está presente en médula ósea corresponde a monoblastos y en cambio hay mayor cantidad de promonocitos y monocitos; por esta razón es llamada leucemia diferenciada. En sangre periférica hay un aumento significativo de monocitos circulantes.
Como parte del diagnóstico hay que tener en cuenta que en esta patología la enzima lisozima se encuentra en niveles bastante altos.
Leucemia mielomonocítica crónica
Esta enfermedad se diagnostica cuando se observa un número elevado y constante de monocitos maduros en la sangre periférica por más de 3 meses; así como también de eosinófilos.
La leucemia mielomonocítica crónica se puede clasificar en 1 y 2, dependiendo del porcentaje de células inmaduras presentes en sangre periférica y en la médula ósea.
El tipo 1 se caracteriza por presentar un porcentaje de células inmaduras menores a 5% en sangre periférica y menor a 10 % en médula ósea.
Mientras que en el tipo 2 hay presencia de más de 5%, pero menos de 20% de células inmaduras en sangre periférica, y entre 10-20% en médula ósea.
Entre las células inmaduras presentes en sangre periférica se encuentra el promonocito, junto a monoblastos y mieloblastos.
Además, hay ausencia de cromosoma Philadelphia, lo que descarta a una leucemia mieloide crónica. Puede haber displasia en otras líneas celulares, es decir, se puede observar un crecimiento anormal en los precursores de glóbulos rojos y plaquetas.
Especialmente ataca a personas adultas o edad avanzada.
Síndrome monoMAC
Esta patología rara se produce por una mutación que sufre el gen GATA2. Se caracteriza por la ausencia parcial o total de la serie celular monocítica en sangre periférica, así como también de otras células como los linfocitos NK, los linfocitos B y las células dendríticas.
Estos pacientes corren un alto riesgo de padecer infecciones oportunistas y tumores malignos. Es considerado un trastorno de inmunodeficiencia, y el tratamiento se centra en el trasplante de médula ósea.
Referencias
- Kindt T, Goldsby R, Osborne B. (2007). Inmunología de Kuby. 6th edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana. México. Disponible en: oncouasd.files.wordpress.com
- “Promonocitos.” EcuRed. 16 sep 2016, 18:28 UTC. 6 jul 2019, 02:59 Disponible en: ecured
- “Enfermedades de la médula ósea”. eusalud. 2 mar 2017, 10:06 UTC. 6 jul 2019, 02:58 eusalud.
- “Monocito.” Wikipedia, La enciclopedia libre. 4 jun 2019, 04:11 UTC. 6 jul 2019, 03:04 wikipedia.
- Información sobre la leucemia mielomonocítica crónica y la leucemia mielomonocítica juvenil. Leukemia Lymphoma Society. 2016. Disponible en: .lls.org/sites
- Perea G. Factores pronósticos en leucemia mieloide aguda: utilidad de los estudios inmunofenotípicos y moleculares. 2011. Tesis para optar al grado de Doctor. Universitat Autónoma de Barcelona. Disponible en: tdx.cat/bitstream.
- Sánchez P, Sánchez A, Moraleda JM (2017). Pregrado de Hematología. 4ta Edición. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. Catedrático de Medicina. Universidad de Murcia.
- Camargo J, Lobo S, Hsu A, Zerbe C, Wormser G, Holland S. MonoMAC syndrome in a patient with a GATA2 mutation: case report and review of the literature. Clinical infectious diseases: an official publication of the Infectious Diseases Society of America, 57(5), 697–699. Available in: ncbi.nlm.nih.gov