Geografía

Relieves de México: llanuras, mesetas, montañas, cordilleras, volcanes


Los relieves de México abarcan desde extensas cordilleras con amplios valles y mesetas hasta planicies costeras de cara al océano Atlántico y al Pacífico. Esto incluye al menos 6 cordilleras importantes y una extensa meseta volcánica que establece el límite entre Norteamérica y Centroamérica.

La altura máxima es el volcán Citlaltépetl o Pico de Orizaba con 5.610 msnm, ubicado al este del Eje Neovolcánico, entre Puebla y Veracruz. Mientras que el área más baja del país es la Laguna Salada en Baja California al noroeste, a 12 metros bajo el nivel del mar.

El territorio mexicano geológicamente se comparte entre la placa de Norteamérica y la placa del Caribe que porta a Centroamérica. El límite de contacto de ambas placas ha generado una fuerte actividad volcánica conformando el Eje Neovolcánico que atraviesa México de oeste a este.

Índice del artículo

Llanuras

México posee extensas llanuras al norte y al este de su territorio, entre ellas la llanura sonorense y la llanura del Norte. Así como la penetración en su territorio de la Gran Llanura de Norteamérica y las llanuras de la costa del Golfo de México.

En la costa del océano Pacífico se encuentran llanuras costeras que son más anchas en el norte con aproximadamente 500 Km entre el Golfo de California y la Sierra Madre Occidental. En tanto que más al sur estas planicies se extienden solo cerca de 50 Km de ancho.

La llanura sonorense

Está formada por una serie de sistemas de colinas y pequeñas sierras entre las que se extienden grandes planicies. En esta región se localiza el volcán Pinacate, cuya cima a 1.600 msnm está conformada por una amplia caldera circular.

Grandes llanuras de Norteamérica

Consiste en un sistema de planicies y áreas de colinas que forma parte de la región de llanuras de Norteamérica que se extiende hasta Canadá.

Península de Yucatán

Es una plataforma calcárea que emergió del mar y presenta un relieve de planicies y lomas bajas llamadas la Sierrita de Ticul. Por otra parte, debido a su geología calcárea, el subsuelo de Yucatán presenta una red cuevas y canales por donde circula el agua y se abren pozos naturales llamados cenotes.

Mesetas

Meseta del Centro

La meseta más destacada de México es la Meseta del Centro o altiplano mexicano, extendiéndose entre la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental. Esta meseta se orienta de noroeste al sureste y se divide en dos secciones denominadas la Mesa del Norte y la Mesa del Sur.

La Mesa del Sur es la de mayor elevación con 2.000 msnm en promedio, mientras que la Mesa del Norte presenta una elevación promedio de 1.100 msnm.

Meseta Central de Chiapas

Esta meseta forma parte de la Sierra Madre de Chiapa y Oaxaca, y alcanza un promedio de altitud de 2.000 msnm. Se extiende desde las llanuras costeras del sur del Golfo de México hasta Guatemala por 250 Km.

Cordilleras y montañas

Sierra de Baja California

Esta sierra es continuidad de la Sierra de California en territorio de los EE.UU., extendiéndose por 1.430 Km en la península de Baja California en México. Esta cordillera va disminuyendo de altitud de norte a sur, desde un promedio de 2.200 msnm hasta 250 msnm.

La vertiente este que cae al mar de Cortés es mucho más abrupta que la vertiente oeste que da al océano Pacífico. Se reconocen en esta sierra, la Sierra de Juárez al norte y la Sierra de San Pedro Mártir al sur.

Sierra Madre Occidental

Esta cadena montañosa forma un mismo sistema con la Sierra Nevada de California (EE.UU.), presentando una discontinuidad entre California y el norte de México. La Sierra Madre Occidental se extiende por 1.250 Km desde Sonora hasta Jalisco en el Eje Neovolcánico en el sur.

La Sierra Madre Occidental es una formación geológica de origen volcánico con diversas mesetas y cañones de hasta 1.000 m de profundidad. Su máxima altura se alcanza en el Cerro Gordo con 3.352 msnm.

Sierra Madre Oriental

Constituye una prolongación de las montañas Rocosas de Nuevo México y Tejas, extendiéndose 1.350 Km hasta el pico Cofre de Perote en el Eje Neovolcánico. Esta sierra está formada por rocas sedimentarias, siendo producto de la elevación de fondos marinos y su máxima altura es el Cerro El Potosí con 3.713 msnm.

Eje Neovolcánico o Faja Volcánica Transmexicana

Aunque en ocasiones se le denomine Sierra o Cordillera Neovolcánica, no se trata de una cordillera, realmente es un sistema de planicies escalonadas. Este escalonamiento de planicies va desde 500 hasta 2.600 msnm, distribuyéndose allí una gran cantidad de volcanes que conforman prominencias por encima de este límite.

Este eje va desde la costa del Pacífico hasta el Atlántico orientándose de oeste a este, divide en dos el territorio mexicano, alcanzando 900 Km de longitud y cerca de 130 Km de ancho. Su origen está en la actividad tectónica de las placas del Caribe y de Norteamérica, donde la primera se subduce o sumerge en la segunda.

En este sistema montañoso se encuentra el pico más elevado de México, el volcán Pico de Orizaba o Citlaltépetl con 5.636 msnm.

Sierra Madre del Sur

Se ubica al sur del Eje Neovolcánico y paralela a este y a la costa del Pacífico sur mexicano. Se extiende por 1.200 Km desde el suroeste del Eje Volcánico hasta la Cordillera Centroamericana al este, con cerca de 100 Km de ancho.

El punto más elevado de esta sierra es el Cerro Nube Flane con 3.720 msnm. Además, en este sistema destaca la Sierra Madre de Oaxaca, que inicia en el Eje Neovolcánico y llega hasta el Istmo de Tehuantepec.

Sierra Madre de Chiapas

Se extiende al sureste por los estados de Chiapas y Oaxaca paralelo al océano Pacífico e incluye profundos cañones como el Cañón del Sumidero por donde circula el río Grijalva. Es una continuación de la Sierra Madre del Sur, pero separada por la depresión del istmo de Tehuantepec.

Luego se prolonga al sur a Guatemala con el nombre de Sierra Madre como parte de la Cordillera Centroamericana hasta Honduras. La elevación más prominente en México es el volcán Tacaná en la frontera con Guatemala con 4.092 msnm.

Valles

En la abrupta y variada geografía de México son muchos los valles que se extienden entre las sierras y montañas.

Valle de México

La región centro sur de México, entre la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental, generalmente es referida globalmente como Valle de México. Sin embargo, realmente se trata de 4 valles, estos son Cuautitlán, Apan, Tizayuca y el valle de Anáhuac o de México donde se asienta la Ciudad de México.

La zona era una cuenca endorreica que fue abierta en la época colonial por el ser humano para drenar los lagos que la cubrían.

Valle de Tlaxcala-Puebla

Está ubicado al centro oriente en el Eje Neovolcánico, abarcando los estados de Puebla y Tlaxcala, incluyendo la zona metropolitana de Puebla y áreas cultivadas. Este valle presenta una altitud promedio de 2160 msnm.

Valle del Bajío

Este valle abarca áreas de Jalisco, Guanajuato, norte de Michoacán, parte sur de San Luís de Potosí, Querétaro y Aguascalientes. Se trata de una extensa planicie limitada por lomas y sierras, ubicada al centro de México.

Valle de Tehuacán

Forma una extensa planicie alargada al sur del estado de Puebla, límite con la frontera norte de Oaxaca por el que fluye el río Tehuacán.

Valle de Chiapas

Se encuentra al extremo sur del país, en el estado de Chiapas, entre la Meseta Central de Chiapas y la Sierra Madre de Chiapas.

Valles de la Península de Baja California

Entre las montañas de las sierras de Juárez y de San Pedro Mártir en la península de Baja California existen una serie de valles. Entre ellos están el Valle Ojos Negros, el Valle de la Trinidad y el Valle Chico-San Felipe.

Volcanes

México es parte del llamado cinturón o anillo de fuego del océano Pacífico. Al mismo tiempo su territorio está en el tránsito geológico entre la placa Norteamericana y la del Caribe.

Debido a esto, en México se presenta una gran actividad volcánica, contando con alrededor de 11 grandes volcanes. Incluso, el pico Orizaba, la montaña más elevada de México es un volcán.

La mayor concentración de actividad volcánica está en el Eje Neovolcánico o Faja Volcánica Transmexicana. Gran parte de los volcanes mexicanos están activos y han provocado alarma en décadas recientes, como el Popocatépetl (1996) y el Colima (1994).

De estos dos, el Popocatépetl representa una mayor preocupación por su cercanía a Ciudad de México y Puebla. Una gran erupción de este volcán pondría en peligro a 30 millones de habitantes de estas áreas.

Depresiones

La depresión del Balsas

Se trata de la cuenca del río Balsa es una de las más extensas de México al abarcar casi el 6% de su territorio continental. Está ubicada entre la Sierra Madre del Sur y el Eje Neovolcénico, en un rango entre 300 y 600 msnm.

La Laguna Salada

Consiste en una depresión arenosa seca que se extiende entre la Sierra de Juárez la Sierra de Cucapá en dirección norte-sur. Esta planicie es una laguna intermitente, con rangos de inundación muy espaciados, de hecho la última vez que se inundó fue en 1999.

Vertientes o grandes cuencas mexicanas

México presenta tres grandes cuencas, que son la del océano Pacífico, la del golfo de México y la del Mar Caribe. Por otra parte, en el altiplano o Meseta del Centro se encuentran diversas cuencas endorreicas con ríos que desembocan a lagos cerrados que en México son llamados bolsones

El río más largo es el Bravo, que forma gran parte de la frontera entre México y EE.UU. donde lo llaman río Grande. Este río alcanza 3.034 Km de longitud y desemboca en el Golfo de México.

El segundo río de México en longitud es el Lerma o Grande de Santiago con 1.270 Km, desembocando en el océano Pacífico. Mientras que en la cuenca del mar Caribe se encuentran el río Azul, afluente del río Hondo que desemboca en la bahía de Chetumal.

Relieve costero, insular y submarino

Relieve costero

Los accidentes geográficos costeros más relevantes de México son el Golfo de México, la Bahía de Campeche y la península de Yucatán en el Atlántico. Así como el Golfo de Baja California, la península de Baja California, el Mar de Cortés y la bahía de Tehuantepec en la vertiente Pacífica.

Relieve insular

Hay diferencias destacadas entre las islas bajo soberanía de México en el Atlántico y las del Pacífico. Así, en el Golfo de México y el mar Caribe las islas son pequeñas y de origen arrecifal sin relieve significativo.

Mientras que en el Pacífico existen islas continentales formadas por afloramientos montañosos y también islas oceánicas como el archipiélago de Revillagigedo. Las islas de este último son de origen volcánico y allí se encuentra el volcán Bárcena.

Relieve submarino

Debido a la actividad tectónica en la que está inmerso el territorio mexicano, su relieve marino es abrupto. De hecho, tanto el Golfo de Baja California, como el fondo marino frente a la costa del Pacífico sur de México, son fosas oceánicas profundas.

La del Pacífico es la llamada Trinchera Centroamericana y es producto de la subducción de la placa de Cocos bajo la placa continental Norteamericana. Mientras que la fosa del Golfo de Baja California es producto del desgarramiento de la placa continental de Norteamérica.

Esto es debido a que el contacto entre la placa de Cocos y la de Norteamérica es transformante, es decir se rozan en direcciones contrarias. Por otra parte, las plataformas marinas de México hacia el Mar Caribe terminan en simas que alcanzan hasta 3.000 m de profundidad.

Adicionalmente, en el Golfo de México impactó un gran meteorito hace 66 millones de años, evento al que se le atribuye la extinción de los dinosaurios. Esto dejó un gran cráter submarino cerca de la costa noroeste de la península de Yucatán llamado Chicxulub, que actualmente está cubierto de capas de sedimentos marinos.

Referencias

  1. Conabio, 1998. Mapa: características generales del territorio mexicano. Sistema de información geográfica. México
  2. INEGI (1991). Datos básicos de la geografía de México. Instituto Nacional de Estadéstica, Geografía e Informática (INEGI).
  3. Portal de Geoinformación 2020. Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB). (Vista el 3 abril 2020). Tomado de: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/
  4. Tamayo, J.L. (2013). Geografía Moderna de México. Trillas. 
  5. UNAM (1990). Atlas nacional de México. Instituto de Geografía. México.