Historia

Independencia de Colombia: antecedentes, causas, consecuencias


La Independencia de Colombia fue el proceso que llevó a los territorios del entonces virreinato de Nueva Granada a liberarse de la soberanía del Imperio español y proclamar su independencia. Este proceso se desarrolló entre 1810 y 1819 y formó parte de las guerras de independencia que estallaron a partir de la invasión francesa de España en 1808.

Aunque el descontento en el interior del virreinato procedía de varias décadas antes, la guerra por la independencia estalló el 20 de julio de 1810. Ese día, un suceso aparentemente menor, la disputa por un florero, provocó un gran disturbio en Bogotá. El resultado final fue la firma del Acta de la Independencia de Santafé.

Desde ese día y hasta 1819, se sucedieron los enfrentamientos bélicos entre los partidarios de la independencia y las tropas del virreinato. La guerra finalizó cuando el 10 de agosto de ese año, Simón Bolívar entró en Bogotá y tomó el control de la ciudad.

El antiguo Virreinato de Nueva Granada fue rebautizado primero como República de Colombia. Junto a los territorios de Ecuador y Venezuela conformó después la denominada Gran Colombia, que se disgregó en 1830.

Índice del artículo

Antecedentes

Desde el principio de la colonia, los nacidos en España habían tenido privilegios frente a los que habían nacido en América, incluso aunque estos fueran hijos de españoles, los llamados criollos. Con la llegada de los borbones al trono y la promulgación de sus reformas, el sentimiento de discriminación creció aún más entre los criollos.

Carlos III, un rey ilustrado, continuó con las políticas de su antecesor que pretendían obtener más beneficios de las colonias americanas. Los españoles peninsulares coparon casi todos los puestos en la administración en perjuicio de los criollos y aumentaron los impuestos. Ambos hechos causaron gran malestar en Nueva Granada.

Su sucesor, Carlos IV, aumentó la discriminación que sufrían los ciudadanos de las colonias. En esa época, figuras como Antonio Nariño, quien había traducido la declaración de derechos humanos para publicarla en Santa Fe, sufrieron persecuciones políticas.

A todo esto hay que unir las restricciones comerciales impuestas a las colonias. Estas no podían comerciar entre ellas ni con otras naciones. Todos los movimientos mercantiles debían pasar por España.

Rebelión de los comuneros

Aunque los historiadores han incluido esta rebelión dentro de la primera etapa del proceso independentista, su desarrollo se produjo bastante antes, en 1781.

La causa de la sublevación fue la subida de impuestos a los habitantes de la colonia decidida por la Corona española. En un primer momento, la insurrección estuvo protagonizada por las clases más bajas, pero pronto se unieron los criollos más adinerados.

Los comuneros casi consiguieron alcanzar Bogotá. Solo la aceptación por parte del gobierno virreinal de parte de sus exigencias logró calmar, poco a poco, la rebelión. Este acuerdo, llamado Capitulaciones de Zipaquirá, acabó siendo ignorado por las autoridades del Virreinato.

Invasión napoleónica de España

En 1808, las tropas francesas de Napoleón Bonaparte invadieron España. El emperador logró que Carlos IV abdicara en favor de su hijo, Fernando VII, y que este hiciera lo mismo para permitir que José Bonaparte accediera al trono. Cuando las noticias llegaron a las colonias, sus habitantes se mostraron contrarios al nuevo monarca.

Los que resistían a la invasión francesa en España crearon juntas de gobierno que juraron fidelidad a Fernando VII. Lo mismo ocurrió en las colonias, aunque muchas de ellas unían a su lealtad al rey depuesto la petición de tener más autogobierno. Las autoridades virreinales se negaron a ello.

Memorial de Agravios

La Junta Suprema de Sevilla, una de las juntas formadas por la resistencia a Napoleón en España, había decidido que la representación en ella de los territorios coloniales fuera muy pequeña.

Esto, unido a la discriminación de los criollos para ocupar cargos de relevancia en la administración colonial, llevó a Camilo Torres a redactar el llamado Memorial de Agravios. Este documento estaba dirigido al propio Fernando VII e incluía la queja por la falta de igualdad entre los nacidos en América y los peninsulares, a pesar de ser todos formalmente españoles.

Aunque el Memorial de Agravio nunca llegó a su destino y ni siquiera fue publicado, su contenido llegó a buena parte del pueblo neogranadino. Este lo convirtió en una referencia en sus reclamaciones hacia España.

Causas de la independencia de Colombia

El creciente descontento entre los habitantes de la colonia, la subida de impuestos y la mala administración fueron tres de las causas más importantes para la búsqueda de la independencia.

Además, la invasión napoleónica de España había debilitado el poder de la península en el virreinato. Las juntas de gobierno comenzaron a organizarse autónomamente y, en muchos casos, a dotarse de fuerzas militares.

Los ideales de la Ilustración

La filosofía de la Ilustración, con sus principios de igualdad y libertad, llegaron al territorio del virreinato a pesar de los intentos de las autoridades de evitarlo. Los criollos se habían convertido en una de las clases con más formación y esas ideas calaron pronto entre ellos.

La traducción de la declaración de los derechos del hombre efectuada por Antonio Nariño tuvo bastante influencia en el crecimiento en el ánimo independentista criollo.

Independencia de Estados Unidos y Revolución francesa

La independencia de Estados Unidos se convirtió en un referente para muchos criollos neogranadinos, ya que se trataba de un ejemplo cercano de éxito a la hora de que una colonia pudiera fundar un país propio. Además, se trataba de un acontecimiento en el que las ideas de la Ilustración habían tenido una gran importancia.

Lo mismo ocurrió con la Revolución francesa. Sus ideales de libertad e igualdad llegaron a las colonias y fueron parte de la base ideológica que motivaron a los criollos más educados.

La Junta de Quito

Después de la invasión napoleónica de España, los movimientos en busca del autogobierno y la independencia se sucedieron por todo el continente. Una de las principales ciudades que primero formó una junta de gobierno que proclamó su emancipación fue Quito.

Algunos de los miembros de esa junta se trasladaron a Santafé para informar a los neogranadinos y que estos siguieran su ejemplo. Las numerosas tertulias que se celebraban en la capital de Nueva Granada sirvieron para propagar sus ideas.

Las otras revoluciones en Latinoamérica

Las sublevaciones contra el dominio español fueron numerosas en todas las colonias. Esto provocó que unas alimentaran las ansias de libertad de las otras, especialmente cuando se conseguían triunfos contra las autoridades virreinales.

Las tertulias

Las tertulias sobre política fueron muy importantes para difundir las ideas ilustradas y emancipadoras. En ellas participaban personajes con grandes conocimientos y que se convertirían en protagonistas de la independencia, como Francisco de Paula Santander, Camilo Torres o Antonio Nariño.

Estos encuentros, que se llevaban a cabo en cafés, sirvieron para intercambiar opiniones sobre los conceptos ilustrados y para diseñar diversas tácticas acerca de cómo conseguir la independencia.

Proceso de independencia

Los historiadores han dividido el proceso que llevó a la independencia en tres etapas: gestación, lucha armada y consolidación.

Etapa de gestación

Durante esta fase comenzaron a producirse los primeros movimientos de protestas provocados por la inconformidad ante el gobierno del virreinato y las medidas económicas y políticas implantadas por la Corona española.

Algunos de los acontecimientos que se produjeron en esta etapa fueron la rebelión de los comuneros, en 1881, y la publicación del Memorial de Agravios.

Además de estos, también jugó un papel importante la traducción de la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano llevada a cabo por Antonio Nariño. Este documento había sido redactado en Francia tras el triunfo de la revolución y las autoridades coloniales habían tratado de impedir su difusión en América.

El trabajo de traducción le costó a Antonio Nariño pasar un tiempo en prisión y, después, tener que salir al exilio con una condena por alta traición.

Etapa de lucha armada (1810 – 1819)

El comienzo de esta etapa se produjo en julio de 1810 en Santafé, cuando un acontecimiento trivial, pero planeado por los independentistas, dio lugar a una revuelta en la ciudad.

El 20 de julio de ese año, un grupo de criollos acudió a la casa del español José González Llorente para pedirle prestado un florero con el que querían adornar una mesa durante el banquete que se iba a ofrecer en honor del comisario del rey, Antonio Villavicencio.

El español se negó e insultó a los criollos. La noticia llegó pronto a las calles de Bogotá y provocó una revuelta que acabó con la organización de la una Junta Suprema de Gobierno del Nuevo Reino de Granada. Esta convocó un Cabildo Abierto que aprobó deponer al virrey y un Acta de Independencia.

A partir de ese momento se inició el llamado periodo de la Patria Boba, que se prolongó hasta 1816. Durante esos años se produjeron intensos combates entre los independentistas partidarios de una estructura federal y los que pretendían imponer un Estado centralista. Las guerras regionales y la inestabilidad permitió a los españoles organizar la reconquista.

En Nueva Granada, una expedición comandada por Pablo Morillo conquistó Santa Marta y sitió Cartagena en 1816 hasta conseguir su rendición.

Los independentistas se reorganizaron en toda la región y recuperaron posiciones. En 1819, Simón Bolívar convocó el Congreso de Angostura, en el que se aprobó la creación de la República de Colombia. Esta comprendía el virreinato de Nueva Granada, la Real Audiencia de Quito y la Capitanía General de Venezuela.

En esos momentos, casi todos los territorios de la recién creada república estaban aún en manos españolas. Simón Bolívar llevó a cabo la Campaña Libertadora de Nueva Granada a finales de 1819 y derrotó a los españoles.

Etapa de consolidación de la independencia

La última etapa de la independencia de Colombia se desarrolló entre 1819 y 1830, cuando la muerte de Bolívar representó el final de su sueño de crear un único país en la zona: la Gran Colombia.

La Ley Fundamental de la República de Colombia, aprobada en el Congreso de Angostura, ya recogía la creación de un país que reuniera a diversos territorios. Sin embargo, la creación formal de ese Estado no se produjo hasta 1821, en el Congreso de Cúcuta.

En Cúcuta se creó la legislación que daba lugar a la aparición de un Estado que comprendía tres departamentos: Venezuela, Quito y Cundinamarca. Sus respectivas capitales eran Caracas, Quito y Bogotá. Más adelante, Panamá se unió a la Gran Colombia.

Este Estado perduró hasta 1830, cuando Ecuador, Venezuela y Panamá se independizaron. Por su parte, en 1831 se creó la República de Nueva Granada, con Francisco de Paula Santander como presidente.

Consecuencias de la independencia

La primera consecuencia de la independencia se produjo el mismo 20 de julio de 1810. Ese día se proclamó la república, con los cambios políticos y sociales que eso supuso.

A pesar de la declaración de ese día, la organización de una república independiente tomó aún varios años. No solo existió resistencia por parte de los españoles, sino que los propios partidarios de la independencia tenían ideas muy distintas acerca de cómo debía ser el nuevo país.

Esas diferencias generaron un largo periodo de inestabilidad y enfrentamientos internos que debilitaron la economía y dificultaron la convivencia.

Inestabilidad

Los líderes que habían protagonizado el proceso independentista tuvieron que comenzar a organizar un nuevo Estado una vez conseguido su objetivo. Sin embargo, su inexperiencia y la existencia de ideas diferentes provocaron que se produjeran enfrentamientos y un cierto desorden en las administraciones.

En el interior del movimiento emancipatorio convivían liberales y conservadores. Todos habían permanecido unidos cuando tuvieron que luchar contra los españoles, pero tras el triunfo cada sector trató de imponer su idea acerca de cómo organizar el país.

Los liberales eran partidarios de acabar con el sometimiento al que habían sido sometidos los indígenas. Además, eran contrarios a los impuestos altos, a que la Iglesia católica tuviera tanto poder y al sistema de regulaciones existente. Conforme a su ideología, también pretendían abrir el comercio al ámbito internacional.

Los conservadores, por su parte, eran contrarios a buena parte de las ideas de la Ilustración. Defendían el sistema tributario y legal existente, así como el papel de la Iglesia católica en todos los ámbitos sociales. Su posición ante los indígenas era que debían mantenerse sometidos para evitar insurrecciones.

A todo lo anterior hay que unir que los liberales defendieron, en su mayor parte, un sistema federal, mientras que los conservadores se inclinaban por una organización centralista.

Esas diferencias acabaron provocando numerosos enfrentamientos bélicos entre ambos sectores. Las guerras civiles se sucedieron durante todo el siglo XIX, lo que impidió que se asentaran las instituciones creadas.

Reducción de impuestos y tasas

Una de las medidas que se implantaron tras la independencia consistió en una reforma del sistema de impuestos. Los diferentes cambios sobre la legislación tributaria implicaron un descenso en la cuantía a pagar, además de una simplificación de los tributos.

Una de esas reformas afectó directamente a la Iglesia católica, ya que los diezmos que habían estado cobrando se redujeron de manera importante.

Según los historiadores, durante la colonia se pagaba alrededor del 11,2% del producto interior bruto en impuestos. La reducción hizo que la cifra se redujera al 5%.

Economía

La independencia política no estuvo acompaña por la autonomía económica. La principal diferencia fue que dejó de estar controlada por España para pasar a estarlo por Gran Bretaña y Estados Unidos.

Por otra parte, la primera fuente de ingresos de Colombia dejó de ser la minería para pasar a ser la agricultura.

En el aspecto social, los primeros años de independencia supusieron un aumento de las desigualdades entre las clases sociales. Esto, en buena parte, se debió a la gran inestabilidad política que impedía que la economía mejorara para toda la población.

Implantación de regulaciones modernas

Los primeros gobiernos de la Colombia independiente aprobaron una serie de reformas legales que pretendían modernizar el país. En los años siguientes a la independencia se promulgaron distintas constituciones, además de cambiarse el código civil.

El sistema legal que pretendía implantarse en Colombia buscaba, entre otros aspectos, favorecer el comercio internacional y atraer inversiones extranjeras con el fin de favorecer el desarrollo de la economía.

Desaparición de la esclavitud

A pesar de las reticencias de algunos sectores conservadores, los primeros gobiernos colombianos iniciaron la tarea de hacer desaparecer la esclavitud.

Esta, sin embargo, no desapareció de inmediato. En lugar de eso, fue desvaneciéndose poco a poco. Durante bastante tiempo se dio el llamado cimarronaje, un término que designaba la resistencia a la discriminación de los antiguos esclavos.

Las primeras medidas en contra de la esclavitud tuvieron como propósito mejorar su calidad de vida, además de darles la opción de convertirse en hombres libres.

La desaparición de la esclavitud afectó a algunas actividades que se habían valido de esta práctica para obtener mano de obra. La minería sufrió un deterioro importante, al igual que las plantaciones situadas en algunas regiones colombianas.

Decadencia de la región Caribe

Durante la época colonial, la ciudad caribeña de Cartagena había sido una de las más importantes del virreinato.

Cartagena era el lugar de llegada de una gran cantidad de esclavos destinados a trabajar en la minería, la agricultura y las labores domésticas. Además, el puerto de la ciudad era uno de los más importantes en el comercio entre América y España.

La independencia significó que la mayor parte de las actividades que habían hecho próspera a Cartagena, y por extensión al resto de la región, desaparecieran. Además, cesaron las inversiones que llegaban desde España para mantener su desarrollo militar.

La región fue también perjudicada por los enfrentamientos que se produjeron tanto en la guerra por la independencia como en las guerras civiles posteriores.

Además de todas las pérdidas materiales, Cartagena perdió más de 50 000 habitantes en esos enfrentamientos.

El descenso de la producción minera obligó a la región a centrar sus esfuerzos en la ganadería, ya que contaba con grandes extensiones de terreno. Igualmente, dedicó parte de sus tierras al cultivo de productos como el tabaco, la caña de azúcar o el añil, entre otros.

Estos cultivos, no obstante, no generaron demasiadas ganancias y la región Caribe fue perdiendo cada vez más importancia en el panorama económico del país.

Referencias

  1. Enciclopedia de Historia. Independencia de Colombia. Obtenido de enciclopediadehistoria.com
  2. Vargas, Mauricio. Independencia de Colombia. Obtenido de profeenhistoria.com
  3. Notimérica. 10 hechos de la Independencia de Colombia que debes conocer. Obtenido de notimerica.com
  4. Harvey F. Kline, James J. Parsons and Others. Colombia. Obtenido de britannica.com
  5. Minster, Christopher. Colombia’s Independence Day. Obtenido de thoughtco.com
  6. Colombia.co. The Battle of Boyacá, the decisive feat for Colombian independence. Obtenido de colombia.co
  7. Country Studies. The Independence Movement. Obtenido de countrystudies.us
  8. Mother Earth Travel. The founding of the nation, 1810-1903. Obtenido de motherearthtravel.com