Historia

Batalla de Boyacá: causas, desarrollo y consecuencias


La batalla de Boyacá fue un enfrentamiento armado acaecido el día 7 de agosto de 1819, durante la guerra de independencia de Colombia. Los contendientes fueron, por una parte, el ejército realista del gobierno colonial y, por el otro, las tropas independentistas comandadas por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander.

Esta batalla supuso la culminación con éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada, que había sido impulsada por Simón Bolívar. Su propósito ya había sido expresado en el Congreso de Angostura, cuando el Libertador formuló la creación de la República de Colombia independiente del dominio español.

Después de 77 días de campaña, las tropas de los dos enemigos se encontraron junto al puente de Boyacá. Las fuerzas estaban muy equilibradas en número, pero el general Francisco de Paula Santander ideó una estrategia que permitió a los patriotas tomar una ventaja que se mantuvo durante el resto de la batalla.

El triunfo final fue para las tropas de Bolívar, lo que fue un golpe decisivo para la guerra. A partir de ese momento, los independentistas continuaron con su avance hasta lograr entrar en Santafé de Bogotá el 10 de agosto de 1819.

Índice del artículo

Causas

La batalla de Boyacá fue uno de los acontecimientos más importantes dentro de la campaña diseñada por Simón Bolívar en busca de su objetivo final: la liberación de Nueva Granada y su conversión en una república independiente.

De esta forma, la causa primaria de ese enfrentamiento bélico fue el intentó de crear un nuevo país que comprendiera, además de la mencionada Nueva Granada, a los territorios de la Capitanía General de Venezuela y de la Real Audiencia de Quito, todos en manos españolas.

Tras 77 días de campaña, el ejército liberador y el realista se enfrentaron en el campo de Boyacá. Bolívar, tras el aplazamiento de la guerra en Venezuela debido a la llegada de la temporada de lluvias, puso rumbo hacia los llanos de Casanare. Allí, sumó sus tropas a las divisiones comandada por Santander para invadir la antigua provincia de Tunja.

Congreso de Angostura

Simón Bolívar expuso en el Congreso de Angostura su objetivo final. Allí, formuló la creación de la República de Colombia, que después pasaría a denominarse la Gran Colombia.

Para conseguirlo, Bolívar consideraba que era necesario derrotar a los españoles en todos los países latinoamericanos. Para él, esa era la única manera de anular su influencia y que no intentaran reconquistar los territorios. De esta forma, el propio Bolívar se puso al frente de un ejército para recorrer el continente, reuniendo fuerzas para derrotar a los realistas.

Algo más tarde, el 23 de mayo de 1819, Simón Bolívar explicó, en la Aldea de Setenta, su plan para la Campaña Libertadora de Nueva Granada ante un público compuesto por los Jefes del Ejército Libertador.

Los españoles pensaban que la invasión patriota iba a comenzar por el Valle de Tenza, pero Bolívar prefirió reunirse con las tropas de Santander y acometer la conquista de la Provincia de Tunja.

Resistencia española

Una vez que los españoles conocieron el plan de Bolívar, comenzaron a prepararse para intentar detenerlo. Su primer paso fue reunir un ejército poderoso en Bogotá con el fin de defender el Virreinato.

El movimiento ideado por los españoles era enviar a las tropas comandadas por José María Barreiro hacia la capital. Allí, debía ponerse a las órdenes del Virrey y conformar un único ejército que fuera capaz de derrotar a los independentistas.

Sin embargo, los jefes del ejército patriota recibieron noticias sobre la táctica española. Para neutralizarla, se pusieron en movimiento para interceptar a los realistas antes de que estos llegaran a la capital.

El lugar calculado para interceptar a los realistas fue un punto cercano al río Teatinos, también llamado Boyacá. Allí, en una explanada aledaña, fue donde ambos ejércitos se encontraron y libraron la batalla.

Personajes principales

Aunque en la batalla destacaron otros nombres, la historiografía se ha centrado en los tres protagonistas principales. Por una parte, Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, quienes lideraban los ejércitos patriotas. Por la otra, el Brigadier José María Barreiro, al mando de las tropas realistas.

Simón Bolívar

Simón Bolívar nació el 24 de julio de 1783, en Caracas. Su familia pertenecía a la aristocracia caraqueña, por lo que el niño recibió una educación muy notable. Para completar su formación, en 1799 se trasladó a España. Ya en 1805, en el Monte Sacro, el joven Bolívar expresó su deseo por luchar por la libertad de su país.

Al volver a Venezuela, Bolívar se comprometió con la lucha por la independencia de Nueva Granada. Su proyecto, no obstante, iba más allá, y comenzó a hablar de la creación de la República de Gran Colombia.

En 1823, Bolívar marchó a Perú para organizar el Ejército Unido Libertador. Al frente de esas tropas, derrotó a los españoles en Junín y Ayacucho (1824). Durante los dos años siguientes, el héroe de la independencia permaneció en Lima, donde fundó la Federación de los Andes. Esta debía unir a la Gran Colombia, Perú y Bolivia.

Cuando regresó a Bogotá, Bolívar se encontró con un fuerte movimiento nacionalista en Caracas y Quito contrario a su proyecto de crear un único país. Por esa causa, renunció al poder en 1830, retirándose a Santa Marta. En esa misma localidad falleció el 17 de diciembre de 1830.

Francisco de Paula Santander

Francisco de Paula Santander vino al mundo en Cúcuta, el 2 de abril de 1792. Al terminar sus estudios de derecho, en 1810, estalló la Guerra de Independencia y decidió unirse a las filas independentistas.

En 1813 comenzó a luchar junto a Simón Boliva, jugando un papel fundamental en la decisiva batalla de Boyacá de 1819.

Dos años después, Santander fue nombrado vicepresidente de la Gran Colombia. Cuando Bolívar, quien era el presidente, marchó a Perú para luchar por su independencia, debió asumir el cargo. Durante ese periodo, Santander promulgó la Constitución de Cúcuta, dedicando los siguientes cinco años a organizar el nuevo Estado.

Por diversas circunstancias, Santander se enemistó con Bolívar en 1826. Esto llevó a ser acusado del atentado que trató de acabar con la vida del Libertador en 1828. Fue condenado a muerte, pero su pena fue conmutada y partió al exilio en Europa.

En 1832 Santander fue elegido presidente de Colombia, por lo que abandonó su exilio. Su mandato duró hasta 1837, ocupado después un escaño de Senador.

Francisco de Paula Santander murió el 6 de mayo de 1840, víctima de una extraña enfermedad.

José María Barreiro

José María Barreiro nació en la localidad española de Cádiz, el 20 de agosto de 1793. Antes de llegar a América, tomó parte en la guerra contra la invasión napoleónica en 1808, siendo tomado prisionero. No fue liberado hasta dos años después.

En 1815 participó en la expedición de Pablo Morillo. Esta tenía como objetivo pacificar Venezuela y Nueva Granada. Barreiro recibió el mando de una división de milicianos, a los que tuvo que formar él mismo.

El militar español se enfrentó a las tropas de Bolívar en el Puente de Boyacá el 7 de agosto de 1819. La derrota de los realistas abrió el camino a la independencia de Nueva Granada.

Barreiro fue capturado por los independentistas ese mismo día y el 11 de octubre fue fusilado en Bogotá.

Desarrollo de la batalla

Aproximadamente un mes antes del enfrentamiento en Boyacá, españoles y patriotas combatieron en la batalla del Pantano de Vargas. El resultado fue una victoria contundente de los rebeldes, lo que sirvió para reforzar su moral de cara a conseguir la independencia.

Los realistas, al mando de Barreiro, continuaron su camino hacia Bogotá. Su propósito era reunirse allí con las tropas del Virrey y reforzar las defensas de la capital.

Sin embargo, los hombres de Bolívar tuvieron noticia de la intención realista. Por esa razón, el Libertador ordenó dirigirse al Puente de Boyacá para interceptar a las tropas de Barreiro antes de que llegaran a Bogotá.

Contendientes

Al llegar al puente de Boyacá, el ejército libertador contaba con 2850 soldados. Al frente de las tropas se encontraba Simón Bolívar, secundado por el general Francisco de Paula Santander y por el general José Antonio Anzoátegui.

La composición de esas tropas era realmente variada, aunque con poca formación militar más allá de la experiencia adquirida después de muchos días de combate. En su seno convivían venezolanos, neogranadinos y algunos extranjeros. Muchos eran criollos, aunque también destacaban por su número los mestizos, mulatos zambos, negros e indígenas.

Por el bando realista, el ejército estaba compuesto por 2670 hombres, 2300 de ellos pertenecientes al cuerpo de infantería, 350 al de caballería y 20 al de artillería.

En principio, su formación era mucho mejor que la de sus rivales, ya que tenían conocimientos en las armas y tácticas militares. Al mando estaba el coronel José María Barreiro, junto al también coronel Sebastián Díaz.

Primer ataque

El ejército patriota fue el primero en tomar la iniciativa. Así, mediante una maniobra sorprendente, atribuida a Santander, atacó con la vanguardia, obligando a los realistas a retroceder hacia el puente de Boyacá y situarse en la orilla opuesta del río.

En ese momento apareció el resto de la división de Barreiro, atacando a la retaguardia enemiga comandada por Anzoátegui. Esa fase de la batalla duró casi una hora, finalizando con una importante ventaja para los patriotas, ya que los realistas quedaron divididos en dos, sin posibilidad de comunicarse entre ellos.

El enfrentamiento se dividió en dos frentes diferentes: el primero, el que libraban las vanguardias alrededor del puente y, el segundo, en la planicie cercana.

El desconcierto de las tropas realistas fue aprovechado por Santander para lanzar a dos de sus batallones sobre el puente de Boyacá. La vanguardia del Ejército Libertador pudo, así, pasar a la orilla derecha del río, tomando el puente bajo su control.

Defensa de Barreiro

Pese a todo, Barreiro trató de defender sus posiciones lo máximo posible. Para ello, intentó reorganizar su infantería en otra altura, pero los independentistas reaccionaron con gran rapidez y le cerraron el paso.

Con su retaguardia rodeada por todas partes, el jefe del Ejército realista no tuvo más remedio que rendirse. Los mismo hizo su tropa de vanguardia, con lo que la batalla se dio por finalizada. Santander fue reconocido por su actuación, recibiendo el sobrenombre de Héroe de Boyacá.

Fin de la batalla

La batalla finalizó a las 4 de la tarde, tras casi seis horas de enfrentamiento. Según los historiadores, las bajas realistas llegaron a los 100 fallecidos, registrándose unos 150 heridos. Entre los patriotas, las consecuencias fueron menores: tan solo 13 muertos y 53 heridos.

Consecuencias

Barreiro fue hecho prisionero el mismo día de la batalla por un joven soldado, de unos 12 años, llamado Pedro Pascasio Martínez. El militar realista, junto con otros 37 oficiales capturados durante la batalla, fueron ejecutados el 11 de octubre por orden de Francisco de Paula Santander.

La noticia de la victoria del Ejército de Bolívar llegó a Bogotá el día 9 de agosto. El virrey, Juan de Sámano, al enterarse de los ocurrido, decidió huir de la capital y trasladarse a Cartagena de Indias. Allí, su autoridad no fue reconocida.

Sin ningún apoyo y sin esperanzas de reconducir la situación, Sámano embarcó camino de Jamaica, apareciendo después de Panamá.

Golpe decisivo

De acuerdo a todos los historiadores, la batalla de Boyacá marcó el punto de inflexión definitivo en la lucha por la independencia del norte de Sudamérica. Tras ella, los rebeldes derrotaron a los realistas con cierta facilidad en Carabobo (Venezuela), Pichincha (Ecuador) y Junín Ayacucho (Perú).

Los españoles consiguieron hacerse fuertes en algunas provincias del Virreinato. Entre ellas, destacaron Santa Marta y Pasto, lugares en los que lograron permanecer varios años.

La capital del Virreinato fue ocupada por los independentistas, abriendo el camino para la unión de Nueva Granada y Venezuela, llamada República de Colombia. Más adelante, a esos países se unieron Ecuador y Panamá, formando la Gran Colombia. Esto permitió que se cumpliera, por un tiempo, el sueño unificado de Bolívar.

Consolidación de los liderazgos

Otra de las consecuencias de la batalla de Boyacá fue el fortalecimiento del liderazgo entre las filas patriotas, algo que tendría gran repercusión durante los años posteriores.

Así, la figura de Simón Bolívar se reforzó como líder de la independencia y Santander cobró una importancia que le permitiría ser, primero, vicepresidente y, después, presidente de la nueva nación independiente. Aparte de ellos, también destacaron otros nombres que participarían en la organización del nuevo Estado.

Aparte de lo anterior, la batalla también supuso la aparición de un sentimiento de unidad entre gran parte de la población, basado en el nacionalismo y en el ideal independentista.

Referencias

  1. Esta es Colombia. La Batalla de Boyacá, gesta definitiva de la independencia de Colombia. Obtenido de colombia.co
  2. Colombia Aprende. La Batalla de Boyacá. Obtenido de colombiaaprende.edu.co
  3. EcuRed. Batalla de Boyacá. Obtenido de ecured.cu
  4. The Editors of Encyclopaedia Britannica. Battle of Boyacá. Obtenido de britannica.com
  5. Minster, Christopher. Simon Bolivar and the Battle of Boyaca. Obtenido de thoughtco.com
  6. Encyclopedia of Latin American History and Culture. Boyacá, Battle Of. Obtenido de encyclopedia.com
  7. Fritz, Matt. Across the Andes – The Battle of Boyaca (1819) Fast and Easy Rules for Students. Obtenido de juniorgeneral.org