Relaciones

Socialización Primaria y Secundaria: Diferencias, Características


La socialización se refiere al contacto del individuo con su entorno. Dependiendo de la etapa en que se dé, se habla de socialización primaria o secundaria

La socialización primaria es aquel período de la vida del individuo, en el que éste tiene el primer contacto con su entorno. Durante esta etapa, las personas se crean y construyen a sí mismas basándose en lo aprendido en el contacto exterior de los primeros años de vida.

Por el contrario, la socialización secundaria se refiere a la etapa de la vida del ser en la que éste aprende cómo actuar en sociedad. Teniendo los conocimientos básicos adquiridos en la socialización primaria, en esta etapa el individuo aprende cómo comportarse y qué acciones debe tener como respuesta.

La institución principal donde se imparte la socialización primaria es la familia. En ella se aprenden los conceptos básicos de la convivencia o valores como el amor, la confianza, el respeto y la honestidad.

El tipo de relación que se desarrolla en esos primeros años suele determinar el desarrollo de las características sociales del individuo. La otra institución que está consolidada en todo el mundo y desde la que se ejerce una influencia determinante en la socialización primaria es la escuela.

Otro agente que puede influir en la socialización primaria es la formación de un grupo de amistades con el que se puede aplicar una confianza que en el respeto del hogar no se permite. También juegan un gran papel los medios de comunicación. Un niño o adolescente puede verse atraído y persuadido por los contenidos que éstos emiten.

La socialización secundaria suele ubicarse en el período de transición de la adolescencia a la adultez. Los valores adquiridos desde el hogar sufren una transformación porque el individuo necesita relacionarse con distintos ámbitos como pueden ser el académico o el laboral, desde un punto de vista autónomo y sin la protección de la familia.

Etapas en la socialización: primaria y secundaria

– Socialización primaria

Agentes

Como entes que generan los primeros contactos con el individuo, podemos identificar como agentes de la socialización primaria principalmente a tres instituciones o agrupaciones.

Familia

La primera de ellas es la familia, haciendo énfasis en la familia nuclear. La familia sacia las necesidades alimenticias y económicas que tienen los niños aún sin saberlo.

Además de eso, la composición del grupo familiar determina el desarrollo de la persona en el futuro, debido a que los niños suelen imitar inconscientemente acciones que realizan sus padres.

Escuela

Además de la familia, el otro gran agente es la escuela, donde se inserta al infante desde muy temprana edad. A pesar de que existe la posibilidad de que se tengan hermanos en el grupo familiar, en la escuela se conoce al otro y se asimila la existencia de más personas con las que se tienen semejanzas y diferencias.

No se puede dejar de lado el conocimiento adquirido inherentemente en la relación maestro-alumno, que comienza a definir la jerarquía institucional.

Medios de comunicación

Por último, no se puede dejar de lado la influencia que tienen los medios de comunicación en el desarrollo primario del individuo.

Los niños constantemente están expuestos a contenido televisivo o radial dirigido a su público, pero esto se ha democratizado aún más con la masificación de los teléfonos móviles inteligentes, que han permitido a los infantes la elección del contenido con el que quieren entretenerse.

Teorías

El padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, en su teorización sobre la personalidad separaba al estado de la mente en tres componentes: la identidad, el ego y el superego.

Lo primero que se constituye en el ser es la identidad, seguido del superego que se desarrolla en la infancia y adolescencia y que comienza a formar la consciencia del ser.

Entre la adolescencia y la adultez se desarrolla el ego, más relacionado con la socialización secundaria, que permite al individuo tomar decisiones racionales y maduras (Journal Psyche, s.f).

Otro psicólogo importante en esta área fue Jean Piaget, que teorizó sobre el desarrollo cognitivo y lo dividió en cuatro partes en lo que sería todo el crecimiento humano, en el que se va desde el conocimiento y aprendizaje de los sentidos hasta el desarrollo del pensamiento lógico, abstracto y simbólico (Fischer, 1980).

– Socialización secundaria

Tiene lugar en la etapa final del crecimiento, es decir, en el ocaso de la adolescencia y el inicio de la adultez. Con la socialización secundaria se maneja lo aprendido en el hogar pero se actúa fuera de casa.

El conocimiento que se adquiere es el que ve el individuo sobre cómo actuar y comportarse en los distintos ambientes con los que, con el paso del tiempo, debe relacionarse. La escuela, especialmente la secundaria y en muchos casos la universidad son campos donde la socialización secundaria se desarrolla plenamente.

Aplicación

Constantemente, se realizan diversos estudios aplicando los diversos planteamientos relacionados con la socialización primaria o secundaria. La mayoría de ellos tienen como objetivo tratar de vislumbrar o demostrar la influencia que tuvieron los primeros años de la vida y el crecimiento en el posterior desarrollo de la vida adulta.

Un estudio realizado por Callary, Trudel y Werthner (2011) analiza la vida de cinco mujeres canadienses y la influencia que tuvo la socialización primaria y secundaria en la elección de su vida profesional.

Existen otras aplicaciones relacionadas con el aprendizaje del lenguaje, como el desarrollado por Mangubhai en 1977. Estas clasificaciones de la socialización pueden aplicarse a un conjunto poblacional o a una sociedad entera.

Es el caso del estudio realizado por Jaspers, Lubbers y Ultee (2009), que analiza el impacto de la socialización primaria y secundaria en la visión sobre el matrimonio entre dos personas del mismo sexo, dos años después de que fuera aprobado en los Países Bajos.

El estudio enfoca la posición primaria, conceptualizada desde el hogar y la posición secundaria, que generalmente variaba con el contacto efectuado en las escuelas y por la influencia de los medios de comunicación en los que se reflejaban las diferentes posiciones políticas. 

Referencias

  1. Arheart, K., Johnson, K., Rew, L. y Thompson, S. (2013). Predictors of adolescents’ health-promoting behaviors guided by primary socialization theory. Journal For Specialists In Pediatric Nursing18(4), 277-288. doi:10.1111/jspn.12036.
  2. Callary, B., Trudel, P. y Werthner P. (2011). Shaping the Way Five Women Coaches Develop: Their Primary and Secondary Socialization. Journal of Coaching Education University of Ottawa. 4(3), 76-96.
  3. Fischer, K. (1980). A theory of cognitive development: The control and construction of hierarchies of skills. Psychological Review. 87(6). 477-531.
  4. Jaspers, E. Lubbers, M., & Ultee, W. (2009) Primary and secondary socialization impacts on support for same-sex marriage after legalization in the Netherlands. Journal of Family Issues. (30), 714-745.
  5. Journal Psyche (s.f.). The Freudian Theory of Personality. Journal Psyche. Recuperado de journalpsyche.org.
  6. Mangubhai, F. (1977). Primary socialization and cultural factors in second language learning: wending our way through semi-charted territory. Australian Review of Applied Linguistics. S (14). 23-54.
  7. Thompson, K (2014). The Functionalist Perspective on the Family. ReviseSociology. Recuperado de revisesociology.com.