Cultura general

Anomia: teorías, desviación social y ejemplos


¿Qué es la anomia?

La anomia es un concepto procedente de las ciencias sociales que se refiere a la inexistencia de normas en la sociedad, o bien a un desorden social que impide que algunos individuos consigan las metas socialmente impuestas. En las poblaciones con anomia, la sociedad apenas da directrices morales a sus ciudadanos.

En este tipo de sociedades humanas las relaciones entre cada individuo y la comunidad se deterioran hasta el punto de que desaparece la identidad social. En estos casos, el principal motivador de los individuos es su propio placer, por lo que se rechazan los valores tradicionales.

El término se asocia frecuentemente con Durkheim, quien lo utilizó por primera vez en su libro La división del trabajo en la sociedad. Este sociólogo decía que la principal causa de la anomia era la falta de alineación entre los intereses del individuo y los de la sociedad, fueran estos cuales fueran.

El término proviene del griego antiguo, estando formado por el prefijo “a-” (sin), y la raíz “nomos” (normas). Por lo tanto, literalmente anomia significa “sin normas”. Sin embargo, Durkheim nunca habló de la falta de regulaciones como condición indispensable para que surgiese este fenómeno.

Teoría de la anomia de Durkheim

Durkheim fue el primer sociólogo en introducir el término “anomia” en las ciencias sociales. En su libro La división del trabajo en la sociedad el sociólogo afirma que la vida social proviene de la división de las tareas entre los distintos integrantes de una comunidad.

En general esta división provoca solidaridad entre los grupos sociales, pero en algunas ocasiones puede acarrear resultados contrarios.

Según Durkheim, cuando la división del trabajo no provoca solidaridad de manera natural es porque no se han dado las condiciones necesarias para que se produzca. Es en estos casos en los que se generaría el estado de anomia.

Por tanto, la anomia sería típica de sociedades en las que el trabajo está tan especializado que los participantes de un proceso no tienen ningún sentido de pertenencia.

En estos momentos, los trabajadores no entienden las normas del proceso de producción y se pueden producir conflictos entre los trabajadores y sus superiores.

Varias causas

Sin embargo, para Durkheim la división del trabajo no es la única causa de anomia. Este estado se produciría en general debido a un cambio social muy brusco, como una crisis económica o política, o una pérdida de los valores tradicionales.

En estos casos la sociedad trataría de ajustarse a las nuevas condiciones, pero podría no conseguirlo y, por tanto, podría aparecer una falta de regulación moral.

En estos momentos de crisis social los individuos no tienen unos valores que les guíen, por lo que se darían a la persecución de sus propios placeres.

Esto provocaría una falta de disciplina entre la población, y la aparición de nuevos apetitos y deseos que en otras épocas estarían considerados como insanos.

La anomia y el suicidio

Durkheim estaba especialmente preocupado por lo que él llamaba el “suicidio anómico”; es decir, el provocado por esta pérdida de valores y límites a las pasiones humanas.

El sociólogo creía que los deseos sin restricciones son por definición insaciables, lo que lleva a una gran insatisfacción vital en las personas.

Por otra parte, al perder la brújula moral de la sociedad en las épocas de anomia las personas sentirían que su vida no tiene sentido. Esto, junto a las situaciones de crisis económica que se producen en estos momentos, llevaría a una parte importante de la población a cometer suicidio.

Tan importante era este problema para Durkheim que le dedicó un libro entero, al que tituló simplemente Suicidio.

Teoría de la anomia de Merton

Robert Merton escribió uno de los artículos más famosos de toda la sociología en la década de 1940. En este examina el concepto de “desviaciones” y por qué se producen en diferentes sociedades.

De la forma en la que él utiliza el concepto, una desviación es una ruptura de las normas sociales por parte de un individuo; esta ruptura puede tratarse de algo bueno o malo.

Según Merton, el hecho de que en diferentes culturas se produzcan números distintos de desviaciones quiere decir que la sociedad es la encargada de moderarlas.

Tomando el concepto de anomia de los estudios de Durkheim, este sociólogo planteó que durante los momentos en los que se produce, también ocurrirán un mayor número de desviaciones.

Sin embargo, Merton cambia ligeramente el concepto de anomia en sus escritos. Para él esta situación se trata de una diferencia entre lo que significa el éxito para una cultura en concreto (los fines) y las normas de esa misma cultura sobre lo que se consideran las maneras apropiadas de conseguir esas metas (los medios).

Merton utiliza su concepto de anomia para explicar por qué en las sociedades occidentales se producen más casos de comportamientos desviados que en otras, y también para examinar las diferencias en cuanto a la cantidad de desviaciones en función de la raza, la etnia o la clase.

El caso de Estados Unidos

Merton señala a los Estados Unidos de su época como ejemplo de cultura en la que se producen más desviaciones respecto a las normas debido a una situación de anomia.

En esta sociedad se pone un gran énfasis en conseguir el éxito material, pero no existen unas normas morales muy claras sobre cómo conseguirlo.

Por ejemplo, Merton dice que de la misma manera en la que se admira a algunos grandes inversores o empresarios, la cultura americana también admira a forajidos que rompen las leyes y consiguen su fortuna robando o saqueando. Según él, para los Estados Unidos de su época el éxito es mucho más importante que la virtud.

Por otra parte, no todas las personas de esa sociedad lo tenían igual de fácil para conseguir el éxito material.

Por ejemplo, alguien que hubiese nacido en una familia humilde no tendría acceso a los recursos necesarios para convertirse en un gran empresario. Por lo tanto, sufriría las consecuencias de una diferencia entre las metas impuestas socialmente y su realidad diaria.

Para enfrentarse a esta realidad, las personas podrían utilizar una serie de estrategias, que irían desde la conformidad hasta la rebelión.

Desviación social y anomia

La desviación social, término utilizado especialmente por Merton, se define como una conducta que rompe las normas o expectativas de una sociedad, de tal forma que esta reacciona a la ruptura utilizando un medio de control. Se trata de un grave problema social, ya que provocaría una marginación social en la persona que la lleve a cabo.

Merton describía tres tipos principales de desviación social:

Desviación aberrante

Consiste en aceptar las metas impuestas por la sociedad, pero tratar de conseguirlas rompiendo las normas (los medios).

Desviación rebelde

Se rompen las normas y no se asumen las metas sociales, pero tampoco se busca una alternativa a estas.

Desviación no conformista

Se rechazan tanto las metas como las normas sociales, pero se propone una alternativa. En ocasiones se trata de reformar el sistema entero.

Según Merton, los tres tipos de desviaciones se producen cuando es imposible alcanzar las metas sociales con los medios que se consideran válidos por la sociedad. Esto ocurriría en situaciones de anomia, por lo que esta situación sería causa directa de las desviaciones sociales.

Ejemplos

En la sociedad actual, aunque no hemos llegado a un estado de anomia completo, sí que podemos ver algunos ejemplos de situaciones provocadas por una diferencia entre las expectativas sociales y la realidad. Algunos de ellos son los siguientes:

– Aumento de la criminalidad y los suicidios tras la Gran Recesión, crisis económica que afectó a casi todo el mundo a partir del 2008. En ese momento gran cantidad de personas perdieron su empleo (algo que pensaban que tenían garantizado) y, al no poder encontrar otro, decidieron romper las normas sociales a través de la criminalidad y el suicidio.

– Tasas de divorcio por cerca o por encima del 50% en la mayoría de los países occidentales. Este aumento en la ruptura de los matrimonios se produce en parte debido a una falta de valores familiares y a la importancia que se le da en las sociedades desarrolladas a la individualidad, algo difícil de compatibilizar con las relaciones a largo plazo.

– Aumento de la insatisfacción juvenil por no conseguir un trabajo estable con un sueldo que permita ser independiente. La actual es la generación más formada de la historia, pero no tiene garantizado un buen empleo; por ello, muchos toman medidas que podrían considerarse desviaciones: emigrar, vivir en casa de los padres durante años, entre otras.

– Predominancia de la conformidad, la primera estrategia de afrontamiento que Merton describió para la anomia. Según su teoría, a pesar de la imposibilidad de conseguir las metas sociales por los medios tradicionales, la mayoría seguiría intentando a pesar de fracasar. Esto se puede ver hoy en ámbitos como el empleo o las relaciones matrimoniales.

– En respuesta a los cambios sociales de las últimas décadas, también se ha producido gran cantidad de comportamientos innovadores; Merton describió estas conductas como otra forma de enfrentar la anomia. Algunas de las más llamativas de los últimos tiempos son el emprendimiento, el minimalismo y las relaciones abiertas.

Referencias

  1. “Robert Merton: Anomie Theory” en: University of Minnesota. Recuperado en: 14 Marzo 2018 de University of Minnesota: d.umn.edu.
  2. “An overview of Durkheim and Merton’s social anomie” en: Journal of Human Sciences. Recuperado en: 14 Marzo 2018 de Journal of Human Sciences: j-humansciences.com.
  3. “Anomie” en: Wikipedia. Recuperado en: 14 Marzo 2018 de Wikipedia: en.wikipedia.org.
  4. “Robert Merton’s personal adaptations to anomie ” en: Musings. Recuperado en: 14 Marzo 2018 de Musings: alexandrakp.com.
  5. “Desviación social” en: Wikipedia. Recuperado en: 14 Marzo 2018 de Wikipedia: es.wikipedia.org.