Historia

Olimpo radical: causas, características, consecuencias


El Olimpo Radical fue un periodo de la historia de Colombia que se desarrolló entre 1863 y 1886. Durante esta etapa histórica, el país fue gobernado por los liberales radicales, quienes promulgaron la Constitución de Riotinto, que suponía una gran transformación política, administrativa y cultural.

Esta Constitución, aprobada en 1863, confirmó el cambio de nombre del país que Tomás de Mosquera ya había realizado dos años antes. Nacieron, así, los Estados Unidos de Colombia, con una organización totalmente federal.

Igualmente, los radicales emprendieron una serie de reformas económicas que implantaron el libre mercado y el liberalismo en el país. Este liberalismo también fue aplicado a la educación, que pasó a ser laica y totalmente desligada de la Iglesia Católica. Por último, promovieron la libertad de prensa, la de culto y la de asociación.

La inestabilidad provocada por el sistema federal, además de la oposición de la oligarquía terrateniente y de la Iglesia, provocó que el Olimpo Radical entrara en crisis en 1861. Ese año, estalló una nueva civil, cuyo final, dos años después, se considera el final de este periodo histórico.

Índice del artículo

Causas

Desde el mismo momento de su independencia, Colombia, con sus diversos nombres, no había logrado conseguir una estabilidad política. Entre las causas más frecuentes de esta inestabilidad se encontraba la lucha entre los partidarios de un estado federal y los que apostaban por el centralismo. Igualmente, liberales y conservadores trataba de imponer sus criterios.

En 1859, Cauca declaró su independencia y la guerra al gobierno de la entonces Confederación Granadina. Dos años más tarde, con Tomás Cipriano Mosquera al frente, las tropas del Cauca entraron triunfantes en Bogotá.

Mosquera fue nombrado nuevo presidente y decidió renombrar al país como los Estados Unidos de Colombia. No obstante, la guerra civil continuó hasta 1863.

Una vez finalizado el conflicto, los liberales radicales redactaron una nueva Constitución en la localidad de Rionegro, en Antioquia. Comenzaba en esos momentos el denominado Olimpo Radical.

Pretensión de reformar el país

Los componentes del Olimpo Radical tenían la intención de reformar totalmente el país. Su propósito era modernizarlo, dejando atrás las estructuras políticas y sociales que habían implantado los españoles.

Para ello, empezando por la Constitución de Rionegro, promulgaron numerosas leyes que debían democratizar el país. De igual forma, centraron parte de sus esfuerzos en implantar el liberalismo económico y en desarrollar las infraestructuras colombianas.

Burguesía comercial frente a oligarquía clásica

Uno de los conflictos subyacentes en la sociedad colombiana era el que enfrentaba a la burguesía comercial, cada vez más poderosa, con los terratenientes clásicos. Los primeros eran de ideología liberal y partidarios del federalismo frente al conservadurismo de los hacendados.

Además, la burguesía defendía la necesidad de que el Estado se separara de la Iglesia e, incluso, de expropiar los bienes de esta.

Federalismo

Desde su aparición, los liberales radicales habían sido partidarios de una organización federal del país. Para ellos, era fundamental que cada Estado tuviera una gran autonomía, y ni siquiera defendían la necesidad de un único ejército nacional.

Igualmente, apostaban por reforzar los derechos fundamentales de los ciudadanos, desde la libertad de expresión a la de culto.

Características

La gran mayoría de las características del Olimpo Radical aparecían ya en la Constitución de Riotinto.

Sistema federal

Los radicales confirmaron el cambio de nombre del país y lo dotaron de un sistema territorial acorde a él. Así, los Estados Unidos de Colombia quedó constituido como una república federal, acabando con el centralismo que los españoles habían impuesto durante la colonia.

La administración federal implantada por los radicales contaba con un presidente central, aunque se encargaron de que fuera un cargo sin demasiado poder y, además, con un periodo presidencial muy corto, de solo dos años.

El sistema para elegir el presidente no era por votación directa. El país había quedado dividido en nueve Estados y cada uno de ellos nombraba a un candidato para ocupar la presidencia central. Después, esos mismos Estados, con un voto cada uno, seleccionaba al mejor de los propuestos.

En caso de que nadie lograra la mayoría absoluta, el presidente era elegido por el Congreso, pero siempre entre los candidatos propuestos por los estados.

Inestabilidad política

Una de las características de este periodo fue la inestabilidad política. El sistema legal provocó que hubiera elecciones cada poco tiempo, ya que las normativas de cada Estado señalaban fechas diferentes para sus votaciones.

De igual forma, el gobierno federal tenía muy poco poder político y militar. Por el contrario, cada Estado fundó su propio ejército, lo que acabó provocando numerosas guerras civiles. Durante este periodo se contabilizaron unos 40 conflictos regionales y uno nacional.

Liberalismo económico

La política económica de los radicales era de carácter liberal, siguiendo la ideología del liberalismo clásico. Su intención era reforzar la empresa privada, así como las exportaciones y las importaciones.

Educación y sociedad

Los historiadores destacan la labor transformadora del Olimpo Radical en la educación y en la sociedad. En el primer campo, reformaron todos los niveles, desde la primaria hasta la universidad. La educación pasó a ser laica, con el propósito de eliminar la influencia de la Iglesia en la sociedad, y se proclamó la libertad de enseñanza.

Igualmente, las leyes promulgadas por los radicales decretaron la libertad de expresión, la de trabajo, la de imprenta y la de viaje.

Relaciones Iglesia-Estado

El poder de la Iglesia Católica en Colombia era otra de las herencias de la época colonial. Los radicales, desde el principio, trataron de reducir la influencia que la institución eclesiástica ejercía en la política y en la sociedad.

Entre las medidas tomadas destacó la separación efectiva entre el Estado y la Iglesia, con la primacía del primero en todos los aspectos.

Consecuencias

Los cambios para la sociedad colombiana provocados por el Olimpo Radical fueron notables. A pesar de que, posteriormente, algunas de las medidas tomadas fueron revocadas, el gobierno liberal logró modernizar algunas estructuras sociales y la educación.

Crisis económica

La implantación de una economía basada en el liberalismo no obtuvo los resultados esperados por los gobernantes radicales. En parte, la causa de este fracaso se debió a la fragilidad del sector privado colombiano, además del reducido tamaño del mercado interior. Sin la intervención estatal, la economía entró en crisis.

Crisis del Olimpo Radical

En 1880 falleció Manuel Murillo Toro, un político que ocupó la presidencia el país en dos ocasiones y fue llamado “Padre y supremo señor del Olimpo Radical”. La falta de esta referencia y la posterior llegada al poder de Rafael Núñez, significaron el comienzo de la decadencia del radicalismo.

Las diferencias entre Núñez y los dirigentes liberales de Santander provocaron el comienzo de una nueva guerra civil. A pesar de provenir del partido liberal, Núñez obtuvo el apoyo de los conservadores, fundando un nuevo partido, el Nacional.

El conflicto acabó en 1885 con la victoria de Núñez. Asentado en la presidencia, procedió a redactar una nueva constitución que acababa con el sistema federal. Esta Carta Magna puso fin a la existencia de los Estados Unidos de Colombia y dio paso a la República de Colombia.

Referencias

  1. Dániels García, Eddie José. Los tiempos de “El Olimpo Radical. Obtenido de panoramacultural.com.co
  2. Sierra Mejía, Rubén. Historia: El Olimpo radical. Obtenido de eltiempo.com
  3. Pernett, Nicolás. Aquellos “locos” de 1863. Obtenido de razonpublica.com
  4. Tovar Bernal, Leonardo. Enseñanza religiosa y poder clerical. Estados Unidos de Colombia, 1863-1886. Recuperado de scielo.org
  5. Bushnell, David. The Making of Modern Colombia: A Nation in Spite of Itself. Recuperado de books.google.es
  6. Harvey F. Kline, James J. Parsons and Others. Colombia. Obtenido de britannica.com
  7. Area Handbook of the US Library of Congress. The Founding of the Nation, 1810-1903. Recuperado de motherearthtravel.com