Cultura general

Desorganización social: concepto, teoría, formas y ejemplos


¿Qué es la desorganización social?

La desorganización social es una teoría sociológica que plantea la influencia que tiene el vecindario en el que se cría una persona en la probabilidad de que esta cometa crímenes. Fue desarrollada por la Escuela de Chicago y es considerada una de las teorías ecológicas más importantes de la sociología.

Según esta teoría, las personas que cometen crímenes se ven influenciadas por el entorno que los rodea, incluso más de lo que son afectadas por sus características individuales. Es decir, el lugar donde viven es más importante que su personalidad para determinar qué tan propensa es una persona a cometer un crimen.

La teoría infiere que hay diversos factores ecológicos presentes en ciertas comunidades que afectan negativamente a los individuos. Entre estos factores están la gran cantidad de alumnos que no terminan la secundaria, el desempleo, el deterioro de las viviendas y el abandono de los padres.

Teoría de la desorganización social

Orígenes

Thomas y Znaniecki fueron los primeros autores en introducir principios de la teoría en sus investigaciones entre 1918 y 1920. Estudiaron cómo el proceso de pensamiento de una persona está determinado por la interacción que tienen su comportamiento y su situación.

En 1925 Park y Burgess desarrollaron una segunda teoría más ligada a los conceptos ecológicos, en la cual se definía a las sociedades urbanas como ambientes que interactuaban entre sí de igual forma que ocurre en la naturaleza según la teoría de evolución de Darwin.

A partir de esta idea, se define a la sociedad como un ente que opera como un solo organismo.

En 1934 Edwin Sutherland adaptó los principios de la teoría de desorganización para explicar el crecimiento del crimen en las sociedades en desarrollo que pertenecen al proletariado. Según el autor, esta evolución trae consigo una serie de cambios culturales que pueden aumentar la tasa de crimen.

Desarrollo

En 1942 dos autores de la Escuela de Criminología de Chicago —llamados Henry McKay y Clifford Shaw— desarrollaron la teoría definitiva de la desorganización social como producto de sus investigaciones.

La teoría de los dos autores indica que el ambiente físico y social en el que crezca (o habite) un individuo es la razón principal de todas las conductas que ejecuta con base en su comportamiento.

Esta es una teoría relacionada principalmente con el estudio de los crímenes, y se usa para predecir dónde puede ocurrir un crimen de acuerdo con el tipo de vecindario.

Según ambos autores, los lugares donde más comúnmente se llevan a cabo crímenes en los Estados Unidos acostumbran a tener tres principales factores: sus habitantes suelen ser de etnicidades variadas, existe un alto nivel de pobreza y las condiciones de salud son precarias.

De acuerdo con los resultados de sus estudios, Shaw y McKay afirmaron que el crimen no es reflejo de acciones individuales, sino del estado colectivo de los individuos. Según esta teoría, los crímenes son actos cometidos como respuesta a condiciones de vida anormales.

Suele usarse como herramienta para predecir la ubicación y prevención de violencia juvenil, mediante la localización de ambientes que cumplan con las características dadas.

Avances en la teoría

Si bien Shaw y McKay fueron los autores que sentaron las bases para el desarrollo de la teoría de desorganización social, otros autores posteriores han trabajado con base en su investigación para expandir el concepto.

En 1955 Robert Faris adoptó los principios del concepto para llevarlos más allá. A través de la teoría de desorganización social también explicó el surgimiento de altas tasas de suicidios, enfermedades mentales y violencia entre pandillas. Según Faris, la desorganización social debilita las relaciones que conforman una sociedad.

Robert Bursik apoyó la teoría de Shaw y McKay, al afirmar que un vecindario puede seguir presentando el mismo estado de desorganización aunque sus habitantes cambien.

Este concepto había sido introducido por los mismos McKay y Shaw, pero había recibido varias críticas. El estudio de Bursik reconfirmó este concepto.

En 1993 Robert Sampson evaluó que la mayor cantidad de crímenes en comunidades de pocos recursos económicos suelen ser cometidos por grupos que rondan la adolescencia.

Relaciona el surgimiento de estas tendencias con la falta de control social para evitar que los jóvenes crezcan en ambientes propensos a la violencia.

Formas de desorganización social

El colapso de los controles de la comunidad

Cuando un vecindario empieza a perder el control natural que debe existir para que todo funcione de manera normal, las personas empiezan a modificar su conducta para adaptarse a las nuevas condiciones. Esto crea desorden en estas sociedades reducidas.

Inmigración descontrolada

Los inmigrantes, sobre todo los ilegales, suelen llegar a vecindarios poco favorecidos para establecerse inicialmente.

A su vez, los inmigrantes que llegan a estos vecindarios puede que sean de bajos recursos y poca educación, lo que conlleva a generar problemas locales con los residentes.

Factores sociales

Existen ciertos factores sociales que se identifican con la desorganización. Entre estos están los divorcios, el nacimiento de hijos ilegítimos y una cantidad desproporcionada de población masculina en un vecindario.

Vecindario en desventaja

Los vecindarios que tienen habitantes con condiciones de vida precarias suelen conllevar al desarrollo de valores criminales dentro de estas subsociedades. Una baja condición económica suele significar un alto desorden social.

Ejemplos

El surgimiento de pandillas locales en los vecindarios desorganizados socialmente es uno de los ejemplos más claros para explicar la teoría.

Las condiciones de vida precarias generan un entorno cultural que se presta para la formación de grupos con integrantes que se apoyan entre sí.

Estos integrantes dedican su tiempo a cometer crímenes y a desenvolverse en un ambiente peligroso. A su vez, la tradición de pertenecer a una pandilla puede ser heredada por otros futuros habitantes de la zona, lo que también explica la estabilidad en la tasa de crímenes aunque estas zonas sean habitadas por personas diferentes.

Otro ejemplo se presenta ampliamente en los barrios de bajos recursos de Estados Unidos. Los padres en estas sociedades suelen abandonar a sus hijos muy jóvenes.

Esto genera una tendencia cultural a cometer crímenes para obtener los fondos necesarios que se requieren para sustentar a la familia.

Referencias

  1. Review of the Roots of Youth Violence: Literature Reviews, R. Seepersad, 2016. Tomado de children.gov.on.ca
  2. Social Disorganization: Meaning, Characteristics and Causes, Shelly Shah, (n.d.). Tomado de sociologydiscussion.com
  3. Criminology: Social Disorganization Theory Explained, Mark Bond, Marzo 1 de 2015. Tomado de linkedin.com
  4. Social Disorganization Theory, Wikipedia in English, Enero 8 de 2018. Tomado de wikipedia.org
  5. Social Disorganization, A. Rengifo, Noviembre 1 de 2017. Tomado de oxfordbibliografies.com