Cultura general

Globalización social: dimensión social, ventajas y ejemplos


La globalización social es uno de los tres componentes fundamentales del fenómeno conocido como globalización. Este se refiere a la cada vez mayor interacción que se da entre las personas, comunidades, empresas y gobiernos a nivel mundial, de tal manera que cada una de ellos va adoptando cada vez más rasgos del resto en un proceso que no deja de acelerarse.

Concretamente, la globalización social tiene que ver con los cambios sociales que se están dando de manera simultánea en gran parte del planeta a día de hoy. Estos tienen que ver con aspectos como el trabajo, la educación, la religión, la familia, la cultura y el arte. A pesar de considerarse un tipo de globalización independiente, este factor está muy relacionado con los otros dos, que son el económico y el político.

La globalización social está provocando una serie de modificaciones en la forma de actuar, pensar y sentir de los ciudadanos de todo el mundo. Además, también se ve acelerada por los movimientos migratorios que se dan entre países, que están provocando la aparición de ciudades y países tremendamente multiculturales.

Sin embargo, a pesar de todos sus aspectos positivos, la globalización social también presenta una serie de retos y dificultades que es necesario superar para poder convivir en paz y conseguir un desarrollo adecuado de nuestras sociedades.

El mayor es el conflicto existente entre la apertura a nuevas ideas llegadas de todos los rincones del mundo, y la pérdida de valores y tradiciones que eso provoca.

Índice del artículo

Dimensión social de la globalización

La globalización es el proceso de interacción e integración entre personas, empresas y gobiernos a nivel mundial. Se trata de un fenómeno complejo y con múltiples facetas, que se está produciendo de manera cada vez más acelerada debido a los avances en materias como la comunicación y el transporte.

Debido a las cada vez mayores interacciones entre países, personas y empresas, se está produciendo un enorme comercio de ideas, bienes, servicios y culturas que causan muchos cambios a nivel global. Generalmente, estos se dividen en tres tipos: sociales, políticos y económicos.

Aunque los tres aspectos están intrínsecamente relacionados, cada uno de ellos viene con sus propias consecuencias, que pueden ser tanto positivas como negativas. Así, por ejemplo, la globalización económica permite la producción de bienes y servicios de manera más eficiente y barata, pero también destruye puestos de trabajo locales y genera desigualdades entre distintas clases sociales.

La globalización social implica el libre intercambio de ideas, culturas, creencias y costumbres entre personas de todos los rincones del mundo. Esto puede darse de forma indirecta, a través de las tecnologías de la comunicación como pueden ser Internet, las redes sociales, la televisión o los mass – media; o directa, con fenómenos como los viajes internacionales o la inmigración.

La apertura cultural y social en todo el mundo ha generado una serie de oportunidades y desafíos concretos, a los que la mayoría de países del mundo todavía se están adaptando. A continuación veremos cuáles son las principales ventajas y desventajas de la globalización social.

Ventajas

Descubrimiento de nuevas formas de vida

Uno de los principales problemas de estar inmerso en la propia cultura es que es muy complicado examinar sus bases de forma objetiva, al no tener nada con lo que compararlas.

La globalización social puede presentar una gran ventaja en este sentido, ya que nos permite comparar la manera de pensar o actuar de nuestro país o comunidad con las que existen en el resto del mundo.

Así, una persona que por ejemplo haya estado viviendo toda su vida en una zona dominada por la religión cristiana puede conocer de repente la budista, y decidir que ese sistema de creencias le es más útil por diferentes motivos. Esto no podría ocurrir si no fuera por la globalización social.

Desarrollo de corrientes nuevas de pensamiento

Debido a la homogeneidad de pensamiento que tiende a darse dentro de una comunidad, país o cultura, tradicionalmente ha sido muy difícil que una persona se plantease conscientemente las bases de sus tradiciones y tratara de crear una nueva corriente de pensamiento. A nivel histórico, esto solo ha ocurrido un número limitado de veces.

Sin embargo, hoy en día cualquier persona puede acceder a toda la información existente en el mundo de manera muy sencilla. Debido a ello, es muy sencillo plantearse las creencias y formas de actuar que se nos han inculcado desde que nacemos, y colaborar con personas de otros lugares para desarrollar nuevas corrientes de pensamiento.

Esto nos permite, a su vez, colaborar con individuos de otros países, culturas y pensamientos para llevar a cabo descubrimientos e innovaciones de todo tipo.

Desventajas

Tensión entre personas con diferentes creencias, pensamientos o costumbres

Uno de los principales problemas de la inmigración es que pueden existir tensiones muy fuertes entre los miembros de diferentes culturas, etnias o sistemas de pensamiento. Así, gran parte de los conflictos violentos que se han dado a lo largo de la historia han tenido que ver precisamente con la existencia de estas diferencias.

Por eso, uno de los mayores retos que plantea la globalización social es el desarrollo de sistemas que permitan que individuos muy diferentes entre sí sean capaces de convivir de manera pacífica y desde la tolerancia.

Pérdida de diversidad en el pensamiento y la cultura

Curiosamente, a pesar de que la globalización social abre la puerta a la innovación en materia de pensamientos, ideas y formas de actuar, también puede producir precisamente el efecto contrario. Al existir una corriente dominante, todas aquellas menos poderosas pueden verse relegadas a un segundo plano, e incluso acabar desapareciendo.

Un ejemplo de esto lo podemos ver en el mundo del cine. Ahora mismo, a nivel mundial Hollywood es el mayor productor de entretenimiento audiovisual, hasta tal punto que prácticamente todas las películas proyectadas en las salas de todo el mundo provienen de este único lugar.

Ejemplos

Los ejemplos de la globalización social que se está dando hoy en día son muy evidentes. Algunos de ellos podrían ser el ya mencionado de Hollywood, la institución del inglés como idioma prácticamente universal, o la posibilidad que abren las redes sociales de contactar con personas de cualquier rincón del planeta desde la comodidad de nuestros hogares.

Referencias

  1. “Types of globalization” en: Tutor2u. Recuperado en: 22 Mayo 2019 de Tutor2u: tutor2u.net.
  2. “The social dimension of globalization” en: ILO. Recuperado en: 22 Mayo 2019 de ILO: ilo.org.
  3. “What is globalization?” en: Peterson Institute for International Economics. Recuperado en: 22 Mayo 2019 de Peterson Institute for International Economics: piie.com.
  4. “Globalization definition” en: Investopedia. Recuperado en: 22 Mayo 2019 de Investopedia: investopedia.com.
  5. “Globalization” en: Wikipedia. Recuperado en: 22 Mayo 2019 de Wikipedia: es.wikipedia.org.