Historia

Organización Social de los Náhuatl: Características


La organización social de los náhuatl se estructuraba básicamente a partir del dominio de un territorio determinado que agrupaba a diferentes etnias. Estas tenían en común tradiciones heredadas de sus ancestros, lo que les permitía convivir pacíficamente.

Esta organización social estaba liderada por la figura más importante de la tribu, que recibía el nombre de tlatoani. Los náhuatl ocuparon territorios en Mesoamérica. Según investigaciones antropológicas, son considerados ancestros de los mexicas o aztecas.

Todas estas etnias tenían en común la lengua náhuatl y, según sus creencias, llegaron al territorio mexicano por mandato divino.

La figura del tlatoani o cacique regía la vida de todos los aspectos de la tribu se expandía por el Altépetl, que era su propio espacio territorial.

Clases más importantes en la organización social de los náhuatl

1- Los calpolli

Los calpolli eran un grupo de familias que tenían orígenes comunes y compartían sus tierras.

Alrededor de este espacio se formaban los barrios y las comunidades que llevaban a cabo la misma actividad económica, como la agricultura o la pesca. También participaban de los mismos ritos religiosos, ya que adoraban a la misma deidad.

Aunque eran dueños de la tierra que trabajaban, debían tributar ante el cacique, tributo que recibía el nombre de Tlaloque. A cambio de este tributo se les aseguraba protección y seguridad.

2- Los nobles

Recibían el nombre de pilli y desarrollaban tareas básicamente administrativas. Eran distinguidos entre la población porque vestían ropas finas de algodón, adornadas con vistosas plumas de aves y accesorios con piedras, como pulseras y collares.

3- Los sacerdotes

Aunque estaban considerados parte de la nobleza, su estilo de vida era menos ostentoso y no participaban de las decisiones administrativas. Veneraban a los dioses y presidían las ceremonias y las fiestas religiosas.

Además ofrecían sacrificios a los dioses buscando el favor divino, como la autoflagelación o la abstinencia sexual. Eran considerados los sabios de la comunidad.

4- Los marginados

Como todo sistema social, existían los excluidos, quienes eran considerados delincuentes.

En las comunidades había un toque de queda por las noches, después del cual quienes ganaban las calles eran estos marginales.

Otras curiosidades

Las comunidades náhuatl tenían como valor absoluto las tareas comunitarias. El tequio era el trabajo comunitario que cada miembro desarrollaba en beneficio de los demás, sin percibir por ello cobro alguno.

Aquellos miembros que no contribuyeran con el tequio eran severamente castigados por las autoridades. Asimismo, las fiestas eran un motivo de celebración para unificar y celebrar las semejanzas.

Con la llegada de los españoles al territorio, las costumbres y tradiciones de los náhuatl se vieron drásticamente modificadas.

La figura del cacique o tlatoani perdió poder, y la posterior evangelización llevada adelante por los cristianos modificó notablemente la vida de nobles, guerreros y sacerdotes.

Hoy en día, los descendientes de los náhuatl mantienen sus tradiciones como comunidades autosustentables y tratan de preservar el importante legado cultural y artístico de sus antepasados.

Referencias

  1. Maldonado, Nallely, “Integración sobre la cultura náhuatl”, 2012. Recuperado el 13 de diciembre de 2017 de losoriginalesnahuatl.com
  2. Good Eshelman, “Formas de organización familiar náhuatl y sus implicaciones teóicca”, 2013. Recupeqrado el 13 de diciembre de 2017 de redalyc.org
  3. Schmal, J. (s.f.). The Aztecs are Alive and well: The Náhuatl Language in México. Recuperado el 13 de diciembre de 2017 de  houstonculture.org
  4. Every Culture. (s.f.). Nahua of the Huasteca-Religion and Expressive Culture. Recuperado el 13 de diciembre de 2017, de everyculture.com