Filosofía

Filosofía analítica: qué es, historia, características, representantes


La filosofía analítica se basa en el uso del análisis conceptual del lenguaje a través de la lógica formal. Sus creadores fueron Gottlob Frege, Bertrand Russell y otros, y sostenían que muchos problemas de la filosofía de esa época podían ser resueltos a través de la reflexión rigurosa y sistemática de la aplicación de conceptos y del uso del lenguaje.

La filosofía analítica surge al final del siglo XIX y al comienzo del siglo XX. Sufrió algunos cambios con el paso del tiempo, y durante la mitad del siglo XX se muestra como respuesta ante la necesidad de establecer argumentos claros y críticos, enfocándose en los detalles usados para establecer conceptos y enunciados.

Esta filosofía tuvo su máximo acogimiento en el mundo anglosajón, especialmente en países como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda, aunque también tomó forma en manos de algunos filósofos escandinavos, e incluso en Alemania y Austria.

Actualmente la filosofía analítica se ha fusionado con otras ramas filosóficas, llevando a que sus límites ya no sean tan claros como en sus inicios, por lo que es más difícil intentar definir al análisis conceptual actual sin polemizar o contradecir las características originales de esta corriente.

Índice del artículo

Historia

La filosofía analítica, también conocida como el análisis conceptual, comienza a tomar forma cuando el siglo XIX está por terminar.

Esto se debe a que las ciencias naturales (biología, física, química) habían avanzado de una forma tan concreta y segura que muchos de los filósofos contemporáneos sintieron cierto desplazamiento ante el cual quisieron responder sagazmente.

Los temas principales de la filosofía —la mente, el lenguaje, el mundo, el ego— estaban lentamente perdiendo reputación, ya que muchos exigían a los filósofos demostraciones de objetividad y verdad en los argumentos que estos proponían.

Los representantes de la filosofía decidieron entonces que, debido a que las verdades en la filosofía no podían ser justificadas empírica o naturalmente, la creación de un análisis conceptual a priori les permitiría eliminar la necesidad de justificación ante las ciencias naturales.

Esta corriente filosófica toma forma cuando Bertrand Russell y Alfred North Whitehead generan, a partir de los avances matemáticos y lógicos del alemán Gottlob Frege, lo que se conoce como “logicismo de Frege”.

Con ello determinaron lo que sería el inicio de un acercamiento más riguroso y lógico hacia el establecimiento de argumentos, teorías y verdades.

Con el pasar del siglo aparecieron otros filósofos analíticos, tales como Ludwig Wittgenstein, Rudolf Carnap y muchos de los miembros del Círculo de Viena, quienes construyeron sus propias sub corrientes de esta nueva forma de filosofar.

Cada sub corriente siempre hizo énfasis en el uso de un método analítico que pudiese resultar en conceptos a priori, necesarios y, por lo tanto, irrefutables.

Características de la filosofía analítica

No obstante, los aspectos más importantes de esta corriente filosófica son los siguientes:

– La importancia del estudio del lenguaje y la conceptualización de teorías y argumentos. Dependiendo de la época, este riguroso estudio estuvo enfocado tanto en la lógica formal como en el lenguaje ordinario.

– Su aproximación al tipo de investigación científica usada en las ciencias naturales. Intentaba acercarse más a la física y la biología que a sus aspectos ontológicos. Según sus más conocidos representantes, estos aspectos ontológicos eran imposibles de comprobar y, por lo tanto, carecían de importancia.

– El alejamiento de la tradición metafísica y ontológica. Evidente en sub corrientes como el positivismo lógico, el cual establecía que muchos de los problemas más comunes en la filosofía, tales como los enunciados metafísicos, eran imposibles de diseccionar analíticamente, por lo que no se trataban en la filosofía analítica.

– Su conexión con el empirismo lógico, el cual sostenía que el método científico proporciona la única forma válida de conocimiento.

– Su oposición a las corrientes filosóficas que se consideraban tradicionales, tales como la filosofía continental y oriental. En una filosofía con tanta influencia científica como esta no había cabida para la fenomenología o el idealismo.

La importancia de la comprobación

La filosofía analítica estableció muy claramente sus deseos de acercarse más a los métodos de comprobación de las ciencias naturales en un intento de no ser devaluada o ignorada.

En un mundo donde el empirismo y la investigación científica estaba rápidamente aumentando su territorio, las ideas incomprobables de la ontología y la metafísica debían ser eliminadas.

De esta forma, la filosofía analítica podía entonces establecer conceptualizaciones y argumentos que no se pudiesen refutar desde el punto de vista científico.

Para esto, el análisis conceptual estableció el empirismo lógico y el conocimiento a priori como bases principales de dicha corriente, con la intención de que su validez fuese más sólida.

Representantes de la filosofía analítica

Gottlob Frege

Conocido como el padre de la filosofía analítica, este alemán aportó a la comunidad intelectual importantes avances, como la necesidad de un enfoque más riguroso y específico en el campo filosófico.

Trabajó ampliamente en el campo de las matemáticas y la lógica, y desarrolló la conceptualización semántica y lógica de importantes nociones.

Bertrand Russell

Este filósofo inglés funda la filosofía analítica a partir de los trabajos de Frege, después de rebelarse contra el idealismo que reinaba dentro de la filosofía. Russell intentó eliminar suposiciones filosóficas que carecieran de comprobación, tales como aquellas referentes a la metafísica.

Russell propuso crear un lenguaje jerárquico que ayudase a eliminar la autorreferencia, ya que solo así este podría ser válido.

Era partidario de idea de que el mundo da todo significado al lenguaje, y elaboró la teoría del atomismo lógico.

Alfred North Whitehead

Filósofo y matemático inglés, creador del Logicismo de Frege junto a Russell. Intentó demostrar que las matemáticas se pueden reducir a principios lógicos fundamentales. Fue profesor y, más tarde, gran amigo y colega de Russell.

Ludwig Wittgenstein

Fue discípulo de Russell. El austríaco Wittgenstein se enfocó más en la creación del lenguaje ideal, uno que no presentase las ambigüedades que se encuentran tan fácilmente en el lenguaje ordinario.

Más tarde, estableció el positivismo lógico o neopostivismo, con el cual apoyaba la idea de que las matemáticas y la lógica eran tautologías mientras que la ciencia se podía verificar empíricamente.

Referencias

  1. Aaron Preston. Analytic Philosophy. Recuperado de iep.utm.edu
  2. Stroll & Donellan. Analytic Philosophy. Recuperado de britannica.com