Cultura general

¿Qué son los Valores Relativos? (con Ejemplos)


Los valores relativos son aquellos que varían dependiendo de la situación y de variables de la persona como la clase social, nacionalidad, edad o experiencias personales. Los valores son las formas de pensar, actuar y en general las cosas de la vida a las que se le da importancia.

De acuerdo con el relativismo, también llamado relativismo moral, los valores morales que guían el comportamiento de los humanos cambian tomando en cuenta las circunstancias sociales, culturales, históricas, religiosas, legales, políticas, entre otras, que imperen en un país o comunidad.

Por ejemplo, los valores que predominan en un individuo de clase alta, privilegiado social, política y económicamente, no serán necesariamente los mismos que predominan en un individuo perteneciente a un grupo social minoritario, excluido socialmente y marginado; los valores morales de un católico, no son los mismo de un musulmán. Desde este punto de vista, los valores son, por ende, relativos.

Muchas personas debaten la existencia de valores relativos, planteando que los valores se caracterizan por ser universales, concretos y objetivos. Para justificar esta posición, señalan que los valores son “ideas comunes y universales” que pueden variar en aspectos insignificantes de una cultura a otra, pero cuya esencia permanece en el fondo.

Al respecto, los sofistas (del sofismo, corriente filosófica que inició en la Antigua Grecia) defienden la posición del relativismo en cuanto a los valores. En este sentido, los sofistas indican que los valores éticos y morales son simples convenciones que se establecen entre las sociedades humanas.

Esto quiere decir que lo que es beneficioso para una sociedad, puede no serlo para otra; es aquí donde surge la relatividad de los valores.

Ejemplos de valores relativos

Los valores morales son un conjunto de creencias y lineamientos que guían la conducta de los seres humanos y que les permiten diferenciar entre el bien y el mal. Sin embargo, decidir qué está bien y qué está mal depende de muchos factores: la situación concreta que se presente, las personas involucradas, entre otros.

La diferenciación entre el bien y el mal varía de país en país y de cultura en cultura, y depende del conjunto de ideas y creencias que se inculquen en un individuo. En este sentido, surge el concepto de valores morales relativos.

A continuación, se presentan dos situaciones en las que se evidencia la relatividad de los valores morales.

Situación n° 1: Honestidad           

Tomemos como situación base que una persona está huyendo de otra persona y, casualmente, nosotros hemos visto hacia dónde huye esta persona.

El individuo que está buscando a esta persona nos pregunta si sabemos hacia dónde fue. Entonces, ¿qué hacemos: decimos dónde está la persona u ocultamos la información?

En la situación presentada, carecemos de información que nos indique cómo proceder, por ende, añadámosle más detalles.

Supongamos que vivimos en el siglo XX, año 1943, en la Alemania Nazi donde los judíos son perseguidos debido a su religión.

Entonces, vemos huir a un judío que ha sido víctima de tratos inhumanos durante los últimos años de su vida y que terminará en un campo de concentración si es atrapado; un miembro de la Gestapo que está siguiendo a este judío nos pregunta si sabemos hacia dónde ha huido.

En este caso, ¿qué hacemos? ¿Somos honestos e indicamos hacia dónde huyó el judío o mentimos, permitiendo que este pueda escapar de una vida de sufrimientos?

La ética nos dice que debemos ser honestos en todo momento. Sin embargo, lo más moral en este caso sería mentir, ya que el comportamiento de la Gestapo y del régimen nazi en general es amoral.

Ahora bien, si la persona que huye es un ladrón que está siendo perseguido por la policía, lo más correcto es ser honestos y decir hacia dónde se dirigió el ladrón.

En términos generales, la honestidad es un elemento positivo. Sin embargo, no es correcto reducir ningún valor a la condición de “regla fija”. Para poder aplicar la honestidad de manera correcta es necesario estudiar con detenimiento las situaciones.

Con esto dos ejemplos se ve que, si bien la situación general es la misma, los actores varían, lo que hace que varíe también el comportamiento moral. En este orden de ideas, se evidencia la relatividad de los valores morales.

Situación n° 2: Respeto por la vida

En este ejemplo, consideremos que un individuo X causó la muerte de un individuo Y. ¿Su comportamiento fue moral o inmoral?

La religión cristiana señala que uno de los mandamientos de la ley de Dios es “no matarás”; entonces: ¿podemos decir que el comportamiento de X es amoral? La respuesta es que es relativo y depende de las circunstancias en que dicho acto se llevó a cabo.

Imaginemos que el individuo X estaba siendo atacado por el individuo Y; la vida de X estaba en peligro por lo que intentó defenderse y golpeó a Y, que murió accidentalmente.

En este caso, X actuó en defensa propia mientras que Y demostró no tener respeto por la vida de los demás al atacar a X.

En esta situación, podemos decir sin lugar a dudas que el comportamiento del asaltante era amoral. Por su parte, no podemos juzgar a la víctima, quien solo intentaba salvaguardar su vida.

Ahora, consideremos que X es un asaltante y Y la víctima. En este caso, el comportamiento de X es totalmente amoral porque, al asesinar a Y, demuestra no tener respeto por la vida de otros.

Por último, imaginemos que X y Y son dos soldados en el frente de guerra.

Las bajas durante la guerra no son penadas por la ley como asesinatos; de hecho, muchas naciones ofrecen medallas a sus soldados sobrevivientes por haber demostrado su valentía defendiendo la nación.

Sin embargo, el hecho de que sea legal asesinar a los soldados del ejército contrario durante un enfrentamiento armado, ¿hace que estos crímenes sean morales?

La respuesta es no: los crímenes cometidos durante la guerra continúan siendo amorales. Sin embargo, esta es una cuestión más compleja que las situaciones planteadas en los casos anteriores porque involucra los intereses de las naciones; y las naciones justifican estas acciones deshumanizando a los individuos del ejército contrario y señalando que los actos cometidos se efectuaron para proteger el país de la amenaza extranjera.

Situación n° 3: Tolerancia

Es una de las grandes paradojas que muchos intelectuales, pensadores o políticos se preguntan: ¿Hay que ser tolerantes con los intolerantes?

Esta paradoja fue descrita por el filósofo austríaco Karl Popper en 1945, justo el año que finalizó la II Guerra Mundial, un contexto muy significativo por lo que acababa de ocurrir en Europa con la llegada de los nazis al poder y el posterior conflicto bélico.

La política, libertad de expresión, minorías o democracia son algunos de los conceptos que se ven inmiscuidos en este valor relativo.

Situación n° 4: Cooperación

Este valor se basa en llevar a cabo una labor junto a otra persona u otros grupos de personas con el fin de alcanzar un objetivo. Lo positivo de este valor es que las posibilidades de alcanzar el éxito aumentan, ya que la unión hace la fuerza.

Si por ejemplo en una cooperativa agrícola un sector del campo ha quedado destruida por las lluvias y entre todos los labradores ponen fondos y su esfuerzo, lo más probable es que las penurias se minimicen.

Sin embargo, la cooperación puede ser también utilizada para hacer el mal. Por ejemplo, cuando cooperan mafias de distintos países para la repartición de un territorio a la hora de la venta de sustancias ilegales. De nuevo, la unión hace la fuerza, saliendo beneficiadas todas las partes, pero a costa de hacer un mal a la sociedad.

Referencias

  1. Moral relativism. Recuperado el 14 de junio de 2017, de en.wikipedia.org.
  2. Are values such as morality relative instead of definite? Recuperado el 14 de junio de 2017, de quora.com.
  3. Moral relativism. Recuperado el 14 de junio de 2017, de iep.utm.edu.
  4. Moral relativism. Recuperado el 14 de junio de 2017, de philosophybasics.com.
  5. Moral relativism. Recuperado el 14 de junio de 2017, de plato.standford.edu.
  6. Moral relativism. Recuperado el 14 de junio de 2017, de moral-relativism.com.
  7. What is moral relativism. Recuperado el 14 de junio de 2017, de gotquestions.org.