Cultura general

Mestizaje cultural: características, ejemplos, en México, en Perú


El mestizaje cultural corresponde al intercambio de tradiciones, conductas y creencias que tiene lugar entre individuos que se han desarrollado en contextos culturales diferentes. Este intercambio puede generarse a través de distintas prácticas, como relaciones matrimoniales y/o cohabitación, entre otras.

Uno de los contextos más emblemáticos para América en cuanto al mestizaje cultural estuvo relacionado con la llegada de los españoles a este continente. A partir de ese primer contacto se generó un proceso intenso y abrupto de intercambio cultural, que terminó definiendo las características propias de las sociedades actuales.

En el contexto actual, en el que la globalización está cada vez más extendida, el mestizaje cultural está muy presente en los países, los cuales tienen acceso más directo a distintas manifestaciones culturales de sociedades muy distantes entre sí, espacial y culturalmente.

Índice del artículo

Características del mestizaje cultural

Involucra al menos dos culturas distintas

Para que el mestizaje cultural pueda generarse deben encontrarse al menos dos culturas distintas. Gracias a la interrelación de los miembros de dichas culturas será posible generar un contexto favorable para el mestizaje.

Las culturas que se interrelacionan pueden tener más o menos elementos en común. En la medida en que las coincidencias son abundantes, es posible que el proceso de mestizaje sea más rápido. Sin embargo, en cualquier caso siempre podrá surgir mestizaje cultural —al menos en algún grado— cuando hay interacción sostenida en el tiempo.

Se crea una nueva realidad

El bagaje cultural que se genera como consecuencia de la interacción de distintas culturas corresponde a una nueva realidad. Se trata de una cultura novedosa que tiene sus propias características y cuyos representantes sienten como suya.

Esto justamente fue lo que sucedió como consecuencia del mestizaje cultural originado por la interacción entre españoles y americanos cuando se generó el primer encuentro entre ambas culturas.

De ese intercambio surgieron culturas con características muy particulares, con elementos en común pero con sus propios códigos, tradiciones y formas de comportamiento que las diferencian de otras realidades culturales.

Involucra tradiciones y prácticas culturales

Tal como se infiere a partir del término, el mestizaje cultural involucra especialmente aquellos aspectos relacionados directamente con la herencia cultural de una sociedad.

Dentro de esta herencia destacan las manifestaciones folclóricas como la gastronomía, la forma de vestir, las convenciones sociales, las tradiciones musicales, el lenguaje y otros elementos que constituyen la base cultural de una sociedad.

Gracias a la interrelación de estos elementos provenientes de diversas culturas es posible dar lugar a un proceso de mestizaje.

Incide positivamente en el cultivo de la empatía

El mestizaje cultural implica un reconocimiento del otro a través de la adopción, adaptación y ejecución de diversas manifestaciones culturales.

El hecho de crear una nueva realidad a partir de otras ya existentes permite tener consciencia de que el código cultural que determina a una sociedad en específico está alimentado por aquellas otras realidades.

El mestizaje cultural da pie a la comunicación directa entre personas distintas y permite que se genere en contexto en el que, idealmente, se da más énfasis a las coincidencias que a los elementos que entran en conflicto.

Ejemplos de mestizaje cultural

Época colonial en América

Quizá uno de los ejemplos más evidentes del mestizaje cultural puede encontrarse en la época de la Colonia, cuando los españoles llegaron al continente americano y dieron pie al nacimiento de una nueva cultura basada en las que allí se interrelacionaron.

Este proceso tuvo muchos elementos negativos; uno de los más relevantes fue que los españoles impusieron a la fuerza sus propias costumbres, de manera que no se trató de un mestizaje fluido y que respondía a los intereses de ambas culturas, sino que fue una acción de dominación.

Esto implicó que desaparecieran muchas civilizaciones autóctonas sumamente ricas en cuanto a elementos culturales; sociedades enteras que tenían sus propios códigos debieron someterse a los que fueron impuestos por los españoles.

Sin embargo, lo que sucedió posteriormente es que se generó una nueva realidad que no era completamente española ni completamente nativa. Como consecuencia de la interrelación de los miembros de ambas culturas en distintos ámbitos, surgieron nuevas culturas con sus propios códigos y características definidas.

Migraciones como impulsoras del mestizaje cultural

Las migraciones constituyen una de las principales causas de los procesos de mestizaje cultural. Por ejemplo, como consecuencia de los desplazamientos de ciudadanos chinos que han ocurrido a través de los años, es posible encontrar vestigios de esta cultura en prácticamente cualquier parte del mundo.

Lo mismo ha ocurrido más recientemente con los ciudadanos venezolanos. Este país ha experimentado una importante ola migratoria desde los últimos años y muchos de sus habitantes se han instalado en distintos países alrededor del mundo.

Ambas situaciones implican que las sociedades receptoras de migrantes reciben también sus manifestaciones culturales, que terminan combinándose con las locales de forma que se pueda generar una adaptación fluida sin perder los elementos esenciales de la cultura de origen.

Mestizaje cultural en México

El proceso de mestizaje cultural mexicano está indiscutiblemente relacionado con la época colonial. Uno de los primeros elementos que tuvo gran influencia fue el aprendizaje de la lengua castellana, que en principio solo se enseñaba a personas vinculadas directamente con los españoles, miembros de la nobleza.

Los indígenas más predominantes de entonces, los miembros de la tribu nahua, seguían haciendo uso de su idioma y solo utilizaban el español para referirse a elementos que ellos acababan de conocer. Esta interrelación generó un primer escenario de mestizaje profundo.

Textiles

Los españoles introdujeron la lana y el algodón, que fueron incorporados por los miembros de los distintos estratos de la sociedad mexicana.

El producto textil local era la fibra de maguey, que poco a poco tuvo menor demanda debido a que las piezas textiles hechas de algodón y lana eran  más duraderas y tenían mejor calidad.

La incorporación de estos textiles no significó una pérdida total de los propios códigos de vestimenta de los mexicanos, quienes mantuvieron el uso de sandalias y, en el caso de las mujeres, las blusas adornadas con flores y las faldas largas.

Gastronomía

Otro elemento muy característico del mestizaje cultural es la gastronomía que se generó como consecuencia del intercambio.

El maíz fue un alimento primordial para la dieta de los mexicanos; a partir del intercambio cultural, los españoles comenzaron a incorporar este alimento como parte fundamental de su dieta.

macehuales-macehualtin

Así mismo, el trigo y las carnes provenientes del continente europeo (como el cerdo y las gallinas) se incorporaron a la dieta de los mexicanos. Al mezclar estos elementos con sus propias costumbres gastronómicas se generaron nuevas propuestas que definieron la actual gastronomía mexicana.

Música

La música más costumbrista de México tiene un origen mestizo. Por ejemplo, los mariachis tiene un origen indígena que fue evolucionando a los actuales conjuntos musicales con vestimentas de charro y su característicos sombrero.

En el caso de la Banda de Sinaloa, la fusión de música indígena con europea o cumbia es más que evidente. Caso similar ocurre con la música norteña o la música de marimba.

Muchos de estos géneros son tocados con instrumentos musicales como la guitarra, el tambor, la flauta o las castañuelas, todas introducidas por los españoles.

Mestizaje cultural en Perú

En el Perú hubo una situación similar a la mexicana, en cuanto a que los españoles impusieron sus culturales a través de la fuerza.

Como hemos dicho anteriormente, esto implicó la desaparición de muchas manifestaciones culturales; sin embargo, hubo muchos elementos que se mantuvieron, especialmente en las áreas relacionadas con las artes culinarias.

Gastronomía

La gastronomía peruana es una de las más reconocidas y premiadas del mundo, y es resultado de un proceso de mestizaje interesante entre tradiciones culinarias españolas, indígenas y africanas.

Los españoles introdujeron en América los productos lácteos, que no habían sido consumidos por los indígenas peruanos. También comenzaron a consumirse carnes europeas, que incluso generaron platos típicos peruanos que actualmente representan su idiosincrasia; tal es el caso del cau cau de mondongo.

Luego de la independencia, la gastronomía del Perú también obtuvo influencias francesas, asiáticas e italianas

Cocina nikkei

Nikkei hace referencia a los emigrantes que llegaron desde Japón al Perú a finales del siglo XIX en busca de trabajo. Lo que en un principio sería un desplazamiento temporal, acabó convirtiéndose en un asentamiento fijo. A día de hoy se calcula que existen más de 150.000 descendientes directos de aquellos japoneses que llegaron a los puertos de Perú.

Esto ha influido para que en el país sudamericano existan templos de budismo, diseñadores de ropa y artesanos con influencias asiáticas o que existan tiradas de prensa japonesa en algunas ciudades.

Sin embargo, lo más significativo es como se fusionaron la gastronomía peruana y japonesa para dar lugar a la cocina nikkei. Esta fusión ha tomado trascendencia internacional y algunos de sus platos más conocidos son el pulpo al olivo, los tiraditos o el sushi condimentado con zumo de limón en lugar de soja.

Mestizaje cultural en Ecuador

La llegada de los españoles a Ecuador también tuvo importantes influencias, no solo europeas sino también africanas y, por supuesto, indígenas. Una de las manifestaciones que fue más visible fue el código de vestimenta.

En la época colonial comenzaron a adoptarse prácticas de costura distintas a las acostumbradas en la región, y una de estas fue la generación de plisados y bordados para adornar.

Ambos elementos resultaron claves dentro de la vestimenta típica de los ecuatorianos, quienes complementaron dichos elementos con prácticas propias de su herencia indígena, como la fabricación de sandalias o el uso de plumas, que son más empleadas hacia el sur del país.

Vale acotar que Ecuador es uno de los países de América que ha mantenido con más fidelidad sus raíces indígenas. En este país hay una amplia población indígena que mantiene muchas de sus costumbres, aun cuando han adaptado sus formas de vida a la dinámica moderna de la sociedad.

Marimba esmeraldeña

Este género musical tan reconocible nace del mestizaje africano en la provincia de Esmeraldas. Se caracteriza porque una voz femenina canta acompañada del guasá o maracas, mientras que los hombres tocan el bombo, los cununos o la marimba.

Todos los instrumentos mencionados anteriormente, excepto la marimba, son de origen africano, los cuales lo introdujeron las primeras poblaciones negras llegadas desde África.

Mestizaje cultural en Venezuela

El mestizaje cultural venezolano también se vio influenciado fuertemente por las manifestaciones españolas, africanas e indígenas. En el caso de Venezuela, los españoles provenientes de las islas Canarias fueron abundantes, por lo que en esta región hubo importante influencia cultural de los canarios.

Manifestaciones artísticas

La herencia indígena se ve ampliamente reflejada en la artesanía venezolana. Por ejemplo, las hamacas o chinchorros, así como las cestas hechas con base en la plancha moriche, constituyen importantes manifestaciones de esta cultura y tienen raíces profundamente indígenas.

En el caso de las aportaciones africanas, estas se observan en muchos instrumentos musicales propios de la cultura venezolana, como los tambores o las maracas. Por último, la influencia española se refleja en el idioma (como en toda América Latina) y en tradiciones venezolanas como la corrida de toros.

En todos estos casos, las influencias de cada grupo contribuyeron a la generación de productos y tradiciones autóctonas, que actualmente definen la idiosincrasia del venezolano.

Semana santa

En Venezuela la Semana santa tiene un gran importancia, ya que casi el 70% de la población se declara como católica. Lo relevante es que son muchas las celebraciones que tienen similitudes con las que se realizan en regiones de España como Andalucía o Canarias.

De hecho, el nazareno de San Pablo, talla situada en la Basílica de Santa Teresa de Caracas y una de las más veneradas de la nación, fue esculpida por el imaginero sevillano Felipe de Ribas alrededor del siglo XVII.

Esta obra, al igual que otras, es sacada en procesión el Miércoles santo por las calles de Caracas hasta completar el vía crucis.

Referencias

  1. Márquez, A. “La cultural del mestizaje: Venezuela en el umbral del siglo XXI” en Jstor. Recuperado en 8 de diciembre de 2019 de Jstor: jstor.org
  2. Castro, D y Suárez, M. “Sobre el proceso de mestizaje en Venezuela” en Interciencia. Recuperado en 8 de diciembre de 2019 de Interciencia: interciencia.net
  3. Pinto, W. “Huellas del mestiza recorrió historia de Ecuador” en El Universo. Recuperado en 8 de diciembre de 2019 de El Universo: eluniverso.com
  4. “Miscegenation” en New World Encyclopedia. Recuperado en 8 de diciembre de 2019 de New World Encyclopedia: newworldencyclopedia.org
  5. “Mestizaje en México” en Wikipedia. Recuperado en 8 de diciembre de 2019 de Wikipedia: wikipedia.org
  6. “Mestizaje cultural en México” en Historia de México. Recuperado en 8 de diciembre de 2019 de Historia de México: lahistoriamexicana.mx
  7. “Cocina peruana: historia de mestizaje y fusión” en Cook concern. Recuperado en 8 de diciembre de 2019 de Cook concern: cookconcern.com