Cultura general

Etnocentrismo: historia, características, tipos, ejemplos


El etnocentrismo es el acto de juzgar una cultura distinta a la propia en base a los valores y estándares de aquella en la que la persona está inmersa. Se refiere sobre todo a la valoración de fenómenos como el lenguaje, las costumbres, los comportamientos, las creencias y la religión de un grupo de personas distinto al propio.

Cuando se piensa de manera etnocéntrica, las personas están comparando lo que hace única a su cultura con los elementos más importantes de otras sociedades. A menudo, los juicios de valor que surgen a partir del etnocentrismo generan conflictos y malentendidos entre distintos grupos; aunque si se comprende este fenómeno, es posible evitar estos problemas en gran medida.

El término fue definido en su forma moderna por el sociólogo americano William G. Sumner, que lo aplicó en primer lugar al campo de las ciencias sociales. Este autor lo describía como “la forma de mirar al mundo en la que el propio grupo es el centro de todo, de tal manera que el resto de personas y culturas se puntúan utilizándolo como referencia”.

Según Sumner, el etnocentrismo generalmente provoca estados emocionales como el orgullo y la vanidad. Además, las personas que razonan habitualmente de esta manera creen que su grupo es superior al resto, y suelen mostrar desprecio hacia quienes no pertenecen a él. Este fenómeno, si no se controla, puede acabar provocando la aparición de prejuicios y comportamientos racistas.

Con el tiempo, el concepto de etnocentrismo fue desarrollado por otros autores, sociólogos y teóricos sociales. Por ejemplo, algunos pensadores de la Escuela de Frankfurt establecieron el etnocentrismo como cualquier tipo de pensamiento que diferencie entre el grupo propio y las personas externas al mismo. Generalmente, esta última definición es la que se utiliza hoy en día.

Índice del artículo

Origen e historia

A pesar de que generalmente se considera a William G. Sumner como el creador del término, lo cierto es que el primero que lo utilizó fue el sociólogo austriaco Ludwig Gumplowicz, en el siglo XIX. Este autor consideraba que el etnocentrismo era un fenómeno similar a otras ideas como el geocentrismo o el antropocentrismo, por lo que pensaba que se trataba de una ilusión.

Según Gumplowicz, el etnocentrismo es el conjunto de razones por las cuales un grupo de personas cree que está en el punto más alto en comparación no solo con el resto de culturas y naciones que existen hoy en el mundo, sino también en relación con todas aquellas que existieron en el pasado.

Más tarde, ya en el siglo XX, el sociólogo William G. Sumner propuso dos definiciones diferentes para el concepto de etnocentrismo, que son básicamente las mismas que se utilizan hoy en día. La primera, como ya hemos visto, se refiere a la forma de mirar el mundo por la cual el resto de culturas se examinan a través del filtro de la propia.

La otra definición de Sumner era un poco diferente. En ella, describía el etnocentrismo como un sentimiento de cohesión y dedicación al propio grupo, que provoca un sentimiento de superioridad hacia cualquier persona que pertenezca a otro colectivo. Cabe destacar que en este caso el autor hablaba también a nivel de culturas, y no de grupos más pequeños.

A partir de la definición formal del término, el concepto de etnocentrismo se ha utilizado para postular y reforzar diferentes teorías, sobre todo en campos como el de la sociología o el de la psicología.

Además, estudios en campos como el de la psicología social han confirmado la existencia de gran parte de los mecanismos mentales que supuestamente se le atribuyen a esta manera de pensar.

Características del etnocentrismo

El etnocentrismo es un fenómeno complejo, que engloba toda una serie de creencias, actitudes y comportamientos claramente diferenciados. A continuación veremos algunas de sus características más importantes.

Juicio de otras culturas en base a la propia

La principal característica del etnocentrismo es el uso de los propios hábitos, factores culturales, maneras de pensar o creencias como filtro para juzgar si los de otras personas son válidos o no. Cuanto más parecida sea una sociedad a aquella en la que uno se ha desarrollado, más favorablemente se la juzgará.

Así, por ejemplo, un individuo afectado por el etnocentrismo pensará que la religión que se practique en su país será la única válida, y solamente aceptará en mayor o menor medida aquellas que sean muy similares a la suya. Lo mismo ocurrirá con otros aspectos de su cultura, como por ejemplo sus actitudes frente a las relaciones o el sexo, sus expresiones artísticas o sus creencias sobre la vida.

De esta manera, cuando se da el etnocentrismo la propia cultura se convierte en la vara de medir en base a la cual se juzga a todos los demás grupos del planeta. Esta actitud no tiene en cuenta la gran diversidad que existe en el mundo en cuanto a sociedades y sus formas de pensar y actuar.

Establecimiento de una jerarquía

Un efecto secundario del uso de la propia cultura como referencia para valorar las demás es la creación de una jerarquía. Para las personas etnocentristas, la sociedad en la que viven es superior a todas las demás (y en muchos casos, se trata de la mejor que ha existido nunca a lo largo de toda la historia).

El resto de culturas existentes en el mundo serán mejores o peores en función de cuánto se parezcan a la de origen del individuo etnocentrista. Así, alguien de Estados Unidos consideraría su sociedad como la mejor del mundo, seguida de cerca por las existentes en Europa, y con todas las demás muy alejadas de ellas.

Aparición de sesgos, prejuicios y racismo

Aunque no es algo que tenga que ocurrir siempre, en la mayoría de los casos en los que existe etnocentrismo este viene de la mano de otros fenómenos negativos, como por ejemplo la existencia de sesgos y prejuicios sobre otras culturas. Además, en muchas ocasiones esta forma de pensar también acaba provocando racismo.

Cuando una persona tiene un pensamiento etnocentrista, juzga a las demás culturas del mundo en base a sus propias ideas preconcebidas, en lugar de analizarlas de forma racional e imparcial. De esta manera, generalmente aplica un gran número de estereotipos y se cree con el derecho de menospreciar a otros tan solo en función de su lugar de origen.

Este fenómeno se daría, por ejemplo, en el caso de un turista europeo que viaje a un país asiático o africano y se sienta disgustado por las costumbres de los habitantes del mismo. Al volver a casa, contaría a las personas cercanas a él lo inferiores que eran los nativos de las tierras que ha visitado, ya que sus costumbres eran extrañas y muy diferentes a las suyas propias.

Tipos de etnocentrismo

Según algunos autores, es posible encontrar distintos tipos de etnocentrismo en función de cuáles sean las creencias provocadas por el mismo. Los más importantes son los siguientes:

– Xenocentrismo o etnocentrismo inverso. Se trata de la idea de que la propia cultura es menos válida que el resto, y que por lo tanto puede ser perjudicial para la vida de una persona.

– Etnocentrismo racial. Creencia de que las personas pertenecientes a la propia cultura son superiores al resto por motivo de raza.

– Etnocentrismo lingüístico. El pensamiento de que el lenguaje perteneciente a la propia cultura es superior en algunos aspectos a los de otros pueblos. Por ejemplo, se puede creer que es más sutil, o que sirve para expresar ideas más complejas.

– Etnocentrismo religioso. Creencia de que la propia religión es la única válida y verdadera, siendo quienes profesan otra fe ignorantes o incultos.

Ejemplos de etnocentrismo

A lo largo de la historia, han surgido en el mundo muchas culturas que afirmaban ser superiores al resto. Hoy en día, este fenómeno sigue existiendo, y toma muchas formas distintas. En este apartado veremos algunos de los tipos de etnocentrismo más importantes en la actualidad.

Excepcionalismo americano

El excepcionalismo americano es una forma de etnocentrismo cuyos seguidores defienden que los Estados Unidos y su cultura son únicos y más avanzados que los del resto de países del mundo. Quienes suscriben esta forma de pensar creen que, debido a su origen, los ideales en los que se basó y su historia, este país del continente americano sería completamente distinto (y superior) a todos los demás.

Para los excepcionalistas americanos, Estados Unidos fue el primer país fundado en base a ideas como la igualdad y la libertad. De esta manera, el territorio habría trascendido los valores de Europa, habiendo superado así al continente del que originalmente dependía. Hoy en día, este tipo de etnocentrismo sigue estando muy extendido.

Eurocentrismo

El eurocentrismo es la creencia de que la cultura occidental, con todos sus avances y su manera de entender la vida, es superior a todas las demás que han existido a lo largo de la historia y que pueden encontrarse hoy en día.

Tuvo su origen en la época de las colonizaciones, cuando los conquistadores europeos se dieron cuenta de que el resto de sociedades eran principalmente agricultoras y ganaderas.

Las personas con un punto de vista eurocéntrico creen que la cultura occidental es la encargada de hacer avanzar el mundo. Muchas veces, se asocia la mayor cantidad de logros de Europa y el resto de países occidentales con la etnia, aunque este tipo de racismo no siempre va asociado al eurocentrismo.

Nacionalismo indio

El nacionalismo indio es un tipo de etnocentrismo que defiende que la India es el país más avanzado del mundo, en aspectos como el espiritual o el cultural. Las personas con este punto de vista creen que la cultura de este país asiático es la que más ha influido en el desarrollo de todas las demás.

Algunas de las evidencias defendidas por los nacionalistas indios son, por ejemplo, que la cultura de este país es la más antigua registrada a nivel histórico; o que el hinduismo, la religión más antigua que se practica aún hoy, tuvo su origen en la India.

Japanocentrismo

El japanocentrismo es un conjunto de creencias de las cuales la más importante es la de que Japón es, o debería ser, el centro del mundo. Esto se manifiesta en diferentes actitudes, tanto a pequeña escala (como con la marginalización de los extranjeros dentro del país asiático) como a nivel internacional.

La cultura japonesa está especialmente preocupada por la distinción entre los nativos del país y los extranjeros. Su idioma es uno de los que más palabras distintas tiene para referirse a quienes son de fuera. Además, la idea de que Japón debería tener un papel central en la política internacional sigue estando muy vigente entre los habitantes del país.

Sinocentrismo

El sinocentrismo es un tipo de etnocentrismo que considera que China es el país más importante y avanzado del mundo, estando todos los demás muy por detrás de él. En tiempos pre – modernos, esta creencia se plasmó en la idea de que la china era la única civilización verdadera en el mundo, siendo considerados todas las demás culturas como “bárbaras”.

En la época moderna, el sinocentrismo se ha moderado bastante; pero los habitantes del país asiático todavía consideran que China es el país más importante y avanzado del mundo.

En términos políticos, la mayoría de dirigentes del territorio creen que su estado debería tener mucha más relevancia a nivel internacional, incluso si eso supusiera la disminución del bienestar en otras áreas del planeta.

Etnocentrismo en México

En países como México, que sufrieron la mezcla de culturas totalmente diferentes durante la conquista española, el etnocentrismo juega un papel muy importante incluso hoy en día. Así, este fenómeno puede encontrarse de distintas formas en este país del continente americano.

Por un lado, durante mucho tiempo se consideró que los mexicanos con un origen más marcadamente europeo eran superiores a sus compatriotas con rasgos más indígenas. Por otro, en los últimos años se ha empezado a promover la visión contraria, por la cual la cultura tradicional del país tiene características que la hacen superior a la que fue introducida por los colonizadores.

Tanto en México como en otros países con una situación similar, es necesario trabajar a nivel social para eliminar y prevenir los problemas que suelen estar asociados al etnocentrismo. Solo así se pueden compatibilizar las culturas tan diferentes que conviven detro de sus fronteras.

Referencias

  1. “Ethnocentrism” en: All About Philosophy. Recuperado en: 08 Octubre 2019 de All About Philosophy: allaboutphilosophy.org.
  2. “Ethnocentrism” en: New World Encyclopedia. Recuperado en: 08 Octubre 2019 de New World Encyclopedia: newworldencyclopedia.org.
  3. “What Is Ethnocentrism?” en: World Atlas. Recuperado en: 08 Octubre 2019 de World Atlas: worldatlas.com.
  4. “Examples of ethnocentrism” en: Your Dictionary. Recuperado en: 08 Octubre 2019 de Your Dictionary: examples.yourdictionary.com.
  5. “Ethnocentrism” en: Wikipedia. Recuperado en: 08 Octubre 2019 de Wikipedia: en.wikipedia.org.