Cultura general

Etnografía: qué es, qué estudia, características, ejemplos


¿Qué es la etnografía?

La etnografía es una disciplina de las ciencias sociales que utiliza el método de investigación cualitativa para describir de forma sistemática la cultura de los distintos grupos humanos. Tuvo su origen en las observaciones que realizaban los viajeros para conocer otras culturas (por ejemplo, la invaluable Historia de Herodoto, del siglo V a.C., o Los viajes de Marco Polo, del siglo XIII).

Sin embargo, el estudio sistemático de los grupos humanos para saber y conocer sus sistemas de creencias y de organización comenzó en el siglo XVIII, cuando August Schlozer acuñó el término para referirse al estudio “de los pueblos y las naciones”, y estuvo ligada en sus comienzos a la medicina y a los folcloristas, e impulsada por las expansiones colonialistas. Es decir, no tuvo un carácter científico en sus orígenes.

El comienzo como ciencia fue a comienzos del XX, con el antropólogo Bronislaw Malinowsky, cuyo trabajo diferenció la etnología (comparar las diversas culturas) de la etnografía (estudio y comprensión de las culturas) y afianzó la antropología como una ciencia social.

¿Qué estudia y para qué sirve la etnografía?

La etnografía estudia, mediante la observación directa en campo y las entrevistas abiertas, las prácticas culturales, los comportamientos sociales y todas las acciones que los diversos grupos humanos realizan en sociedad.

Con el registro de datos, que puede ser a través de grabaciones, vídeos, entrevistas y observación participante, la etnografía intenta describir la historia, las tradiciones y mitos, las genealogías y el lenguaje de las diferentes culturas, razas y comunidades humanas con el fin de comprenderlas.

El aporte de importantes etnógrafos y antropólogos, como el francés Claude Lévi-Strauss, significó la reformulación del papel del científico, pues, como bien lo apuntó, la observación del grupo por parte de una persona extraña cambia el comportamiento del mismo.

En ese sentido, el científico debe darse a conocer y formar parte de la vida cotidiana, y ser aceptado por todos para poder comenzar a observar y registrar los comportamientos naturales de las comunidades.

La etnografía sirve para comprender aquellas culturas que no entendemos ni conocemos sin interferencias de juicios. Y no solamente para estudiar culturas de pueblos ajenos a nosotros, sino incluso para entender comportamientos de grupos sociales (como las bandas callejeras, por ejemplo, o lo que se ha dado en llamar “tribus urbanas”, subgrupos sociales formados generalmente por jóvenes, que presentan códigos y costumbres propios) dentro de nuestra misma sociedad.

Características de la etnografía

Trabajo de campo

Es una de las principales herramientas de las que se vale el etnógrafo o antropólogo. El trabajo de campo implica vivir un cierto tiempo dentro de la comunidad como un miembro más con el fin, como apuntamos antes, de observar de cerca el comportamiento que se quiere registrar y estudiar. El tiempo es variable, pero siempre son varios meses, y en algunas ocasiones, hasta años.

Carácter fenomenológico

Quiere decir que estudia los fenómenos culturales de un determinado grupo, y no es una construcción teórica, al contrario, es producto de la observación empírica del grupo en el trabajo de campo.

Al mismo tiempo, la visión del propio grupo debe surgir como parte del objeto de estudio.

La no intervención

Mediante la observación participante y las entrevistas abiertas, que bien pueden ser conversaciones normales donde las personas entrevistadas no se sienten “estudiadas”, se pretende reunir información que dé cuenta de los hechos sociales del grupo.

Es importante que el antropólogo minimice lo más posible el impacto de su presencia para no cambiar o modificar los comportamientos.

Usa el método inductivo

Su base es la observación en campo y a partir de ella y el registro de los comportamientos y acciones, se construyen teorías globales, que pueden ser contrastadas, validadas o refutadas por el grupo objeto de estudio.

A menudo es una metodología que aplican los antropólogos, pues cuando llegan a algún hallazgo o detectan patrones, lo exponen a los informantes, que los verifican o no.

Ventajas y desventajas

Ventajas

La observación de campo directa ofrece una amplia información sobre el modo de vida de un grupo en particular, mucho más rica que cualquier otro método de investigación sobre el mismo tema.

Eso permite entender más profundamente por qué unos grupos actúan de la forma en que lo hacen, y comprender y aprender sobre sus procesos sociales.

También aporta más flexibilidad al investigador pues le permite adaptarse a nuevas circunstancias y aprovechar oportunidades que pueden surgir durante la investigación.

Desventajas

El estudio etnográfico solo puede aplicarse a grupos relativamente pequeños, comunidades no muy extensas, y por lo general depende mucho de las habilidades sociales del investigador para generar y ganar la confianza de los individuos.

Por otra parte, existe el riesgo de que el investigador se identifique tanto con la comunidad al tratar de convertirse en un miembro más, que pierda la perspectiva sobre el objeto de estudio.

Finalmente, la presencia de una persona extraña en el grupo siempre suscita cambios en él; es preciso “invisibilizarse” lo más posible con el objetivo de no predisponer a la comunidad a no actuar naturalmente. De modo que la objetividad puede no alcanzarse.

Ejemplos de estudios etnográficos

Del Roraima al Orinoco, Theodor Koch-Grünberg (1911-1913)

Quizá uno de los trabajos etnográficos más importantes realizados con el pueblo pemón de Venezuela y otros pueblos amazónicos de Brasil (sur de Venezuela y norte de Brasil) sea el que hizo el explorador alemán Theodor Koch-Grünberg (1872-1924) entre 1911 y 1913. Hizo filmaciones y grabaciones musicales invalorables, y por ello se le considera el pionero en la recolección de este tipo de registros.

El trabajo fue recogido en cinco tomos, uno de ellos con fotografías de miembros de pueblos pemón, macuxí y wapishana.

Oceanía y Bronislaw Malinowski

Uno de los trabajos más influyentes e importantes en el campo etnográfico fue el que realizó Bronislaw Malinowski (1884-1942), antropólogo polaco, en las tribus de Oceanía, cuyo resultado fue el libro Las islas Trobriand, de 1915, y luego su monumental Los argonautas del Pacífico occidental, de 1922, que le reportó el reconocimiento internacional.

Asimismo, publicó sus estudios sobre Oceanía, que abarca títulos como Los mitos en la psicología primitiva, de 1926, y Sexo y represión en la sociedad salvaje, de 1927. Estudió también la cultura indígena de Arizona, Estados Unidos.

Claude Lévi-Strauss y la reformulación del “pensamiento salvaje”

Considerado como el fundador de la antropología estructural, Claude Lévi-Strauss (1908-2009) desarrolló sus estudios con su nuevo enfoque holista, es decir, el análisis conjunto de los sistemas parentales, los mitos, las costumbres y hasta el lenguaje.

De sus trabajos de campo en el Mato Grosso y la selva tropical amazónica brasileña surgieron los clásicos Las estructuras elementales del parentesco (1949), Tristes trópicos (1955) o El pensamiento salvaje (1962).

Maltrato y violencia familiar

Son numerosos los trabajos etnográficos sobre el trato que se les da a las mujeres en todas las sociedades, primitivas o no. En este sentido, se ha abierto una vía de estudio sobre el maltrato intrafamiliar, donde no necesariamente es la mujer la maltratada.

A raíz de denuncias realizadas por hombres, se ha comenzado a estudiar –aunque no con el énfasis necesario debido, entre otras cosas, al aún extendido machismo de las sociedades– el maltrato hacia el cónyuge masculino. Por otra parte, los niños siempre se ven afectados, cuando no atacados directamente.

Esto ayuda a entender el origen de la violencia familiar.

Las tribus urbanas

Es un concepto relativamente nuevo para referirse a las agrupaciones de jóvenes en las sociedades modernas y contemporáneas, donde adoptan sus propias costumbres, una vestimenta y una ideología particular que les distingue de los demás.

Por la aparición de este fenómeno en diversas ciudades de América Latina, Asia, especialmente en Japón, Estados Unidos o Europa, ya a comienzos del nuevo milenio se hizo necesario el estudio de estas “tribus urbanas” para comprender los sentimientos de extrañeza y depresión de los adolescentes.

Referencias

  1. Morales López, E. (2014). Etnografía. Tomado de ub.edu.
  2. What is ethnography? (2021). Tomado de anthropology.princeton.edu.
  3. Ethnography (2021). Tomado de en.wikipedia.org.
  4. Ethnography (2021). Tomado de britannica.com.
  5. Etnografía (2021). Tomado de concepto.de.