Serguéi Rajmáninov: quién fue, biografía, estilo y obras
¿Quién fue Serguéi Rajmáninov?
Serguéi Rajmáninov (1873-1943) fue un músico, compositor y pianista ruso, quien elaboró complejas piezas musicales y destacó por su trabajo como director de orquesta. Es considerado como uno de los compositores más importantes del siglo XX y uno de los pianistas más influyentes en la historia de la música.
Fue uno de los últimos compositores rusos y europeos posrománticos. Sus composiciones musicales se caracterizaron por poseer un gran lirismo, notablemente influenciadas por los sonidos de la música popular rusa.
Otra de sus características consistió en la introducción de grandes bloques de acordes, lo que dificulta la interpretación de sus piezas. Se dice que esto ocurría debido al gran tamaño de sus manos, lo que le permitía alcanzar acordes poco comunes.
Rajmáninov es recordado por haber realizado la célebre composición del Concierto para piano y orquesta Nº 2, cuyo éxito sin precedentes lo llevó a ganarse un puesto dentro del movimiento musical europeo.
Biografía de Serguéi Rajmáninov
Primeros años
Serguéi Rajmáninov nació el 1 de abril de 1873 en Semiónov, Rusia.
Fue el cuarto hijo de una familia de seis hermanos. Su padre fue Vasili Rajmáninov, quien para el momento del nacimiento de sus hijos atravesaba graves problemas financieros.
No obstante, esto no impidió que los primeros años del compositor fuesen alegres y productivos, ya que desde pequeño fue impulsado a orientarse hacia la música.
Provenía de una familia con una gran tradición musical: su bisabuelo fue violinista, y su bisabuela, cantante. Su padre sentía una fuerte pasión por la música y su madre le enseñó las primeras lecciones de piano.
Tras cierto período de estabilidad, el padre de Serguéi volvió a sufrir problemas financieros, por lo que la familia debió abandonar Oneg para buscar mejores oportunidades de ingresos. Por esta razón, los Rajmáninov se trasladaron a San Petersburgo.
Durante este período falleció una de sus hermanas a causa de la difteria, que causó estragos en la ciudad rusa. La madre de Rajmáninov no superó el trágico hecho, y culpó a su esposo de la muerte de su hija. Debido a esto, al poco tiempo Vasili decidió abandonar a su familia.
Introducción formal al mundo de la música
A los 7 años, Rajmáninov continuó sus clases de piano con la profesora Anna Dmitrieva Ornatzkaia, quien quedó impresionada con las habilidades del joven.
Por esta razón, le recomendó a su madre que lo inscribiera en el Conservatorio de San Petersburgo. Serguéi también estudió piano con su primo Aleksander Il’yich, quien había recibido clases de Franz Liszt.
Rajmáninov adquirió conocimientos de otros tres compositores rusos de gran importancia: Anton Arensky (1861-1906), quien le enseñó varios trucos de armonía, Alexander Sergueyevich Taneyev (1850-1918), y Petr Ilych Tchaikovski (1840-1893), quien le enseñó contrapunto y fue su gran mentor musical.
Debido al abandono paterno, en la casa de Rajmáninov existía mucho desorden, por lo que el joven compositor aprovechaba para escaparse de clases y vagar por San Petersburgo.
Como consecuencia de su conducta, Serguéi fue suspendido del conservatorio y fue amenazado con la expulsión.
Aprendizaje con Nikolai Zverev
Ante esta situación, su madre decidió encargarle a su sobrino Alexander Siloti el cuidado de Serguéi.
Siloti era un pianista consumado, muy reconocido en Rusia. Decidió enviar a Rajmáninov a Moscú, donde recibió clases de Nikolai Zverev, un riguroso maestro conocido por su severidad.
Este notable profesor se interesaba porque sus alumnos tuviesen conocimientos en varias áreas artísticas, por lo que los llevaba a diversos conciertos y al teatro.
También organizaba tertulias en su casa, a las que asistían grandes músicos y escritores de la época. Esta introducción al mundo artístico nutrió la creatividad y la imaginación de Serguéi.
La etapa de aprendizaje con Zverev se terminó cuando Rajmáninov le sugirió utilizar parte de su tiempo para ejercitar la composición.
Zverev no entendía esta disposición del joven, pues consideraba que dedicarse a componer era desperdiciar su talento. Esto los llevó a discutir y Rajmáninov tuvo que trasladarse de nuevo con su tía y con su primo.
Comienzos de su carrera como pianista y compositor
Tras su aprendizaje con Zverev, Rajmáninov se dedicó a componer varias piezas, animado por la libertad que ahora poseía y por el apoyo familiar. En 1891 se graduó con las mejores calificaciones, y durante este tiempo escribió su Primer concierto para piano y orquesta.
En 1892 dio a conocer su Trío para piano, violín y violonchelo, influenciado por su aprendizaje junto al gran Tchaikovski.
A los 19 años culminó su primera ópera, Aleko. En esa época, había ganado la Medalla de Oro en el Conservatorio y se le consideraba una joven promesa musical.
Cuando estrenó Preludio en Do sostenido menor, su fama se hizo todavía más contundente dentro del movimiento artístico y musical ruso. Esta obra se hizo muy popular.
Compuso un poema sinfónico titulado La Roca, con la finalidad de que Tchaikovski la dirigiera.
A Tchaikovski le gustó mucho su composición, pero no logró dirigirla porque falleció. En su muerte, en 1893, Serguéi le dedicó su obra Trio élégiaque, que requería de la participación del piano, el violín y el violonchelo.
Fuerte depresión y mejora anímica
En enero de 1895, Rajmáninov comenzó a componer su Primera Sinfonía, trabajo que presentó ese mismo año. Sin embargo, el director de su pieza, Alexander Konstantinovich Glazunov, se encontraba ebrio durante la ejecución, por lo que al final el estreno terminó siendo un desastre.
Debido a este rotundo fracaso, Rajmáninov se hundió en una fuerte depresión que le duró hasta 1900, cuando decidió tratarse con un famoso psiquiatra del momento, conocido por emplear la hipnosis: el doctor Nikolai Dahl.
El tratamiento resultó todo un éxito, llevando a Serguéi a una enérgica recuperación e inspirándolo para su mejor composición.
La recuperación de Rajmáninov dio como fruto su trabajo más paciente y quizás el más aclamado, el Concierto para Piano N° 2 en Do menor Op. 18. Esta notable composición se la dedicó al doctor Dahl, quien fue el encargado de tocar la viola durante la ejecución del concierto.
En los años siguientes, Rajmáninov compuso otras hermosas piezas, como Sinfonía N° 2 en mi menor Op. 27, en 1906, el poema sinfónico Isla de los muertos Op 31, en 1910, inspirado por la pintura romántica de Arnold Böcklin, y su famosa obra Las Campanas, en 1913, basada en un poema de Edgar Alllan Poe.
Emigración
Debido a la situación que estaba enfrentando Rusia con la Revolución de febrero, Rajmáninov tuvo que huir de su país embarcándose hacia los Estados Unidos con su familia en 1917.
Serguéi siguió componiendo obras de excelente calidad, como Variaciones sobre un tema de Arcangelo Corelli (1934), Rapsodia sobre un tema de Paganini op. 43 (1934) y la Sinfonía N° 3 en la menor (1936).
Vida personal y fallecimiento
En 1902, tras su recuperación anímica y tras la presentación del Concierto N°2, Rajmáninov anunció que contraería nupcias con su prima Natalia Aleksándrovna Sátina.
Su matrimonio tuvo que ser celebrado en una capilla militar, dado que la Iglesia ortodoxa rusa prohibía los casamientos entre familiares.
Serguéi Rajmáninov falleció el 28 de marzo de 1943 en Beverly Hills, EE.UU., a los 69 años, víctima de cáncer.
Estilo
Uno de los rasgos característicos de Rajmáninov es la fuerte influencia de la música popular. De hecho, el propio compositor estableció que su música era producto de su temperamento, por eso era música rusa.
Sin embargo, afirmó que él nunca decidió de manera consciente escribir música rusa, así como tampoco de cualquier otro tipo, solo se dejaba llevar por su gusto y carácter compositivo.
La música de Rajmáninov permanece vinculada al subjetivismo propio del movimiento romántico y posromántico.
Influencia de otros grandes compositores
Otro de los elementos presentes en las composiciones de Rajmáninov se encuentra en las reminiscencias de colorido nacionalista, sin desligarse del romanticismo tardío.
También se pueden percibir algunos aspectos compositivos aprendidos de sus grandes maestros, como Franz Liszt y Tchaikovsky.
La influencia de Liszt en la música de Rajmáninov se puede percibir, por ejemplo, en el hecho de que retomó la escuela de la velocidad, adoptando a su vez un gusto por el virtuosismo.
La elaboración de sus conciertos para piano también posee un matiz brillante y emotivo, propio del compositor austrohúngaro y de otros músicos, como Rubinstein.
Obras
Como se puede apreciar, Rajmáninov tiene un amplio repertorio de obras musicales, que se siguen practicando en la actualidad por los más estudiosos intérpretes.
Dos de sus piezas más ejecutadas son su famoso Concierto para piano Nº 2 y su Preludio en do sostenido menor.
Concierto para piano N° 2 (1900-1901)
Este concierto es una pieza musical elaborada para piano y orquesta y consta de tres movimientos: el primero es un moderato, el segundo un adagio sostenuto y el tercero un Allegro scherzando.
El moderato empieza con algunos acordes en el piano, los cuales simulan el sonido de los toques de una campana con la finalidad de generar tensión y expectativa en el oyente. Durante esta parte la orquesta toca una melodía de ritmo ruso, mientras que en el piano se realiza un acompañamiento de arpegios reiterativos.
En el adagio sostenuto se emplea una gama de lentos acordes en do menor, siendo el piano una sencilla figura arpegiada. El tema central lo introduce la flauta, quien da la entrada a los otros solistas.
En el allegro scherzando se retoma el tema del primer movimiento y se manifiesta una poderosa orquestación en crescendo que lleva al fin de la obra.
Preludio en do sostenido menor (1892)
Esta es una de las obras más conocidas de este compositor. Fue ejecutada por el propio Rajmáninov durante el festival de la Exhibición Eléctrica de Moscú.
Está compuesto por 62 compases, escritos en forma ternaria y en do sostenido menor. Esta pieza orquestal forma parte del conjunto musical titulado Morceaux de Fantaisie.
Referencias
- Verjat, M. (1981). La edad de oro del concierto, Serguei Rachmaninov. Recuperado de dialnet.unirioja.es
- Sayfúllina, M. Simbolismo en la cultura rusa: S. Rachmaninov, A. Skriabin y I. Stravinski. Recuperado de raco.cat
- Gurkova, M. (s.f). La nostalgia como clave de lectura: el intérprete ante la sonata o p. 36 de Sergei Rachmaninov. Recuperado de s3.amazonaws.com