Historia

Colombia en el Siglo XX: hechos, cambios sociales y culturales


Colombia en el siglo XX se caracteriza por los procesos de paz y guerra, además de por el avance tecnológico. Además se expandieron las obrás públicas, hubo una apertura económica y surgieron movimientos sociales.

La República de Colombia, ubicada al noroeste de Suramérica, tiene una larga y compleja historia. En este corto texto expondremos algunos de los eventos históricos importantes acaecidos durante el siglo XX en este país. Este recorrido histórico nos permitirá indagar en lo que se conoce como la Violencia, su relación con la aparición de la guerrilla, el narcotráfico y el paramilitarismo.

Asimismo, presentaremos un breve acercamiento a los aspectos económicos más relevantes, y exploraremos la importancia de los movimientos sociales en defensa de los territorios frente las arremetidas del Neoliberalismo.

Índice del artículo

Eventos históricos

La paz y la guerra determinan en gran medida la secuencia de eventos del siglo XX en Colombia, el cual comienza atrapado, entre conservadores y liberales, en la guerra de los mil días (1899-1902).

Sin embargo, también están marcados por el avance tecnológico que permitió la construcción de los vehículos a motor, y la aparición del cine. Con el avance temporal del siglo, se suceden nuevos eventos violentos como la matanza de las Bananeras, y las guerras con el Perú (1911-1934).

La muerte de J. E. Gaitán marca otro de los hitos importantes de la historia de Colombia durante el siglo XX. A partir de su asesinato, en abril de 1948, se genera una protesta popular, conocida como El Bogotazo, que se extendió por el territorio colombiano, y que costó cerca de 3000 vidas. Este hecho desata el período de la Violencia, caracterizado por la polarización de los liberales y los conservadores.

A mediados de siglo se instaura la Dictadura de Rojas Pinilla, quien intenta frenar la Violencia entre liberales y conservadores. Después de la caída de la dictadura, se consigue una amnistía a través de la instauración del Frente Nacional, el cual implicó un pacto bipartidista que involucraba la alternancia en el gobierno y la paridad en la administración.

En esta época surgen las guerrillas comunistas, como una consecuencia del período de la violencia, pero con un contenido político mejor estructurado alrededor del ideal socialista.

Después de 1960 el panorama político en Colombia se complica con el auge del narcotráfico y el paramilitarismo, con la persistencia de las guerrillas, organizadas en diferentes conjuntos (FARC, ELN, EPN) y su participación en el narcotráfico, como una forma de obtener financiamiento para sus actividades.

Aspectos económicos

En la década de los veinte se expanden las obras públicas y se mejora la estructura del estado nacional. Asimismo, se impulsa la industria de alimentos, bebidas y textiles, se estimula el crecimiento urbano, lo que en conjunto genera la clase obrera.

El carácter moderno y capitalista de estas transformaciones, generan enfrentamientos de los obreros con las empresas extranjeras y con el Estado. Además, el campo se abandona, y se da un crecimiento exagerado de los centros urbanos. A partir de 1930 surgen cambios en la economía colombiana, que impulsan la industrialización y la sustitución de importaciones.

En general, después de las guerras mundiales (1914-1945) entre la situación económica crea muchos problemas. El café y la fluctuación de sus precios, así como los efectos de la Violencia, impactan negativamente en la economía colombiana.

Estos dos factores, además de la modernización de la agricultura y la ganadería, afectan el desarrollo rural. La aparición de las guerrillas, el narcotráfico y el paramilitarismo solo empeoran la situación de los campesinos.

A finales del siglo XX se da la apertura económica, la cual implica la imposición de varias reformas, las cuales implicaban la inundación local de productos extranjeros, la privatización de los puertos, el aumento del precio del Dólar, las reformas laborales, inversión extranjera, las cuales en conjunto dejaron poco o nada de espacio para la justicia social.

En resumen, pocos tienen mucho, y la mayoría no tiene acceso a lo que necesitan. En el final del siglo veinte los grandes capitales han engrosado sus riquezas, y el resto de la población se enriquece en pobreza.

Movimientos sociales

Ante la globalización consolidada a finales del siglo XX, surgen los movimientos sociales como una forma de construcción de nuevas maneras de enfrentar la destrucción del mundo por el “progreso tecnológico”. Colombia ha sido escenario de nuevas propuestas a este respecto.

La situación precaria que sufren las comunidades rurales, los indígenas, los grupos afrocolombianos, las mujeres son una consecuencia del impacto que conlleva la globalización capitalista.

El desarrollo del movimiento social negro del Pacífico Colombiano constituye un buen ejemplo de este impacto. Este movimiento se enfrenta a la modernización de los bosques lluviosos que son su hogar.

Diferentes agentes, como empresarios, colonos, narcotraficantes y otros agentes modernizantes quieren imponer un régimen de transformación con la introducción de cultivos y explotación de recursos de forma intensiva, destruyendo de esta manera los espacios ecológicos originales del área del Pacífico, y las concepciones de la naturaleza y cultura de los afrodescendientes.

Con la constitución de 1991 se proclama el carácter plurietnico y multicultural de la nación colombiana, con lo cual se abren nuevas puertas para encontrar salidas institucionales a la crisis social y política que enfrentaba el país, y por lo tanto sus ciudadanos.

En este contexto el movimiento afrocolombiano del pacífico encuentra el espacio para el rescate y construcción de sus identidades colectivas y su articulación con discursos de desarrollo alternativo, de conservación de la biodiversidad y de la diferencia cultural.

Otro ejemplo importante es la lucha de los movimientos campesinos, los cuales buscan el reconocimiento social como grupo, y la defensa de los derechos sobre la tierra, ante la crisis producida por el narcotráfico y la violencia regional.

Por otra parte, los movimientos indígenas exigen ser reconocidos como grupos civiles con derechos y deberes para participar en lo público y en lo político. Asimismo, exigen el derecho a “…la búsqueda permanente de la identidad en la diferencia y en la pluralidad en la unidad nacional…” (7:256).

Finalmente, el movimiento de las mujeres, busca más allá de sus propios derechos, el bien colectivo, al interesarse por contribuir en la discusión sobre la paz y los derechos humanos.

Bibliografía

  1. Santos Molano, Enrique 2004. El siglo XX colombiano: Cien años de progreso asombroso y de violencia sin fin. Banco de la República. Bogotá, Colombia
  2. J.J. Rodriguez Nuñez. 2010 El Plan Colombia y la Geopolítica Estadounidense. Revista Estudios Culturales, No. 5:217-262
  3. Offstein, Norman 2003 An Historical Review and Analisys of Colombian Guerrilla Movement: FARC, ELN and EPL. Desarrollo y Sociedad No. 52: 99-142
  4. Blog de Lormaster http://tustareasdesociales.over-blog.es/article-hechos-del-siglo-xx-en-colombia-110409063.html 21 septiembre 2012
  5. Holmes, Jennifer S. y Sheila Amin Gutiérres de Piñeres. 2006. The Illegal drug industry, Violence and the Colombian Economy: A Department Level Analysis. Bulletin of Latin American Research. 25(1):104-118.
  6. Castaño, Ricardo. 2002. Colombia y el modelo neoliberal.  ACORA, Julio-Diciembre, 5 (10), 59 – 76.
  7. Archila, Mauricio y Mauricio Pardo. 2001. Movimientos Sociales, Estado y Democracia en Colombia. Pensamiento y Cultura. No. 4: 255-257.
  8. Escobar, Arturo. 1999. El Final del Salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Instituto Colombiano de Antropología. Colombia.