Historia

Fuentes secundarias de información: concepto, características, ejemplos


¿Qué son las fuentes secundarias de información?

Las fuentes secundarias de información son aquellos documentos que contienen análisis y reorganización de la información referida generalmente a fuentes primarias.

Son fuentes secundarias monografías sobre temas particulares, antologías, enciclopedias, artículos de análisis o interpretación de otras investigaciones. Por ejemplo, una fuente secundaria puede ser un ensayo sobre la literatura de Juan Rulfo (los textos del escritor serían la fuente primaria).

En Metodología de Investigación, una fuente es secundaria porque no es producida directamente por el investigador sino por otros, cuyos resultados deben contrastarse y verificarse por expertos en el tema.

Utilizar fuentes secundarias de información indica la capacidad y el criterio del investigador para seleccionarlas, ya que existen numerosas fuentes y abundante información que es preciso depurar, dependiendo del tema o asunto que se esté investigando.

Características de las fuentes secundarias

Conocimiento e información generada a partir de fuentes primarias

Las fuentes primarias son datos o documentos provenientes de fuentes directas, ya sean personas, instituciones u otros medios (son novelas, cartas, películas, obras de arte, muebles, ropa, etc.). Las fuentes secundarias son la información generada a partir de ellas.

Son análisis, investigaciones, ensayos y cualquier otra forma de generación de conocimiento basado en las mencionadas fuentes primarias.

Datos consignados por otros investigadores

Ya sean particulares o institucionales, los investigadores que han recabado datos o realizado análisis, ensayos, etc., tenían objetivos acordes o con sus propias investigaciones o con los de las instituciones para las que trabajaban.

Como fuentes secundarias, estos datos pueden o no ser útiles para la investigación que se esté realizando, y de allí la importancia de seleccionar bien las fuentes.

Verificación de pares y expertos

Una fuente secundaria, para que sea tomada en cuenta, debe haber sido legitimada, verificada y aprobada por expertos en el tema. Por ejemplo, para publicar un estudio en revistas arbitradas, los ensayos deben ser sometidos a un escrutinio minucioso por parte de los editores, que serán profesionales en el tema –filósofos, físicos, científicos, etc.–.

Del mismo modo, las tesis de maestría y de doctorado son aprobadas por profesores y jurados de las universidades donde se realicen tales investigaciones, y la aceptación y legitimación de las tesis es su aprobación por parte de la universidad.

Corpus de investigación

Las fuentes secundarias constituyen en numerosas ocasiones la mayor parte de la bibliografía. Recuerda que la bibliografía abarca todos los documentos a los que acudes para realizar tu trabajo de investigación.

La bibliografía es directa e indirecta. El primer caso alude a las fuentes primarias. Imaginemos que tienes que hacer un trabajo de investigación sobre Isaac Newton. Las fuentes primarias serán los escritos de Newton, las leyes y demás aportes matemáticos que realizó el célebre físico inglés.

Las fuentes secundarias, que corresponderían a la bibliografía indirecta, son todas aquellas investigaciones hechas por matemáticos, historiadores, físicos, etc., sobre la obra newtoniana. El corpus de tu investigación sería, pues, las obras escritas por Newton, apoyado por aquellas que otros escribieron sobre él.

Fuentes secundarias como fuente de conocimiento

No solamente se adquiere conocimiento yendo a las fuentes primarias, aunque siempre es recomendable acudir a los protagonistas de los hechos. Por ejemplo, si se hace una investigación sobre el estilo epistolar de Napoleón Bonaparte, habrá que leer las cartas que él escribió.

En estos casos, las fuentes secundarias solo se admiten cuando es imposible o muy difícil acceder a las fuentes primarias. En este sentido, las investigaciones historiográficas, literarias, etc., que se hicieron previamente siempre aportan más conocimiento.

Es recomendable revisar exhaustivamente las fuentes secundarias relacionadas directamente con el tema que uno esté investigando, para no correr el riesgo de repetir conclusiones a las que antes otros investigadores llegaron. Esto también ayuda a delimitar qué información existe y no existe sobre el tema en cuestión.

Ejemplos de fuentes secundarias

Las fuentes secundarias pueden ser tanto institucionales y oficiales como particulares.

Fuentes secundarias institucionales

Son aquellos documentos emanados de ministerios, oficinas gubernamentales y demás instituciones oficiales del estado.

  • Censos

Los censos son mediciones para conocer la cantidad de habitantes de un país y las condiciones socioeconómicas. Puede haber censos para distintas variables: censos de viviendas, censos agropecuarios, censos nacionales, de servicios, de empleos, etc.

Por lo general, la información se recoge cada 10 años y es habitual que los elaboren los institutos nacionales de estadística de cada país. La información recabada puede ser útil para diversos investigadores sociales.

  • Memorias y cuentas

Son documentos que informan sobre las actividades anuales de las diversas instituciones. Se publican cada año. Por lo general tienen carácter público y divulgativo, con el fin de dar a conocer los objetivos cumplidos de cada ente gubernamental. A veces no suelen ser muy confiables porque tienden a colocar más los aspectos positivos.

  • Informes

Usualmente son más restringidos porque no todos son públicos. En ocasiones será necesaria una autorización interinstitucional para acceder a ellos.

  • Expedientes

Son fuentes secundarias porque han sido elaborados por investigadores sobre determinados temas de interés institucional (por ejemplo, expedientes de información sobre cruces de distintos censos: censo de vivienda con censo de tierras agrícolas y censo de empleo).

Fuentes secundarias particulares o privadas

  • Monografías

Las monografías son ensayos sobre un solo tema (pueden ser libros) que brindan información exhaustiva de un área determinada del conocimiento. Una monografía puede ser producto de una investigación privada y propia o encargada por alguna universidad o institución científica privada. Suelen ser escritas por profesores y académicos.

Ejemplos hay muchos: los libros de texto universitarios, los ensayos e investigaciones sobre temas específicos, los libros de divulgación de reconocidos científicos o escritores: podríamos mencionar Breve historia del tiempo o La teoría del todo, de Stephen Hawking, o Ética para Amador y Contra el separatismo, de Fernando Savater, por nombrar a un físico y a un filósofo.

  • Revistas arbitradas

Son revistas científicas o humanísticas donde aparecen artículos e investigaciones de académicos. Para que un ensayo o artículo sea publicado en este tipo de revistas debe ser aprobado por otros académicos, que usualmente pertenecen a los consejos editoriales de dichas revistas.

  • Diario académico

Son diarios destinados a un determinado público, con fines específicamente educativos. El público interesado es habitualmente estudiantil y profesoral.

  • Fuentes de referencia

Enciclopedias, diccionarios, bibliografías, directorios, almanaques, manuales o atlas, todas estas son fuentes secundarias a las que se puede acceder libremente. Hay también enciclopedias online, como Wikipedia.

  • Revistas y periódicos

Fuentes escritas destinadas a una audiencia general. El periódico puede tener una frecuencia diaria o semanal, y la revista puede ser semanal, quincenal, mensual o trimestral. Incluyen temas de todo tipo.

  • Tesis y tesis doctorales

Las tesis (de grado, maestría y doctorado) son los proyectos finales exigidos para culminar una etapa universitaria. Las tesis de grado y maestría proporcionan títulos de licenciatura y magister, y las doctorales el título de doctor.

Las tesis de maestría suelen ser investigaciones sobre un tema específico que demuestran los conocimientos del investigador, y las tesis doctorales son las que aportan conocimiento nuevo y original, intentan probar alguna teoría. Ambas son fuentes secundarias porque aportan información y pueden ser utilizadas como bibliografía indirecta o de apoyo.

Referencias

  1. Hox, J.J., Boeije, H.R. (2005). Data collection, primary versus secondary. Tomado de dspace.library.uu.nl.
  2. Miranda Soberón, U.E., Acosta, Z. (2009). Fuentes de información para la recolección de información cuantitativa y cualitativa. Tomado de docs.bvsalud.org.
  3. Reddy, K.S., Agrawal, R. (2012). Designing case studies from secondary sources. A conceptual framework. Tomado de mpra.ub.uni-muenchen.de.
  4. Folgueira Lombardero, P., Menéndez Méndez, M. (2015). Las fuentes secundarias para el historiador: una reflexión a partir de lo digital y lo literario. Revista Tiempo y Sociedad. Tomado de unirioja.dialnet.com.
  5. Estrategias de investigación: tipo de fuentes (2020). Tomado de lifepacific.libguides.com.