Cultura general

Lenguaje icónico: definición, características, tipos, ejemplos


El lenguaje icónico se puede definir como una representación visual y discursiva que busca transmitir algún mensaje a través de la imagen. Además, es una expresión limitada porque generalmente el símbolo suele tener un significado único.

Sin embargo, dentro del contexto virtual, el símbolo puede actuar como un signo y variar su significado. Por lo tanto, el referente depende del conocimiento y la cultura de la persona. Debido a ello, es fundamental que exista una vinculación entre el emisor, código y receptor.

Para que esa relación se lleve a cabo es necesario que cada unidad icónica esté conformada por el iconema, grafema y rasgo. Es decir, por la señal, percepción y el reconocimiento; estos aspectos están constituidos por el modelo, tamaño, orientación, valor y color de la figura semántica.

El objetivo es que el icono sea conceptualmente identificable para que se pueda generar la comunicación. De este modo, se observa que uno de los elementos que determina a este lenguaje es la sugestión.

Es conveniente destacar que el lenguaje icónico no debe confundirse con la manifestación escrita. Esta última se caracteriza por la grafía lineal y los diversos significados que presentan algunas palabras, los cuales se ajustan al contenido que se pretenda difundir.

En cambio, el lenguaje icónico es la expresión de una idea concreta. Un objeto que, a pesar de tener numerosas interpretaciones, emite un concepto preciso.

Índice del artículo

Origen

Según el testimonio de lingüistas y antropólogos, el lenguaje icónico surgió hace más de 6500 años, así se aprecia con los jeroglíficos; cuyas representaciones han sido identificadas como el primer sistema de expresión no verbal.

No obstante, fue a principios del siglo XX cuando se comenzó a estudiar esta manifestación como fenómeno lingüístico y social. El discurso semántico fue un instrumento esencial para el desarrollo del análisis funcional, teoría creada por Roman Jakobson (1896-1982).

Este investigador se enfocó en los factores de comunicación y manifestó que para transmitir un mensaje coherente no era necesario redactar oraciones extensas, sino crear una imagen metalingüística.

Dicha función se centraba en establecer un código de comprensión entre el emisor y el receptor. Años más tarde, Eric Buyssens (1910-2000) amplió la hipótesis de Jakobson. Este autor belga expuso que el significado del objeto era atribuido por la concepción que el hombre le otorgaba.

A partir de esas tesis, surgió el proyecto de expandir el discurso visual, motivo por el cual se empezaron a diseñar figuras de carácter sémico que hoy se conocen como lenguaje icónico.

Definición

El propósito del lenguaje icónico es representar la realidad mediante imágenes, las cuales deben tener connotaciones específicas para que los individuos las reconozcan al instante. De tal manera se observa que este discurso se define como un registro de signos sistemáticos.

Estos signos son sistemáticos porque instauran una conexión inmediata entre el objeto y el espectador. Es decir, por medio del icono la persona puede interpretar el sentido de la conversación y traducir las señales del entorno sin necesidad de explicación.

Entonces, este lenguaje se identifica por evaluar y recrear –a través de líneas– los aspectos que conforman el mundo. Esto es porque las representaciones no se limitan al campo virtual, sino que comprenden imágenes casuales.

A diferencia de aquellos signos que son elaborados por el hombre e indican un acto concreto, en los iconos denominados casuales no intervienen los individuos. Todo lo contrario, son figuras naturales que la población conoce, comparte y relaciona con el orden del día. Por ejemplo, las nubes rojizas por la tarde surgieren el ocaso.

Es necesario señalar dos definiciones sobre lenguaje icónico que surgieron en el transcurso del siglo XX:

Hipótesis de Charles Morris (1901-1979)

Esta teoría alude que el significado y el significante se vinculan mediante un conjunto de propiedades que establecen la referencia del objeto. Entre esos atributos sobresalen la textura, el diseño y la composición del símbolo.

Morris también expone que los iconos tienen mayor valor cuando están completamente definidos; motivo por el que una fotografía es más confiable que un dibujo.

Hipótesis de Umberto Eco (1932-2016)

Umberto Eco afirmó que la estructura del signo debe relacionarse con la interpretación. Es decir, la imagen tiene que identificarse con su significado; pero dicha representación ha de ser reconocida socialmente. Por ello, manifestó que el símbolo del conejo no es el cuerpo, sino las orejas.

Características

El lenguaje icónico se caracteriza por ampliar la dimensión del discurso visual, ya que codifica y analiza el contenido de la realidad empírica con el de fin de representarlo. Así mismo, ocasiona que hechos particulares se universalicen por medio del signo.

Además, aporta datos sensoriales, pues la población está condicionada a confiar en el mensaje que transmite el símbolo. De esa forma se muestra que los iconos causan una especie de motivación imparcial en el destinatario.

De igual forma, se puede afirmar que es un sistema de comunicación analítico porque es fundamental conocer el referente antes de interpretar el signo. Por lo tanto, el espectador reflexiona sobre el fondo ideológico de la figura para poder utilizarla.

Todo sema es alegórico. Esto ocurre porque el significado de un objeto deriva de la estructura mental. Es como manifestar que el emisor elabora sus teorías icónicas basándose en la lógica y vinculando distintos conceptos.

El mensaje visual está constituido por tres elementos espaciales. Sus componentes son recursos físicos que se emplean para que la imagen plana adquiera la extensión bidimensional.

Está conformado por una sintaxis que comprende dos aristas o fonemas sensitivos. El primero es el factor de incrustación, el segundo remite a la unidad yuxtapuesta. Esos mecanismos se unen para formar la totalidad del icono.

Tipos

El discurso icónico nació como un método explicativo. En la antigüedad se percibía como una herramienta para retratar los pensamientos y los acontecimientos relevantes de las comunidades. Sus primeras manifestaciones fueron la pintura hierática y la representación ideográfica.

Con el transcurrir del tiempo se fue incorporando en el ámbito de la sociología y obtuvo la designación de lenguaje. Actualmente, su uso es tan vasto como el de la expresión escrita. Incluso hay caracteres que han llegado a sustituir algunas palabras.

Entonces, la comunicación visual determina la vida de las personas. Por eso se considera pertinente mencionar sus fundamentos principales:

Códigos señaléticos

Son figuras donde el espacio no tiene un rol significativo. Estas señales solo están formadas por grafemas e iconemas, pues son alegóricas por sí mismas y se utilizan para indicar direcciones. Entre ellas se encuentran los faros portuarios, los semáforos y las manecillas del reloj.

Códigos ideográficos

Son imágenes diseñadas para reemplazar al lenguaje verbal con la finalidad de facilitar la comunicación. Asumen dos funciones: una material y otra simbólica. Es decir, sus referencias son concretas y globales.

Estos iconos se identifican por ser siluetas de personas, vehículos e instituciones. A diferencia de los códigos señaléticos, los ideográficos presentan mayor grosor en sus esquemas.

Códigos gráficos

Son sistemas digitales o lineales que se unen para edificar un signo. Estás representaciones son planas y exhiben el principio de monosemia, así se aprecia con los mapas y los diagramas.

Código pictórico

Estos signos destacan por el realismo que muestran, pues recurren a la textura y el color para reproducir los mensajes. Se expresan mediante rasgos particulares y múltiples. De esa manera se detalla en las pinturas, litografías y grabados.

Códigos secuenciales

Son códigos que crean su propia gramática, ya que incorporan distintas manifestaciones sensoriales para construir discursos didácticos o de entretenimiento. Los medios que utiliza este lenguaje icónico son los registros gráficos y el análisis dimensional.

Además, estas imágenes incluyen el orden espacial y temporal con el objetivo de establecer y yuxtaponer una secuencia de comunicación visual, tal como se observa en las fotonovelas e historietas.

Ejemplos

El lenguaje icónico busca resaltar la figura o el objeto, por esa razón emplea distintos planos de composición. También se centra en la pigmentación para que las personas asocien los símbolos con ideologías, emociones y grupos sociales específicos.

Los diseñadores se valen de figuras retóricas para otorgarle un sentido verbal a las imágenes. Siguiendo ese aspecto es posible expresar que este discurso abarca todos los espacios de la realidad, pues cada expresión lineal se puede considerar un icono si posee algún significado individual.

Sin embargo, dicha definición debe ser conocida a nivel mundial. En los siguientes párrafos se expondrán algunos ejemplos:

Prohibición de giros

Esta señal de transito está constituida por un círculo y una línea curva, cuya finalidad es anular la flecha que se halla en el fondo del marco. El objetivo del símbolo es mostrarles a los individuos que el camino está restringido. La imagen fue elaborada en rojo y negro para alertar a la población.

1945, de Alfred Eisenstaedt

Es una fotografía en blanco y negro que se le ha concedido el título de icono porque representa el fin de la Guerra del Pacífico. Por ende, el retrato no expresa un momento romántico entre el militar y la enfermera, sino una celebración internacional.

Zona escolar

Es una expresión ideográfica que está conformada por un triángulo amarillo y dos siluetas negras que aparentemente corren. El icono revela que es necesario conducir con precaución porque la zona es escolar.

Referencias

  1. Aicher, O. (2008). Visual comunication. Recuperado el 06 de noviembre de 2019 de Florida University: ufl.edu
  2. Bael, E. (2009). Visual language analysis. Recuperado el 07 de noviembre de 2019 de Faculty of Linguistics, Philology and Phonetics: ling-phil.ox.ac.uk
  3. Colle, R. (2002). El contenido de los mensajes icónicos. Recuperado el 06 de noviembre de 2019 de Revista Latina de Comunicación Social: revistalatinacs.org
  4. Doelker, C. (2005). The language manifestations. Recuperado el 06 de noviembre de 2019 de Department of Linguistics: linguistics.georgetown.edu
  5. Flanigan, J. (2012). The syntax of the image. Recuperado el 07 de noviembre de 2019 de Faculty of Linguistics: linguistics.utoronto.ca
  6. Moreno, L. (2007). El lenguaje de la imagen: análisis crítico sobre la semiótica y comunicación de masas. Recuperado el 06 de noviembre de La Academia: avelengua.org.ve
  7. Ríos, C. (2014). Lenguaje icónico y lenguaje escrito. Recuperado el 07 de noviembre de 2019 de Revista de Lingüista y Lenguas Aplicadas: polipapers.upv.es
  8. Sánchez, V. (2017). Imagen y lenguaje: hacia una definición del lenguaje icónico. Recuperado el 06 de noviembre de 2019 de Universidad de Navarra: unav.edu