Cultura general

Biopolítica: concepto, antecedentes, características, ejemplos


¿Qué es la biopolítica?

La biopolítica es un concepto que se refiere a la interjección entre la política y la vida misma del ser humano. Es decir, es una combinación entre la biología y la política. El término existe desde inicios del siglo XX, pero a finales de ese siglo su significado obtuvo la dirección que tiene en la actualidad, gracias a la interpretación de Michel Foucault.

Sin embargo, el término de biopolítica es ambiguo y tiene varias definiciones, las cuales dependen de la interpretación personal que tenga cada individuo acerca de la política y de la vida.

Con base en esto, el concepto se ve influenciado por la visión particular de cada persona acerca de qué es la vida, qué es la política y la relación entre ambos términos.

Antecedentes de la biopolítica

Siglo XVII

Michel Foucault, quien redefinió el término de biopolítica el siglo pasado, considera que el origen de este concepto se remonta al siglo XVII.

En este entonces, las autoridades de los distintos países actuaban abiertamente para reprimir, tomar territorio y destruir la vida humana.

A su vez, en este siglo la violencia vio su contraparte en una nueva forma de poder que surgió, cuyo objetivo era mejorar, desarrollar y garantizar la vida humana.

Ambos tipos de gobierno estaban influenciados por siglos de cambios culturales en la humanidad, pero Foucault vio este siglo como el inicio de un desarrollo de la autoridad.

Características de la biopolítica

Surgimiento y definiciones

Si bien el término fue acuñado por primera vez en 1905 por el autor sueco Johan Rudolf Kjellén, fue la teoría de Michel Foucault la que dio pie al amplio uso de este término en la actualidad. Foucault relaciona este concepto con el biopoder, el cual hace énfasis a la combinación de la vida con el poder humano.

Sin embargo, existen dos maneras principales de utilizar el concepto de biopolítica. La idea principal es la de Foucault, quien asegura que la vida no puede ser vista más allá de la estructura política.

El proceso político influye directamente en el desarrollo de la vida humana; la vida debe ser comprendida como una combinación de estrategias y tecnologías políticas.

El otro concepto, el cual era más influyente hasta el desarrollo de la teoría de Foucault, es el postestructuralista. Esta idea fue desarrollada a mediados de los años 70 por una serie de investigadores que se apegaban a esta teoría filosófica.

La teoría postnaturalista tiene un enfoque más directo que la de Foucault y es más sencilla de entender. Se busca estudiar la biología y los orígenes de la vida para, a partir de este concepto, definir qué es la política y su desarrollo.

Relación con el biopoder

El biopoder es otro término acuñado por Foucault, quien lo usa para definir la amplitud estructural de la biopolítica. El biopoder es una forma de poder productivo que afecta tanto a individuos como a un colectivo social.

Este término no se refiere a cómo se ejerce la autoridad política en el ámbito biológico, sino más bien las características que definen a un grupo o a un individuo, las cuales sí influyen en el desarrollo del manejo político de una nación.

Es decir, el biopoder engloba los atributos individuales y grupales de las personas que conforman una sociedad, los cuales están estrechamente ligados al desarrollo biológico de los seres humanos. Estos atributos engloban principalmente los fenómenos poblacionales, como la tasa de natalidad o la tasa de mortalidad.

La biopolítica depende de este término para existir. El biopoder básicamente da una coherencia necesaria a la teoría biopolítica, lo que permite entender el concepto de la misma manera en que lo hizo Foucault, más allá del enfoque natural de los postestructuralistas.

Influencia del régimen

El estudio de la biopolítica en un país se ve influenciado por el régimen encargado de ejercer autoridad en la nación.

Es decir, los conceptos de la biopolítica deben relacionarse con los regímenes particulares de cada nación para entender el funcionamiento y su influencia en el desarrollo de la población.

Este concepto no se limita a la época moderna; de hecho, sirve para estudiar a cabalidad el desarrollo de gobiernos monárquicos en la Antigüedad.

Si bien el concepto toma relevancia en el siglo XX, los regímenes de la Antigüedad tenían una influencia mucho más importante en el desarrollo de la vida de un país. Esto se debía a la falta de derechos humanos y al libertinaje político de asesinar enemigos a diestra y siniestra.

Aun así, la introducción del concepto en la era actual sirve para estudiar a profundidad el desarrollo de ciertas leyes que influyen en las decisiones de vida de las personas y, por tanto, afectan los fenómenos poblacionales de un país.

Por ejemplo, las leyes utilizadas para controlar la tasa de natalidad son un marcado ejemplo de la biopolítica en la actualidad.

Ejemplos de biopolítica

Control de nacimientos en China

Uno de los ejemplos que más ruido ha causado en la historia reciente de la humanidad es el control de nacimientos en China.

El gobierno chino, para controlar la alta tasa de nacimientos que ocurrían en el país (los cuales dieron cabida a un exceso de población significativo) dictó una ley para que los padres solo pudiesen tener un hijo.

Esta ley china cambió su estructura en 2012, pero la tasa de natalidad disminuyó de manera significativa igualmente.

Leyes migratorias

Otro ejemplo de la biopolítica que afecta a todos los países del planeta es la presencia de leyes migratorias. Los controles fronterizos evitan una migración masiva de población entre países.

Esto da un orden a las sociedades de cada nación en momentos de crisis; en la antigüedad estos movimientos hubiesen significado un éxodo masivo.

Gobernabilidad

En la época medieval los eventos biopolíticos eran mucho más influyentes, pues no existía el escrutinio moderno que se tiene en los gobiernos de la actualidad. Los exterminios y conquistas de países vecinos son ejemplos claros de la biopolítica en la antigüedad.

Tasas de mortalidad

La biopolítica antigua también se ve reflejada en los severos castigos que recibían los criminales y la falta de organización moderna de la población, lo que daba pie a tasas de mortalidad altas.

Pandemia del coronavirus

La pandemia del coronavirus que surgió a final del año 2019 ha supuesto que los países tomen decisiones políticas relacionadas con la biología, como la obligación de vacunarse a ciertos grupos de la sociedad, la imposición de pruebas para poder viajar, pasaportes sanitarios, etc.