Cultura general

Las 13 Etnias del Ecuador con Mayor Población


Existen alrededor de doce etnias distintivas en Ecuador que se encontraban allí antes de que llegara la colonización española. En la actualidad los Quechuas y los Montubios son la población más grande.

Las minorías étnicas en Ecuador han encontrado una fuerte voz política y social en su país. Existe un gran orgullo étnico entre estas comunidades, incluso sus tradiciones antiguas permanecen a pesar de la modernización de la sociedad ecuatoriana.

Un ejemplo de esto es que a pesar de que el lenguaje oficial es el español, el quechua y otros lenguajes indígenas son ampliamente hablados a lo largo del país.

Se estima que alrededor de 40% de los ecuatorianos son de ascendencia amerindia, lo que quiere decir que tienen algún componente de estas etnias nativas. Sin embargo, las etnias indígenas ecuatorianas están disminuyendo a medida que los grupos multirraciales van en aumento.

Las principales etnias del Ecuador

1- Quichuas

Se considera como la etnia más poblada de este país. Usualmente, viven en comunidades localizadas en los valles, y en las regiones del Páramo en las montañas de los Andes.

Viven en grupos orientados hacia la familia y hablan su lenguaje nativo que es enseñado en las escuelas rurales: el quechua.

Se cree que los ancestros de los Quichuas fueron los primeros en migrar desde Eurasia a las Américas a través del estrecho de Bering. Cuando los españoles llegaron a Ecuador por primera vez, este territorio ya estaba tomado por el Imperio Inca.

Los Quichuas son los descendientes de este imperio y son los principales responsables por mantener el orgullo de la herencia Inca de este país.

Este grupo étnico generalmente se dedica a la crianza de animales y a la agricultura de maíz y papas, los cuales han cultivado por siglos.

Algunas comunidades han desarrollado las industrias textiles y artesanales, y sus productos son altamente apreciados alrededor del mundo. Esto ha permitido que avance el desarrollo de sus comunidades sin sacrificar sus tradiciones.

2- Montubio

Componen alrededor del 7.5% de la población total. La identidad de los Montubio es compleja; formalmente este grupo está compuesto de una variedad de grupos étnicos que residieron en la costa de Ecuador por siglos. Como los mestizos, son un grupo definido por su origen mixto.

Los Montubio pelearon duramente por un reconocimiento formal de parte del gobierno ecuatoriano, y finalmente ganaron su propio estatus en el censo después del año 2001.

Son famosos por sus actividades, que incluyen las peleas de gallos, el rodeo de caballos y su música.

3- Shuar

Este grupo étnico está compuesto de personas del Amazonas. Aunque su lenguaje no tiene un estatus oficial, es el lenguaje oficial de facto para las relaciones interculturales o étnicas dentro de Ecuador.

Viven en las regiones este de las montañas de los Andes. Se ganan la vida con el ganado, cultivan yuca como su producto principal, y producen textiles de alta calidad.

Tienen la costumbre de construir casas donde viven durante seis o siete años o hasta que el líder de la familia muera, para luego mudarse a nuevas regiones.

4- Salasacas

Este grupo vive en la provincia de Tungurahua y hablan quechua. Ancestralmente, esta cultura constituyó uno de los grupos más fuertes y guerreros en Ecuador. Se originan de grupos traídos a Ecuador desde Bolivia por los Incas.

Hoy en día, existen 18 comunas con 12.000 habitantes. Han conservado su vestimenta tradicional. Sus tejidos generalmente reflejan su vida diaria y están elaborados completamente a mano usando antiguas técnicas heredadas de sus ancestros. Recurren a la tradición oral para mantener su historia.

Esta etnia es rebelde y de carácter fuerte. Generalmente no quieren integrarse con los euro-americanos, así que viven culturalmente aislados manteniendo sus tradiciones y costumbres.

5- Saraguros

Viven en la provincia de Loja y también hablan quechua. Hasta 1962, los Saraguros eran completamente independientes de la civilización occidental.

Se dedicaban a la agricultura de maíz, papas, granos y oca;  el agua de sus campos provenía de la lluvia. Su combustible principal era madera que cultivaban de sus propios bosques y su ropa era de lana de sus ovejas.

A partir de ese primer contacto con los misioneros, comenzó el proceso de su colonización. A pesar de eso, hoy en día este grupo mantiene su vestimenta tradicional (ruana negra con sombreros de ala ancha), producen joyería artesanal y ropa elaborada de lana.

6- Cañaris

Este grupo tiene una historia bastante larga. Habitaban el sur del Ecuador antes de que los Incas llegaron desde Perú; incluso el famoso templo Ingapirca en verdad es de origen Cañaris.

Comerciaban extensivamente en la costa; tenían un contacto directo con los Incas y pelearon a su lado en contra de los españoles.

Pero hoy en día, solo sobreviven unas pocas comunidades al sur del Ecuador, ya que han sido bastante afectados por las influencias occidentales.

7- Tsáchilas

Viven a los pies de lado oeste de la cordillera de los Andes, en la provincia de Pichincha. Son conocidos como ‘colorados’ por su costumbre de pintar su cabello y cuerpo con anatto rojo.

Esta etnia dio su nombre a la ciudad principal localizada en la región donde viven: Santo Domingo de los Colorados.

Aunque fueron desplazados después de la conquista, aún conservan sus tradiciones.

8- Awa

Esta comunidad vive hacia el norte de Ecuador, en las provincias de Carchi, Imbambura y Esmeraldas.

En la actualidad hay aproximadamente 1600 Awas y están constantemente amenazados por la civilización occidental y las compañías de madera que quieren sus bosques.

Este grupo combina la caza con cerbatanas y practica la cría de animales como pollos y cerdos para sobrevivir.

9- Cofán

Viven en la parte superior del río Aguarico. Actualmente, esta comunidad está en periodo de transición porque han adaptado muchas costumbres occidentales; su sistema de creencias ha sido destruido por la aceptación de las reglas occidentales.

Los Cofán son gravemente afectados por la alta mortalidad debido a la introducción de enfermedades extranjeras a las que no tienen anticuerpos.

Su lenguaje es catalogado como un lenguaje totalmente separado de los otros lenguajes nativos.

10- Huaorani

Viven de la caza y de la agricultura; su migración cíclica siempre garantiza buenos suelos para sus cultivos.

Algunos miembros de esta etnia han desarrollado trabajos en los campos de petróleo, a pesar de que la vía construida para la exploración del mismo dividió su territorio en dos.

Este grupo está consciente de posibles desplazamientos futuros como resultado de la colonización, por lo que se defienden así mismos con su tradición de guerra donde matan al enemigo. Siempre han sido considerados como un grupo violento por la civilización occidental.

11- Chachi

Este grupo étnico se localiza en las selvas de Esmeraldas, en la zona norte. Cuentan con una población de poco más de 10.000 integrantes y su lenguaje oficial es el cha’palaa. Son, junto a los éperas y los tsáchilas, los únicos indígenas que han sobrevivido en el área costera ecuatoriana.

Profesan el cristianismo, aunque muchas de las tradiciones religiosas tienen origen indígena. Lo mismo ocurre con sus costumbres, jerarquías o vestimentas, las cuales están ya muy influenciadas por los productos occidentales.

12- Shiwiar

Grupo indígena distribuidos principalmente por la provincia de Pastaza, concretamente cerca siempre de la cuenca del río Corrientes y la del río Tigre. Cuenta con una población de más de 1200 personas y su idioma es el shiwiar chicham, aunque hablan también el quichua y el español.

Aunque se declaran católicos, muchos de los rituales y prácticas religiosas son heredadas de sus creencias indígenas. 

13- Andwa

O kandwash, como ellos mismos se denominan, son una población de unos 6000 miembros indígenas localizados en la provincia de Pastaza, principalmente por la cuenca de Baja del río Bobonaza. 

Su idioma es al andwa y no fueron reconocidos por el gobierno como tribu hasta 2004, debido a que en el conflicto de 1941 entre el Ecuador y Perú, esta tribu estuvo de parte del lado peruano.