Geografía

¿Qué es la pampeanización de Argentina?


La pampeanización de Argentina es el proceso por el cual algunas producciones del sector de las pampas se trasladan a otros sectores productivos de Argentina. El término “pampeanización” viene de la palabra “pampas”, que son las llanuras extensas de América del Sur que no tienen vegetación arbórea. Asimismo, las pampas son ideales para el cultivo agrícola.

El traslado de estas producciones se hace hacia las zonas “extrapampeanas”, es decir, las otras zonas o regiones del país que no pertenecen a las pampas. La pampeanización hace que estas regiones adopten los cultivos propios de las zonas pampeanas como la soja.

Producción de soja

La producción de soja o soya comenzó en la década de los 70 y era cultivada principalmente en la región de la pampa. Sin embargo, hoy en día se cultiva en las zonas extrampampeanas gracias al proceso de pampeanización.

La soja fue y sigue siendo uno de los principales cultivos en las regiones de las pampas. La ganadería y los cultivos de trigo y maíz fueron desplazados por la producción de esta planta.

No solo la expansión de la soja hizo que la cría de ganado y los cultivos de otros alimentos disminuyeran, también hizo que muchos pobladores rurales y comunidades indígenas perdieran sus propias tierras porque los productores de soja buscaban nuevas tierras para su cultivo.

Consecuencias de la pampeanización

Si bien la pampeanización ha ayudado a fortalecer la agriculturización y la producción de soja en Argentina, este proceso ha causado la pérdida de bosques y montes naturales en las regiones extrapampeanas.

La pampeanización destruye los suelos y elimina los bosques, que tardan mucho tiempo en restaurarse. La consecuencia que trae la eliminación de estos bosques es el cambio en el ciclo del agua, la evaporación y la alteración de los suelos.

De igual manera, la pampeanización disminuye la biodiversidad, en otras palabras, la variedad de animales y vegetación de la zona.

La falta de una política correcta para suspender la deforestación para la siembra de soja en zonas como Las Yungas (selvas de montaña) o el Monte Chaqueño (bosque nativo de Argentina), deja una pérdida de unas 30 mil hectáreas por año.

Costo de la pampeanización

La pampeanización no acaba solo con los bosques y suelos, sino también hace que la producción de soja sea costosa.

El gobierno ayuda a los productores de las zonas extrapampeanas para que puedan llevar la planta a los puertos de exportación y venderla a un mayor precio.

La pampeanización no solo trae más problemas económicos sino que hace que la expansión irracional de soja se haga cada vez más y más grande.

Futuro de la pampeanización

El avance de la pampeanización sigue acarreando más desforestaciones y problemas en los bosques nativos. A pesar de todo esto, la comunidad argentina no se ha sentado a discutir sobre las consecuencias que trae para el medio ambiente.

Las medidas para controlar este proceso tienen que ver con la realización de un plan de clasificación territorial, mejor dicho, definir qué zonas son las más adecuadas para hacer la deforestación.

También se deben ver qué áreas ya están ocupadas por los pobladores y las comunidades indígenas para evitar que les invadan sus propiedades.

Referencias

  1. Ayub., Carbognani M., María Inés., y Villagra, N. (s.f.). Pampa y extrapampa. Recuperado de: sites.google.com
  2. Melina. (2011). Definición de Agriculturización, Pampeanización y Sojización. Recuperado de: neetescuela.org
  3. Pengue, W. (2004) Producción agroexportadora e (in)seguridad alimentaria: El caso de la soja en Argentina. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 1: 46-55. Recuperado de: ddd.uab.cat
  4. Pengue, W. (2004). La “pampeanización” de Argentina. Edición Cono Sur. Número 61, p. 10. Recuperado de: insumisos.com
  5. Sputnik. (2017, Abril 13). Argentina está en emergencia ambiental por extensión de soja. Recuperado de: elpais.cr
  6. Zajac, H. (2017). Argentina: Inundaciones y heridas que no cierran. Recuperado de: biodiversidadla.org.