Cultura general

Exclusión social: características, causas, consecuencias


La exclusión social se define como la ausencia de participación y oportunidad de grupos de individuos dentro de las dinámicas cotidianas y básicas de la vida social, económica, laboral, cultural, legal o política de un país o sociedad.

Viene representada por el rechazo de individuos con características distintas a las socialmente aceptadas, a quienes se les priva de los derechos fundamentales del ser humano y del proceso óptimo de desarrollo dentro de la sociedad.

exclusion-social

La exclusión social se ha evidenciado a lo largo de la historia de la humanidad, algunas veces justificada y cuestionada con el paso del tiempo, como un ciclo que se repite de muchas maneras, mermando la calidad de vida de las personas y, por ende, el bienestar social.

Tanto en países desarrollados como en otros menos prósperos se producen situaciones de desigualdad, marginación, discriminación, pobreza y vulnerabilidad de algunos sectores de la población, bien sea por raza, género, religión, discapacidad física o cognitiva, identidad sexual, condición migratoria, color de piel y estatus económico, entre otros ámbitos.

Índice del artículo

Características

El fenómeno de la exclusión social posee características que ayudan a conceptualizarlo y observarlo de manera más clara dentro de las dinámicas y los procesos sociales. A continuación detallamos algunas de las peculiaridades más destacadas de la exclusión social:

Colectiva

Casi siempre se aplica a grupos de  individuos con características similares que los diferencian y separan del resto.

Multifacética

La exclusión social posee tantas aristas en el accionar social que su medición se hace compleja, pues resulta difícil determinar los indicadores para cuantificar sus elementos.

Multidimensional

Es un proceso que se presenta en varias dimensiones: contextual, estructural, social y subjetiva o personal

Dimensión contextual

Está determinada por la localización geográfica, las condiciones económicas y políticas de cada país, la etnicidad, el control de sus recursos y las relaciones sociales y culturales propias, por lo que presenta una configuración compleja a la hora de analizar.

Dimensión estructural

Está referida a las capacidades materiales que determinan la subsistencia producto del trabajo.

Dimensión social

Caracterizada por el tejido y entramado social, la pertenencia a las comunidades, la vida familiar y los vínculos sociales.

Subjetiva o personal

Está vinculada con los mecanismos internos y comunicacionales de cada individuo, su autoconfianza, su identidad, adaptabilidad y su respuesta asertiva y recíproca con el entorno.

Usa etiquetas sociales

Se utilizan como modo de diferenciación y estigma para determinar la desigualdad en las relaciones entre individuos o grupos sociales.

Causas

El concepto de exclusión social comenzó a desarrollarse a partir de la década de 1950. Cobró fuerza e importancia en Francia entre 1970 y 1980, cuando se debatía el asunto de la inserción o la inclusión social.

El político francés Jacques Delors fue el personaje clave para impulsar este proceso que se daba en Europa ante la Unión Europea, para así sustituir el concepto de pobreza por una visión más amplia.

Delors logró que la Comunidad Europea oficializara el término en 1989, y este concepto se extendió rápidamente a otras organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas y el Banco Mundial, entre otras.

Latinoamérica

En América Latina las causas principales de la exclusión social se dieron inicialmente con el aniquilamiento y la marginación de las comunidades indígenas.

Luego se vio reflejada en el éxodo rural hacia las ciudades, lo que produjo una baja integración social y económica y, consecuentemente, un aumento en los niveles de pobreza y segmentación social.

Origen multifacético

Durante mucho tiempo la pobreza y la exclusión social se consideraron problemas predominantemente económicos. Sin embargo, con el tiempo la profundización en el análisis de las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales ha ampliado los aspectos que originan las prácticas discriminatorias de la población.

Tanto las políticas públicas de Estado y la distribución de recursos vitales (agua potable, servicios sanitarios, educación, electricidad) como los ámbitos relacionados con la seguridad social y la protección laboral son elementos esenciales cuyas variaciones pueden causar diferencias entre los grupos sociales de un país.

Estas diferencias traen como consecuencia la marginación de sectores económicamente menos favorecidos que tienen acceso limitado a los elementos anteriormente mencionados.

Otros aspectos como la evolución de los sistemas económicos, laborales y tecnológicos han generado nuevas formas de exclusión, sobre todo en poblaciones poco adaptables, sin la formación o experiencia requerida  para afrontar y desarrollarse tomando en cuenta los nuevos modelos y procesos productivos.

Los medios de comunicación, los sistemas políticos y los avances tecnológicos plantean nuevas conductas y valores que buscan imponerse en una cultura o una sociedad determinada. Esto puede generar modos de exclusión que surgen como consecuencia de prejuicios o por temor a la integridad física o moral.

Tipos

Los tipos de exclusión vienen dados por la discriminación y la segregación en los diversos aspectos de la vida social. A continuación describiremos los tipos de exclusión social más relevantes:

Racial

Es la que se produce hacia las personas por su color de piel (negra, blanca), etnicidad (indígenas), origen (inmigrantes) y creencias religiosas (musulmanes, católicos), entre otros aspectos.

De género

Está referida a la desigualdad en cuanto a los derechos, beneficios y roles de cada género, sobre todo en el caso de las mujeres.

También se observa hacia personas con cambio de género (transexuales) o hacia personas con diversidad de tendencia, gusto o afinidad sexual (homosexuales).

Social

Es un tipo de segregación que se produce según las características económicas, geográficas y de relación social que se den más comúnmente en las ciudades.

En este sentido, los aspectos diferenciadores suelen ser la vivienda, la educación, la alimentación y el poder adquisitivo, entre otros.

Laboral y ocupacional

Se refiere a la dificultad de desarrollo profesional (incluyendo el género, pero no limitándose solo a este elemento) en diferentes áreas y actividades.

Por ejemplo, los hombres suelen poder acceder a cargos de mayor importancia y mejor pagados en el campo laboral que las mujeres. Esto trae como consecuencia que una parte de la población padezca de desempleo.

Por otro lado, en ocasiones los jóvenes tienen menor acceso a ciertos trabajos que ameritan altos niveles de responsabilidad; por ello se ven forzados a trabajar en áreas ajenas a su campo profesional.

Así mismo, las personas que tienen alguna incapacidad física suelen tener barreras de acceso al ámbito laboral que les generan desventajas importantes.

Consecuencias

Al no tomar en cuenta a todos los individuos como ciudadanos igual de valiosos, puede ocurrir que, por ejemplo, el desarrollo de sistemas de servicio para las comunidades no esté diseñado para todas las personas que allí habitan.

Esto ocasiona rupturas en el tejido social que desandan los caminos para la integración: en muchos casos puede evidenciarse una deliberada intención de exclusión, a través de la cual se busca mantener una relación de dependencia y poder.

Conflictos sociales

Los conflictos sociales surgen como una consecuencia de la ruptura del vínculo social, ocasionada por un fenómeno multidimensional que amenaza la cohesión colectiva al impactar de manera negativa sobre los aspectos emocionales y cognitivos del individuo.

Por esto las personas que se sienten rechazadas experimentan emociones negativas como la rabia, la tristeza y el miedo. A raíz de esto se generan conductas agresivas que, a su vez, producen otras reacciones como respuesta hasta ocasionar un estado de caos social que afecta el equilibrio entre el individuo y su entorno.

De tal manera que el efecto de la exclusión social es de carácter multidimensional porque afecta los entornos y relaciones del individuo al punto de neutralizar su capacidad de desarrollo humano, lo que en el tiempo se traduce como un estancamiento en la evolución de las sociedades.

Dentro de las distintas dimensiones que abarca este fenómeno encontramos las siguientes consecuencias principales:

Carencia económica

-Los ingresos no son directamente proporcionales al contexto de la economía.

-No existe estabilidad laboral.

-No hay acceso a los recursos.

Abstención social

-Se rompen los vínculos familiares y sociales que sustentan el capital social y estructuran la solidaridad comunitaria.

-Se produce una modificación de las conductas sociales.

-Hay limitación de la socialización producto de la falta de dinero.

-Empeora la salud por no haber acceso a los sistemas médicos.

Privación política

-Se evidencia una carencia de poder.

-Hay incapacidad para tomar decisiones sobre aspectos que afectan directamente a los individuos excluidos.

-Se genera exclusión en el ámbito de los temas políticos (esto disminuye de acuerdo con el estatus socioeconómico).

Capital social

-Hay imposibilidad de generar recursos y capacidades derivados del proceso de socialización, pues este ha sido deficiente o inexistente.

-Las relaciones personales están limitadas a los entornos en los que los individuos excluidos hacen vida regularmente.

Ejemplos

Nazis

En la Alemania nazi el objetivo esencial era la reorganización racial para el dominio de Europa. Esto produjo una estigmatización de los judíos como una raza caótica, inferior, degenerada y descompuesta que causó una conducta xenofóbica, conducta que fue el caldo de cultivo ideal para el asesinato de por lo menos 6 millones de hombres, mujeres y niños.

Ku Klux Klan

A mediados del siglo XX, en los antiguos estados sureños de Norteamérica grupos de soldados confederados se constituyeron en un clan conocido como el Ku Klux Klan.

Se trató de una sociedad racista que castigó tanto a personas de tez negra como a otras minorías raciales, irrespetando todos los derechos humanos y civiles.

Posteriormente, en las décadas de 1960 y 1970 surgieron otros grupos que, haciendo justicia por su propia mano, realizaron linchamientos a miembros de esta agrupación segregacionista, condenándolos y enjuiciándolos por los crímenes cometidos.

Sida

A finales de la década de 1980 la propagación del virus del Sida generó una alarma dentro de todos los ámbitos sociales, creando una fuerte animadversión hacia las personas infectadas y acentuando la discriminación por orientación sexual.

En 1987 el abogado Geoffrey Bower interpuso una demanda en contra del bufete donde trabajaba al ser despedido de manera injustificada por haber contraído el virus del Sida.

Ningún abogado quiso tomar el caso salvo Clarence Caine, quien vio en la demanda un caso claro de discriminación social. Tras ganar el juicio, tres años después Bower falleció.

Referencias

  1. “Exclusión social” en Wikipedia la enciclopedia libre. Recuperado en 20 de abril de 2019 de Wikipedia la enciclopedia libre: es.wikipedia.org
  2. Pérez, Karlos y Eizaguirre, “Exclusión social” en Diccionario de Acción Humanitaria. Recuperado en 20 de abril de 2019 de Diccionario de Acción Humanitaria: dicc.hegoa.ehu.es
  3. “Exclusión social: causas y remedios” en IDB. Recuperado en 21 de abril de 2019 de IDB: iadb.org
  4. Álvarez Lucy “Exclusión Social y Representaciones Sociales: El Caso de los Niños de la calle” en Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Recuperado en 22 de abril de 2019 de Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal: redalyc.org
  5. “¿Los de afuera? La exclusión social en América Latina” en IDB. Recuperado en 22 de abril de 2019 de IDB: iadb.org
  6. “Orígenes históricos e ideológicos del Holocausto” en Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado en 22 de abril de 2019 de Wikipedia, la enciclopedia libre: es.wikipedia.org
  7. “5 Casos más sonados de discriminación en el mundo” en Ultimas Noticias. Recuperado en 22 de abril de 2019 de Ultimas Noticias: ultimasnoticias.com