Diversidad étnica en el Perú: los 13 pueblos más importantes
La diversidad étnica en el Perú es reconocida a nivel mundial como una importante riqueza cultural. La población peruana está integrada por las razas mestiza, blanca, afroperuana, asiática e indígena.
Solo la raza indígena, conocida también como amerindia, alberga 68 grupos étnicos, de los cuales 7 viven en condición de aislamiento, es decir, al margen de la civilización.
Cada una de estas etnias conserva tradiciones, creencias, costumbres y sabidurías ancestrales que responden a una manera única de entender el mundo, en la que predominan la relación del hombre con la naturaleza, la tierra en producción y la comunidad.
La población amerindia está dividida en 16 familias etnolingüísticas, entre las que destacan la quechua, la aymara y la arawak; cada una de estas etnias habla su propia lengua.
Los grupos étnicos principales del Perú
1- Aymara
Los aymara habitaban en la meseta andina del lago Titicaca mucho antes del Imperio inca y la conquista española. Viven fundamentalmente de la agricultura, la cría de animales en sus parcelas y la pesca.
La base de su alimentación es la harina de maíz, el charque, la carne de camélidos americanos, el chuño, la papa y la quinua, un cereal con gran demanda a nivel mundial.
Los aymaras habitan al sur oriente del Perú y también se encuentran en Bolivia y Brasil; tienen la segunda lengua amerindia más hablada después de la quechua.
2- Awajun – Aguaruna
Este grupo étnico es reconocido por la elaboración de textiles y habita entre los ríos Marañón, Cenepa, Chinchipe, Nieva, Mayo, Apaga, Potro y Bajo Santiago, en las regiones de Amazonas, Loreto, Cajamarca y San Martín.
Cuenta con una población de 55.366 personas que se caracterizan por el sentido de pertenencia hacia su grupo, particularidad que les ha permitido conservar su cultura y, especialmente, sus valores espirituales.
Esta condición los ha marginado de las oportunidades de una mejor calidad de vida, y muchos de ellos viven en miseria.
3- Amahuaca
Los amahuaca tienen una población de 247 habitantes y habitan en las riberas de los ríos Mapuya, Curanja, Sepahua, Inuya y Yurúa. Es un grupo aislado desde el siglo XVIII y se encuentra en peligro por la deforestación y la minería ilegal.
Esta etnia vive de la horticultura itinerante de roza y quema, la caza, la pesca y la producción de madera con fines comerciales; han logrado comercializar además el maní, el arroz y el frijol.
Actualmente su población es campesina y hablan la lengua panoana. De los amahuaca se dice que practican el canibalismo en el interior de su etnia.
4- Amarakaeri
Los amarakaeri pertenecen a la familia lingüística arawak y tienen una población de 1.600 habitantes, repartidos en diez comunidades.
Este grupo étnico está integrado por pequeños grupos, como los amarakaeri, arasaeri, huachipaeri, kisamberi, pukirieri, sapiteri y toyoeri.
Viven del cultivo de yuca, caña de azúcar, plátano, maní, piña, maíz y la extracción de madera para uso comercial.
5- Asháninca
También conocidos como campas, es una etnia amazónica denominada en épocas anteriores como antis o chunchos.
Tiene la mayor población amerindia de la Amazonia peruana y una fuerte historia de lucha y resistencia a las invasiones incas.
Tiene una población de casi 100.000 habitantes y han heredado el trabajo de metales para la fabricación de armas caseras, fabricación de textiles, instrumentos musicales y escultura en piedra, principalmente.
6- Cocama
Este pueblo aborigen cuenta con una población de 12.000 personas y basa su economía en la agricultura y la pesca.
Cultivan plátano, arroz, frijol, maíz y yuca dulce; y comercializan el pescado, la madera, ganado, gallinas y artesanías.
Son reconocidos por las prácticas de brujería y chamanismo usadas para la resolución de conflictos y la curación de enfermedades, en la que utilizan las hojas de tabaco, de palma, alcanfor y agua florida.
7- Chamicuro
Este grupo étnico habita en la zona de Lagunas por el río Huallaga, en la región de Loreto, y tan solo integra una comunidad de 63 personas, en su mayoría hombres.
La comunidad ha sufrido la invasión de guerreros incas, y en el siglo XX los indígenas fueron esclavizados para trabajar en la extracción de caucho.
Es un grupo en peligro de extinción, debido a su baja población y a su proximidad con otra tribu indígena llamada kukamiria.
8- Matses
Los matses son conocidos también como mayorunas y habitan en la Amazonia peruana, en frontera con Brasil.
Cuentan con una población de 3.000 personas y habitan un extenso territorio.
Son reconocidos por ser guerreros y muy astutos. Habitan en chacras, casas comunales compartidas por varias familias.
9- Matsiguenga
También conocida como machiguenga, es una etnia que habita en la Amazonia peruana, entre los departamentos del Cuzco y de Madre de Dios, en las cuencas de los ríos Urubamba, Picha, Camisea, Timpía y Manu.
Aproximadamente 15.000 personas pertenecen a esta etnia y 12.000 hablan la lengua matsiguenga, parte de la familia lingüística arahuaca.
Viven de la horticultura de roza y quema, la caza y la pesca y cultivos de yuca, sachapapa, pituca, camote, maní, maíz y plátano. La cría de animales de corral, como los cuyes, es también propia de este grupo étnico.
Actualmente venden cacao, café y achiote, y algunos de ellos desarrollan la ganadería y la extracción de madera con usos comerciales.
10- Nuquencaibo
También conocido como capanahua, es un grupo étnico de la Amazonia que habita las riveras de los ríos Tapiche y Buncuya, en la región Loreto.
Fue un grupo oprimido por los colonos que explotaban el caucho a comienzos del siglo XX.
Su lengua es la capanahua, que forma parte de la familia lingüística pano.
11- Wampis
Denominados también huambisas, tienen la peculiaridad de que en 2015 formaron su propio gobierno autónomo. Esto se debió a las amenazas constantes de las industrias extractivas que operan en el Amazonas, el lugar donde habitan.
12- Yagua
Población indígena localizada en la región de Loreto, así como en algunas zonas del Amazonas colombiano. La población abarca unas 4000 personas, las cuales desarrollan como método de subsistencia la agricultura, pesca y caza. Son buenos artesanos y hablan una lengua aún sin clasificar.
13- Arabé
Etnia descendiente de los antiguos oas, se autodenominan tapueyocuaca y se localizan en la región de Loreto. Se calcula que tienen una población de unas 300-500 personas y viven principalmente de la agricultura y la recolección de frutos.
Referencias
- Proulx, P. (1987). Quechua and Aymara. Language Sciences, 9(1), 91-102
- Aikhenvald, A. Y. (1999). The Arawak language family. The amazonian languages, 65-106
- Varese, S. (2004). Salt of the mountain: Campa Asháninka history and resistance in the Peruvian jungle. University of Oklahoma Press.