Cultura general

Bandera de Madagascar: historia y significado


La bandera de Madagascar es el símbolo nacional de esta república insular africana. Se compone de tres colores, divididos en tres franjas. La primera de ellas es una blanca vertical ubicada en el extremo izquierdo. El resto de la bandera se divide en dos franjas horizontales. La superior es roja y la inferior verde. Esta ha sido la única bandera de Madagascar desde su independencia en 1960.

La existencia de banderas en Madagascar se produjo tardíamente. En un primer momento, la isla se dividió entre clanes costeros e interiores, pero las migraciones atrajeron a otros grupos, ante lo que se conformó una pluralidad étnica que acabó en la división de más de una decena de reinos. Se sabe que el reino merina utilizó una bandera roja y blanca.

El resto de historia de la bandera de Madagascar pasó por el dominio francés: primero como protectorado y posteriormente como colonia. En 1958, Madagascar consiguió autonomía y desde entonces nació la bandera del país.

Esta se ha mantenido sin cambios desde la independencia en 1960. El rojo y el blanco se identifican con la antigua monarquía, mientras que el verde lo hace con la naturaleza y los grupos Hova.

Índice del artículo

Historia de la bandera

A pesar de su proximidad con el continente africano, el origen del pueblo malgache es austronesio. Eso se ha comprobado a través de estudios de ADN y se puede demostrar en la lengua malgache y su composición.

El momento del poblamiento humano de Madagascar es aún objeto de polémica, pues se creía que se produjo más recientemente, aunque nuevos hallazgos pueden vincularlo a hace 10.500 años.

Sin embargo, la historia de Madagascar, así como toda la del Océano índico durante el primer milenio de esta era, es poco conocida. La población históricamente se dividió entre los vazimba en los bosques del interior y los vézos en la costa.

La migración de otros pueblos cambió la realidad de Madagascar y trajo consigo las banderas. Atraídos por el comercio de esclavos, a la isla fueron llegando diferentes grupos malayo-javaneses, persas y árabes omaníes.

Posteriormente, se incorporaron grupos europeos como los portugueses y franceses, que fundaron unas pequeñas primeras colonias. A esta mezcla étnica se añadieron los bantúes, grupos africanos del este.

-Creación de reinos

Como la migración recompuso el poder e incidió en los dos principales grupos étnicos que habitaban en Madagascar, existió una recomposición de la realidad geográfica de la isla. De esta forma, a partir del siglo XVI se considera que se dio inicio al período feudal.

Eso conllevó a la formación de diferentes reinos, como los Tandroy y Mahafaly en el sur, Antesaka, Antemoro, Antanala, Antambahoaka y Betsimisaraka en la costa este, Antakarana, Menabe, Vezo y Boina en la costa oeste, así como los descendientes de los vazimba al interior como los Merina, Bezanozano, Betsileo, Bara, Hihanaka y Tsimihety.

A pesar de esta masiva división territorial, se siguió manteniendo una lengua relativamente común, así como costumbres y tradiciones ancestrales. Aún cuando varios de los grupos que migraron a Madagascar conocían las banderas, estas no se aplicaron inmediatamente en los reinos formados.

-Reino Merina y Reino de Madagascar

Los reinos centrales del interior, con el pasar de los siglos, adquirieron más importancia en la isla. De ellos, Merina, al norte y Betsileo, al sur, fueron los más destacados. Sin embargo, su poderío fue definitivo cuando a comienzos del siglo XIX se unificaron tras la acción del monarca Andrianampoinimerina.

Eso dio pie a que el nuevo gran estado del centro de Madagascar extendiese su dominio a la mayor parte de la isla, apoyado por potencias como el Imperio británico. A partir de 1817, los reinos centrales, incluyendo también a Bezanozano y Sihanaka, se constituyeron en el Reino de Madagascar.

A partir de ese momento, la influencia europea se hizo muy importante, pues se vio incluso en el alfabeto. El malgache se comenzó a escribir en el alfabeto latino, sustituyendo así al alifato. Francia fue la que más presión ejerció hacia finales del siglo XIX. La nación europea consiguió firmar un tratado de alianza con la reina malgache Ranavalona III en 1885.

Banderas del pueblo merina y del Reino de Madagascar

El Reino Merina fue uno de los primeros que mantuvo unos colores distintivos que fueron llevados a una bandera. En primer lugar, aunque las fechas no están definidas históricamente, el pueblo merina usó pabellones de colores blanco y rojo. Se considera que pudieron estar dispuestos en dos franjas horizontales: la superior de color blanco y la inferior, rojo.

Bandera del Reino Merina. (comienzos del siglo XIX)

Existe consenso en que, en algún momento, tras la unificación en el Reino de Madagascar, la bandera cambió. Aunque mantuvieron los colores rojo y blanco, la bandera pasó a tener un fondo blanco y solo un cuadro rojo en la esquina inferior derecha. En su borde, se añadieron las iniciales R M en color rojo, separadas por un símbolo propio del país.

Bandera del Reino Merina y del Reino de Madagascar

También se considera que el pueblo merina pudo haber tenido en otro momento un pabellón distinto. De nuevo, manteniendo los colores rojo y blanco, estos podrían haber estado dispuestos con un gran triángulo blanco y bordes rojos. En la parte izquierda, se pudo incorporar un símbolo con la vivienda tradicional merina en rojo dentro de un círculo marrón.

-Protectorado francés de Madagascar

El tratado de alianza entre Francia y Madagascar fue sumamente polémico. Este consolidó de manera oficial el Protectorado francés de Madagascar, que se mantuvo en vigor entre 1882 y 1897. A este se le añadieron nuevas dependencias francesas que ya existían con anterioridad, como Diego Suarez, Nosy-Be y la isla Sainte-Marie.

Durante esta etapa de protectorado, Madagascar usó por primera vez la bandera tricolor francesa. Sin embargo, esta no mantuvo el mismo diseño que en Francia, sino que las franjas se dispusieron de forma horizontal. En la parte izquierda de la franja central, la blanca, se añadió una fina media luna de color rojo, símbolo del islam.

Bandera del protectorado francés de Madagascar. (1882-1897)

-Colonia francesa de Madagascar y sus dependencias

Los desacuerdos constantes del tratado de alianza entre Madagascar y Francia dieron pie a la invasión francesa de 1895. De esta forma comenzó la ocupación francesa sobre la isla y comenzó a gestarse el fin del protectorado para pasar a oficializar la colonización. Aunque en un primer momento se intentó mantener el protectorado, esto no perduró.

La colonia de Madagascar y sus dependencias se creó oficialmente en 1897. El general Gallieni fue el enviado para la pacificación del territorio. Este proceso fue sumamente sangriento, pues acabó con la desaparición de más de 100 mil personas y el establecimiento del indigénat, que condenó a muchos habitantes del territorio a ser considerados como ciudadanos de segunda.

Durante la colonia, se dio pie a la apertura de institutos científicos y a la construcción de infraestructura vial, industrial, agrícola y ferroviaria. Los malgaches tuvieron un especial papel en el apoyo a Francia en la Primera Guerra Mundial. Durante todo este período, la bandera que se izó en Madagascar fue el tricolor francés.

Adicionalmente, existió un escudo distintivo de la colonia. Específicamente, fue usado por el gobernador general. Consistió en un círculo del color granate con las iniciales superpuestas GGDM, de Gobernador General de Madagascar.

-Segunda Guerra Mundial

Madagascar, al ser una colonia francesa, fue objeto de disputa durante la Segunda Guerra Mundial. En principio, su gobierno se tornó fiel a la Francia de Vichy, estado títere de la Alemania nazi. Por ende, en 1942 la isla fue invadida por tropas británicas, que querían evitar un posible alcance japonés.

No fue hasta enero de 1943 cuando el poder fue remitido a un general de la Francia Libre, liderada por Charles de Gaulle. La isla también fue protagonista de un plan teórico desesperado de la Alemania nazi, pues a ella serían enviados todos los judíos europeos.

-República de Madagascar

La situación en todas las colonias francesas tras la Segunda Guerra Mundial comenzó a cambiar, y Madagascar no fue la excepción. Desde 1946 se ejerció un combate contra el gobierno para la independencia desde el Movimiento democrático por la renovación malgache (MDRM). En 1946, Madagascar obtuvo el estatus de territorio de ultramar francés.

El panorama se torna más tenso en 1947, tras estallar la Insurrección malgache. Esta tuvo respuesta de las fuerzas armadas francesas, lo que ocasionó decenas de miles de muertos, que incluso podrían acercarse a las 90 mil víctimas.

Sin embargo, no fue hasta 1958 cuando Madagascar conquista su autonomía dentro del estado francés. De esta forma, se transformó en la República Autónoma Malgache como parte de la Comunidad francesa. Finalmente, Madagascar consigue su independencia el 26 de junio de 1960.

Creación de la bandera de Madagascar

Desde la creación de la República Autónoma Malgache dentro de la Comunidad francesa en 1958, Madagascar cuenta con una bandera. Su presentación oficial se hizo el 21 de octubre de 1958, una semana antes de la creación de la república.

La composición de esta bandera tiene su origen en los reinos malgaches, pues el rojo, color de origen indonesio, fue la marca de los grandes reinos del país. Específicamente, el Reino Merina usó banderas de color rojo y blanco.

La gran novedad fue la incorporación de una franja verde, así como la disposición de la bandera, con una franja vertical y dos horizontales. El símbolo se ha mantenido vigente sin modificaciones, a pesar de los cambios políticos.

Significado de la bandera

Al igual que la gran mayoría de banderas que se crearon en el siglo XX, la bandera de Madagascar cuenta con un gran significado atribuido a sus colores. Sin duda, el que más representación tiene es el rojo.

Históricamente ha sido el color de los antiguos reinos malgaches, y especialmente, del Reino Merina. También en este aspecto se encuentra el color blanco, que estaba presente de igual forma en las banderas monárquicas.

También existen otras interpretaciones del rojo y el blanco, que pueden atribuirse al origen étnico de los malgaches. Individualmente, el rojo se relaciona con la soberanía y la fuerza del Estado, así como con la sangre derramada y el barro que cubría las paredes de las casas tradicionales.

Por otra parte, el blanco representaría la lealtad de los malgaches y la pureza, pero también el arroz recogido en las tierras.

Franja verde: novedad en la simbología

La franja verde, gran novedad en la simbología de Madagascar, tiene una amplia representación. Aunque nunca este color había estado representado entre los símbolos malgaches, con el tiempo ha adquirido relevancia.

En primer lugar, se puede relacionar con los pueblos Hova de la costa, que jugaron un rol importante incluso en la independencia. Sin embargo, también se le relaciona con la agricultura, los bosques y la naturaleza, así como al árbol de los viajeros, símbolo de unión entre el hombre y el ambiente.

Referencias

  1. De Flacourt, E. (2007). Histoire de la grande isle Madagascar. KARTHALA Editions. Recuperado de books.google.com.
  2. Echo Web. (29 de julio de 2018). Drapeau de Madagascar : origine, spécificités et significations. Echo Web. Recuperado de echo-web.fr.
  3. Le Frontal. (s.f.). Drapeau de Madagascar : Histoire et signification. Le Frontal. Recuperado de lefrontal.com.
  4. Smith, W. (2013). Flag of Madagascar. Encyclopædia Britannica, inc. Recuperado de britannica.com.
  5. Vazaha vaovao. (26 de junio de 2014). Vert, Blanc, Rouge. Vazaha vaovao. Deux français à Madagascar. Recuperado de vazahasvovo.wordpress.com.