Cultura general

16 pueblos originarios de Chile (zona norte, centro, sur)


¿Qué son los pueblos originarios chilenos?

Los pueblos originarios de Chile son aquellos que habitaron el territorio que hoy compone ese país antes de la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI. Uno de ellos es de origen polinesio, el rapanui, mientras que el resto son de cultura y etnia amerindia.

Estos pueblos habitaban todo el territorio del Chile actual, desde el desierto de Atacama hasta loas zonas australes. Además, los dominios de algunas de esas culturas se extendían por áreas de países limítrofes como Argentina o Perú. Varios de esos pueblos originarios continúan existiendo actualmente, pero otros se han extinguido o están en vía de hacerlo.

Los miembros de los pueblos originarios que aún habitan tierras chilenas han estado históricamente discriminados, tanto racial como social y económicamente. En general, forman parte de las capas más pobres de la sociedad y sus índices de desempleo y analfabetismo son superiores a la media de la población chilena.

El grupo principal es el mapuche, al que siguen los pueblos aymara, diaguita, atacameño, quechua, rapanui, kolla, kawésqar y yagán.

Zona norte

A pesar de las duras condiciones de la zona del desierto de Atacama, que se extiende por la zona norte de Chile y casi toda la costa peruana, algunos pueblos lograron asentarse en ella.

Estos asentamientos se situaron en la alta puna andina y en los valles que bajaban desde los picos de los Andes. Las culturas que allí habitaban lograron aprovechar los escasos recursos naturales y formaron complejos sistemas políticos y sociales.

Aymara

El pueblo aymara estuvo compuesto por una serie de reinos unidos por su cultura y religión, sin que llegaran a formar una entidad política unida. Estos señoríos se desarrollaron después de la caída de la cultura Tiahuanaco, sobre el 1200 d. C.

Los aymaras se ubicaron originaria miento en la meseta del Collao, en las riberas del lago Titicaca. Desde allí, extendieron sus dominios hasta alcanzar el sur de Perú, el norte de Argentina y el oeste de Bolivia.

Chango

Este pueblo nómada habitó las costas del norte de Chile, desde la actual región de Antofagasta hasta la zona central.

También conocidos como camanchacos o camanchangos, su principal actividad económica era la pesca. Sus presas más habituales eran los lobos marinos, con cuyo cuero fabricaban unas balsas llamadas dalcas.

Algunos historiadores afirman que se extinguieron a principios del siglo XVIII, pero otros mantienen que algunos asentamientos sobrevivieron hasta la década de 1890 en la caleta Paposo, al sur de Antofagasta.

Atacameño

Este pueblo originario estaba asentado en los valles y quebradas de la actual provincia de El Loa, en la región de Antofagasta. Los poblados atacameños estaban protegidos con murallones construidos con rocas.

Se trataba de auténticos fuertes conocidos como pucará. Se trataba de un pueblo sedentario que cultivaba la tierra mediante un sistema de terrazas. Sus principales cultivos eran el maíz, el zapallo, la papa y el camote.

Diaguita

Fueron los incas quienes empezaron a denominar diaguitas a una serie de pueblos independientes que compartían un idioma común: el cacán. Después, los conquistadores españoles utilizaron el mismo nombre.

Además de ese idioma común, los diaguitas compartían varios rasgos culturales y físicos. Esta civilización se desarrolló en el noroeste de Argentina y el Norte Chico de Chile entre los siglos VIII y XVI. Los grandes poblados levantados en esas regiones llegaron a tener, en algunos casos, hasta 3 000 habitantes.

La principal actividad económica de los diaguitas era la agricultura. Para sacarle el máximo partido, desarrollaron técnicas muy elaboradas que les permitieron generar excedentes. Igualmente, se sabe que eran muy hábiles en el trabajo con los metales, así como en la artesanía y textilería.

En la actualidad, casi todos los diaguitas que han sobrevivido viven en la cuenca alta del río Huasco. Existen otras comunidades en Huasco Bajo, Vallenar, Chalinga y el valle de Choapa.

Quechuas

Los quechuas eran descendientes del antiguo Imperio inca que llegaron a Chile entre 1443 y 1470, durante el reinado de Tupac Yupanqui. Su ubicación fue, preferentemente, la zona precordillerana y altiplánica.

Este pueblo comparte con los aymaras los principales rasgos socioculturales y características étnicas.

En la actualidad se pueden encontrar hablantes de lenguas quechuas en Bolivia, Perú, Argentina y Chile. 

Kollas

Los kollas fueron un conjunto de pueblos indígenas andinos que llegaron a Atacama desde las provincias del noroeste de Argentina. Los historiadores los consideran como uno de los reinos pertenecientes a la cultura aymara.

En 1450, fueron conquistados por el Imperio inca, entonces gobernado por Pachacútec. Después, muchos collas participaron como soldados en varias campañas de conquista promovidas por el Tahuantinsuyo.

Los kollas de hoy en día forman un pueblo trashumante que habita la puna de Atacama y las quebradas de las provincias de Chañaral y Copiapó.

Zona centro

La zona central de Chile es aquella comprendida entre el río Aconcagua por el norte y el río Biobío por el sur. Tradicionalmente, ha sido la región más poblada del país y durante la época precolombina fue el lugar en el que se establecieron los mapuches.

Picunches

Los picunches, término que significa “gente del norte”, fue el nombre con el que se conocían a los grupos indígenas de lengua mapuche que habitaban el valle Central, entre los ríos Aconcagua e Itata.

Estos pueblos recibieron una gran influencia del Imperio inca, especialmente en ámbitos como la agricultura. Además, también se dedicaron a la ganadería y la alfarería.

La organización social de los picunches era de carácter dual. Sus asentamientos estaban formados por unas 300 personas, con casas que acogían a unas 30 de la misma familia. Solo los hombres podían ocupar los cargos más importantes.

En algunas zonas, los picunches llegaron a alcanzar un desarrollo mayor que el de los mapuches, en buena parte gracias a las aportaciones de los diaguitas y de los incas. Con el tiempo, este pueblo desapareció debido al mestizaje con los españoles y la aculturación consecuente.

Mapuches

Cuando los españoles llegaron a la región, el pueblo más numeroso era el compuesto por los mapuches o araucanos. En esos momentos, se calcula que alrededor de 1 millón de mapuches asentados en la región situada entre el valle de Aconcagua y el centro de la isla de Chiloé. Aún hoy en día, el Chile viven unos 604 349 personas que se consideran parte de esta cultura.

El nombre mapuche engloba a todos los habitantes indígenas de Arauco, en la actual región de La Araucaria. Igualmente, designa a todos aquellos que hablaban o hablan el mapudungun, la lengua propia de su cultura. En esta última definición se incluyen otros grupos étnicos que recibieron la influencia mapuche después de que estos se extendieran hacia el este de los Andes.

Los mapuches se organizaban en torno a grupos familiares extendidos o comunidades surgidas a partir de las reducciones, los llamados lof. Varios lof formaban grupos denominados rehues y la unión de varios rehues conformaban comarcas denominadas aillarehues.

Además de ser un pueblo que destacó por la agricultura, la caza y la alfarería, los mapuches fueron una civilización guerrera. Tras la llegada de los españoles protagonizaron rebeliones que se extendieron hasta mucho después de la proclamación de independencia.

Huilliches

Este pueblo, que compartía las características de los mapuches, habitó entre el río Toltén y el seno de Reloncaví. Parte de esta civilización se unió con los chonos, dando como resultado la aparición del pueblo de los cuncos.

En la actualidad, se considera huilliche a la población indígena que reside desde la provincia de Valdivia hasta el sur de Chiloé. Igualmente, existen varias comunidades en Argentina.

Pehuenche

Los pehuenches son un grupo indígena que forma parte del pueblo mapuche. Se trata de un pueblo montañés que habita a ambos lados de la cordillera de los Andes, entre el centro-sur de Chile y el sudoeste de Argentina.

En la antigüedad, los pehuenches eran un pueblo nómada que basaba su supervivencia en la caza y la recolección, aunque también practicaban el comercio.

A mediados del siglo XVIII, los pehuenches habían adoptado la lengua mapuche y habían sido casi totalmente asimilados culturalmente por los mapuches.

Actualmente, se consideran miembros de este pueblo a la población de cultura mapuche que se asienta a las orillas del alto río Biobío y en el área de Lonquimay.

Zona sur

La zona sur de Chile comprende oficialmente el territorio entre la región de la Araucanía y el Seno de Reloncaví. Se trata del área del país con mayor diversidad paisajística y económica.

Chonos

Chono es el nombre genérico con el que se designa a los grupos indígenas que ocuparon la zona austral de Chile, concretamente las islas y canales del sur del archipiélago de Chiloé y la península de Taitao.

Se trataban de grupos nómadas que se dedicaban principalmente a la pesca, la caza de lobos marinos y a la recolección de mariscos y algas. Igualmente, también practicaban la ganadería y domesticaron varios tipos de animales, incluidos los perros.

Los expertos todavía debaten sobre sí estos pueblos tenían algún tipo de afinidad étnica y sobre su relación con los alacalufes, que vivían más al sur.

El pueblo de los chonos desapareció a finales del siglo XVIII a causa de su mezcla con otras comunidades, sobre todo la huilliches.

A pesar de eso, en el año 2006, una expedición se dirigió al interior de la península de Taitao para intentar encontrar restos arqueológicos y comprobar si algunos miembros de este pueblo habían conseguido sobrevivir aislados durante dos siglos.

Aonikenk o tehuelches

Los tehuelches, patagones o aonikenk estaban asentados en la Patagonia y compartían rasgos culturales con otros pueblos vecinos, aunque el idioma era diferente. Por esa relación cultural, en ocasiones se utiliza el término “complejo tehuelches” para abarcarlos a todos.

Este pueblo estaba ubicado en el borde oriental de la región de Aysén, en la Patagonia oriental. Sus asentamientos alcanzaban hasta el estrecho de Magallanes.

No existe constancia de la existencia de tehuelches puros en Chile desde mediados del siglo XX. En Argentina, en cambio, sí quedan algunas pequeñas comunidades, aunque solo cinco personas hablan su idioma tradicional.

Kaweshkar o alacalufes

Los alacalufes habitaban en la región de Aysén, en una zona que engloba desde el archipiélago de los Chonos hasta el estrecho de Magallanes. Este territorio era el más expuesto a los helados vientos del océano Pacífico.

Hoy en día todavía quedan algunos miembros de este pueblo viviendo en Puerto Edén, mientras que otros emigraron a Punta Arenas. Sin embargo, se considera una cultura en vías de extinción.

Selknam u onas

El mestizaje y las matanzas ocasionadas por ganaderos y aventureros a finales del siglo XIX provocaron la desaparición de esta cultura que había habitado durante milenios la isla Grande de Tierra de Fuego.

Los onas o selknam eran un pueblo nómada con una economía basada en la caza y la recolección terrestre. Además, intercambiaban productos con otras comunidades dedicadas a la pesca.

En la actualidad, solo puede encontrarse una comunidad selknam en la Tierra del Fuego de Argentina, concretamente en Ushuaia.

Yagan

Los yaganes se asentaron en los territorios situados entre el canal Beagle y el cabo de Hornos hace unos 6 000 años. Esa situación geográfica los convirtió en el pueblo indígena más austral del planeta.

Aunque hoy están casi extinguidos, todavía queda una pequeña comunidad formada por sus descendientes en Villa Ukika, en la isla Navarino, así como otra en Punta Arenas.

Zona insular

El Chile insular está formado por un conjunto de islas y archipiélagos dispersos en el Pacífico Sur. La isla de Pascua, que contó con un pueblo indígena, se encuentra en el llamado Chile insular oceánico.

Pueblo rapanui

El monarca de los rapanui era considerado descendiente directo de los dioses. Su sociedad estaba dividida en tribus con clases sociales muy marcadas. La mayoría de la población residía en el interior de la isla, mientras que en el litoral construyeron los centros políticos y religiosos.

Aunque la causa del derrumbe de la sociedad rapanui está envuelta en misterio, una de las teorías más sólidas apunta que la isla sufrió una crisis de sobrepoblación en los siglos XVII y XVIII. El resultado fue una serie de guerras y hambrunas.

Referencias

  1. Museo Chileno de Arte Precolombino. Pueblos originarios. Obtenido de chileprecolombino.cl
  2. Molina Otarola, Raúl. “Guía de Antecedentes Territoriales y Culturales de los Pueblos Indígenas de Chile. Recuperado de mop.cl
  3. Portal Educativo. Pueblos originarios de Chile. Obtenido de portaleducativo.net
  4. Minority Rights Group International. World Directory of Minorities and Indigenous Peoples – Chile. Obtenido de refworld.org
  5. International Work Group for Indigenous Affairs. Indigenous peoples in Chile. Obtenido de iwgia.org
  6. Trovall, Elizabeth. A Brief History of Chile’s Indigenous Mapuche People. Obtenido de theculturetrip.com
  7. Indian Law Resource Center. Rapa Nui. Obtenido de indianlaw.org