José María Arguedas: quién fue, biografía y obras
¿Quién fue José María Arguedas?
José María Arguedas (1911-1969) fue un escritor, poeta, profesor universitario, traductor, antropólogo y etnólogo peruano. Es famoso por ser una de las figuras más destacadas de la literatura peruana del siglo XX, y haber introducido una visión indigenista en su escritura.
Planteó una nueva visión en el género al mostrar en sus textos a un país con grandes brechas culturales, dividido en dos culturas: la primera, la cultura andina quechua, y la segunda, la española, llevada por la colonización.
Desde la infancia tuvo que lidiar con depresiones y ataques de ansiedad que lo persiguieron hasta su muerte. Llevó adelante una carrera literaria en la que volcaba gran parte de sus propias experiencias y frustraciones.
Arguedas aprendió el quechua y las costumbres propias de este grupo al convivir con servidumbre indígena durante su infancia en casa de su madrastra. Él vio a estas personas como familia y sufrió junto a ellos sus dolores, lo que le dio una experiencia interna de la sociedad quechua.
En su trabajo como traductor repasó textos de la literatura quechua antigua y moderna. En su novela Yawar Fiesta creó una mezcla entre este idioma y el español.
Su trabajo como antropólogo influyó en su obra literaria y aportó grandes conocimientos sobre el folklore peruano, especialmente la música popular, uno de sus principales intereses.
Además de su trabajo como escritor, traductor y antropólogo, José María Arguedas también sirvió en cargos públicos durante varios años, en los cuales formó parte del Ministerio de Educación de la República del Perú.
Biografía de José María Arguedas
Primeros años
Nació el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas, Apurimac. Fue el segundo hijo de Víctor Manuel Arguedas Arellano y Victoria Altamirano Navarro, aristócrata criolla. Su padre fue abogado litigante viajero.
Cuando cumplió tres años su madre murió. Al ser José María tan pequeño, su padre decidió enviarlo a vivir con su abuela, Teresa Arellano.
Infancia
El padre de José María Arguedas fue promovido a juez de primera instancia en Lucanas. En 1917, se casó con Grimaresa Arangoitia, viuda millonaria madre de tres jóvenes llamados Rosa, Pablo y Ercilia Pacheco.
Fue entonces cuando el joven Arguedas, de 6 años, tuvo que mudarse a casa de su madrastra y comenzó una etapa dolorosa que forjó el carácter y la obra literaria y etnográfica del escritor.
Arguedas aseguraba que su madrastra despreciaba tanto a los sirvientes indígenas como a él mismo, por lo que lo hacía vivir en la cocina donde estos también vivían. Así aprendió el quechua, sus costumbres, y creó con ellos un vínculo más fuerte que el que tenía con su familia.
Estos recuerdos discrepaban con lo que Arístides, su hermano mayor, recordaba, que su dura madrastra llegó a sentir simpatía por José María gracias a su temperamento calmado y tímido.
Pero uno de los capítulos más oscuros en la vida de Arguedas fue el regreso a casa de su hermanastro Pablo, que era un muchacho cruel y malvado. Maltrataba a la servidumbre, a pesar de él mismo tener rasgos indígenas, y también extendía este trato a Arguedas.
Pablo un día le echó encima un plato de sopa a José María, asegurando que valía menos que lo que comía. Después lo obligó a ver cómo violaba a su propia tía. Estas experiencias atormentaron a Arguedas durante toda su vida.
Formación y viajes
En 1919 Víctor Arguedas fue relevado de su cargo como juez de primera instancia cuando llegó al gobierno Augusto Bernardino Legía, que derrocó a José Pardo. Este año José María visitó Cusco con su padre y comenzó a asistir al 4° grado en Abancay.
Arístides y José María decidieron escapar juntos de la casa de su madrastra en 1921 y se fueron a la cercana hacienda de su tío Manuel Perea Arellanos.
Entre 1923 y 1924 los dos jóvenes viajaron con su padre, que finalmente los inscribió en el Colegio Miguel de Grau como alumnos internos.
En 1928 comenzó a estudiar 3° año de secundaria en Huancayo. Entre los 15 y los 19 años estuvo viajando constantemente por Ica, Lima y Yauyos, pero en 1929 se estableció definitivamente en Lima, donde entró a la Escuela de Mercantes.
A los 20 años, en 1931, Arguedas se inscribió en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de San Marcos en Lima, Perú.
En 1932 murió su padre, lo que dejó a todos los hijos sin apoyo económico. Por esto, ese mismo año, Arguedas consiguió un cargo en la Oficina Postal, que ocuparía hasta 1937.
Ese año cayó preso en El Sexto durante 8 meses, por protestar junto a otros estudiantes contra la visita de Benito Mussolini, el dictador italiano.
Carrera
José María Arguedas publicó su primer cuento, Warma kuyay, en 1933. Ese mismo año comenzó a estudiar canto. Dos años después apareció su primer libro de relatos, Agua, y en 1938, cuando salió de la cárcel, publicó Canto Kechwa, su primer ensayo etnológico.
En 1939 contrajo matrimonio con Celia Bustamante Vernal. Dos años después, Arguedas publicó Yawar Fiesta, su primera novela, con la que, según los críticos, se inauguró el neoindigenismo.
Entre 1943 y 1945 trabajó como profesor en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe.
Fue nombrado conservador general del folklore en el Ministerio de Educación entre 1947 y 1950, este año fue promovido a jefe de la Sección de Folklore, Bellas Artes y Despacho del Ministerio de Educación durante dos años más.
Su cargo más duradero fue el de jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura entre 1953 y 1963. Ese año fue nombrado como director de la Casa de la Cultura del Perú hasta 1964. Desde entonces y hasta 1966, Arguedas fue director del Museo Nacional de Historia.
Fue profesor en su alma máter entre 1958 y 1968, así como de la Universidad Agraria La Molina desde 1962 hasta su muerte.
Intento de suicidio
En 1964 recibió las Palmas Magistrales con el cargo de Comendador, por sus servicios prestados a favor de la cultura del Perú.
En 1965 terminó su matrimonio con Celia Bustamante, después de 26 años. Desde hacía algún tiempo, Arguedas había iniciado una relación con Sybila Arredondo Ladrón de Guevara, con quien contraería matrimonio en 1967.
El 11 de abril de 1966 José María Arguedas intentó suicidarse en el Museo Nacional de Historia. Fue hallado por Sybila, Alberto Escobar y Alfredo Torero, quienes lo trasladaron inmediatamente a un hospital donde consiguieron salvar su vida.
Depresión
Desde joven presentó síntomas depresivos. Incluso confesó que antes de los 10 años había deseado morir, tras recibir maltratos y humillaciones por parte de la familia de su madrastra, especialmente de su hermanastro Pablo Pacheco.
De hecho, el trauma que Pablo creó en Arguedas lo acompañó durante toda su vida, manifestándose tanto en su literatura como en su sexualidad.
Arguedas sentía un rechazo por las relaciones íntimas, pues no se consideraba digno de merecer esos encuentros, por lo que la vida matrimonial se le hizo sumamente difícil con sus dos esposas.
Entre 1943 y 1945 tuvo un largo episodio depresivo, que incluso lo inhabilitó para trabajar durante algunos períodos de tiempo.
En las cartas a su hermano le refirió las pesadillas infantiles que padecía constantemente y las crisis de ansiedad que tuvo en el colegio, sin embargo, asegura que lo que vivió en su adultez fue mucho peor.
Arguedas probó diferentes fármacos y ninguno logró revertir su problema depresivo.
De igual forma, recorrió consultorios de diferentes médicos psiquiatras, entre ellos Pedro León Montalbán, Javier Mariátegui, Marcelo Viñar y Lola Hofmann, pero nadie logró los resultados que él esperaba.
En los diarios de 1969 que guardaba, escribió que no temía a la muerte sino a la forma que usaría para suicidarse exitosamente.
Muerte
El 28 de noviembre de 1969 José María Arguedas se disparó en la cabeza en su oficina de la Universidad Agraria La Molina. Murió cuatro días después, el 2 de diciembre de 1969, en Lima.
Dejó escrita parte de su obra póstuma El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971), en la que plasmó el sufrimiento, la depresión y las dudas acerca del suicidio que lo asaltaron durante el tiempo previo a su muerte.
Obras de José María Arguedas
Novelas
– Yawar fiesta (1941).
– Diamantes y pedernales (1954).
– Los ríos profundos (1958).
– El Sexto (1961).
– Todas las sangres (1964).
– El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971).
Cuentos
– Agua. Colección de cuentos (1935).
– La muerte de los Arango (1955).
– La agonía de Rasu Ñiti (1962).
– El sueño del pongo (1965).
– Amor mundo. Colección de cuatro cuentos de tema erótico (1967).
Poesía
– Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción (1962).
– Oda al jet (1966).
– Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam (1969).
– Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas. Publicado póstumamente (1972).
Estudios etnológicos, antropológicos y folclóricos
– Canto kechwa (1938).
– Mitos, leyendas y cuentos peruanos (1947). Editados en colaboración con Francisco Izquierdo Ríos.
– Canciones y cuentos del pueblo quechua (1949).
– Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tradicionales: Folclor del valle del Mantaro (1953).
– Puquio, una cultura en proceso de cambio (1956).
– Estudio etnográfico de la feria de Huancayo (1957).
– Evolución de las comunidades indígenas (1957).
– El arte popular religioso y la cultura mestiza (1958).
– Cuentos mágico-religiosos quechuas de Lucanamarca (1961).
– Poesía quechua (1966).
– Dioses y Hombres de Huarochirí (1966).
– Las comunidades de España y del Perú (1968).
Recopilaciones póstumas
– El forastero y otros cuentos (1972).
– Páginas escogidas (1972).
– Cuentos olvidados (1973).
– Relatos completos (1974).
– Señores e indios: Acerca de la cultura quechua (1975).
– Formación de una cultura nacional indoamericana (1976).
La editorial Horizonte publicó las obras completas de José María Arguedas en 1983. En 2012 agregaron a esta colección la obra antropológica y cultural de Arguedas, dejando un total de 12 volúmenes compilados por su viuda, Sybila Arredondo.
Premios
1935 – Agua, 2° premio del Concurso Internacional promovido por la Revista Americana de Buenos Aires, Argentina.
1955 – La muerte de los Arango, 1° premio del Concurso Latinoamericano de Cuento en México.
1958 – Evolución de las comunidades indígenas, Premio Nacional Fomento a la Cultura Javier Prado, Perú.
1959 – Los ríos profundos, Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma, Perú.
1962 – El Sexto, Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma, Perú.
Referencias
- Bueno, M. El Pequeño Larousse Ilustrado Diccionario Enciclopédico 2007. 13° ed. Bogotá.
- José María Arguedas | Peruvian author. Tomado de britannica.com.
- José María Arguedas. Tomado de en.wikipedia.org.