Historia

Cultura clovis: qué es, origen, características, religión, economía


¿Qué es la cultura clovis?

La cultura clovis, llamada también cultura llano, estuvo considerada durante muchos años como la más antigua del continente americano. Se ubicó en Clovis, Nuevo México, Estados Unidos. 

Aunque en la actualidad esa hipótesis ha perdido fuerza al encontrarse restos de otras culturas anteriores, la clovis sigue siendo una de las más importantes a la hora de explicar los comienzos de las poblaciones humanas en América.

Los yacimientos encontrados demuestran que los clovis fueron grandes cazadores de mega-fauna, especialmente mamuts. Esto se relaciona con una de sus señas de identidad: las puntas clovis. Gracias a ellas, la caza de esos animales era más eficiente.

Por lo que se sabe hasta este momento, los clovis formaban grupos pequeños, que se desplazaban buscando lugares de caza, siempre en zonas con agua suficiente para sobrevivir.

Origen de la cultura clovis

La cultura clovis se ha datado mediante radiocarbono en un periodo que abarca entre el 10600 a.C. y el 11250 a.C. De acuerdo a estas fechas, los clovis vivieron en los últimos años de la última Edad de Hielo, la glaciación de Würm.

Llegada desde Asia

Las hipótesis sobre su llegada a América cambiaron con el tiempo. Aún hoy en día, no existe un consenso absoluto sobre esta cuestión.

A mitad del siglo pasado, la hipótesis más asentada era la llamada “consenso clovis”, que servía como base para la teoría del poblamiento tardío del continente americano.

La teoría clásica sostenía que los clovis llegaron al continente americano cruzando el puente de Beringia, sobre el estrecho de Bering. Habrían partido de Siberia y alcanzado Alaska hace unos 13.000 años.

De acuerdo a esa teoría, habrían descendido hacia al sur por el este de las Montañas Rocosas, aprovechando la desaparición del hielo.

Descubrimiento y origen del nombre

Los primeros restos fueron encontrados cerca de la localidad de Clovis, Nuevo México, en 1929, lo que le dio el nombre. 

Tres años después, un equipo de la Universidad de Pensilvania analizó el hallazgo. La conclusión fue que pertenecía a un asentamiento indígena y lo dató en el Pleistoceno.

En 1949, con la datación por carbono 14, se pudo ajustar las fechas de los asentamientos clovis. El resultado obtenido oscilaba entre el 11.500 y el 10.900 a.C. El segundo análisis varió un poco las fechas, dejándolas en un periodo entre el 11.250 y el 10.600 a.C.

Los asentamientos de la cultura clovis se encuentran en una zona muy amplia. Se han descubierto en los Estados Unidos (desde Montana hasta Arizona y Florida), pero también en partes de México e, incluso más al sur, como Venezuela y Chile.

Cultura clovis y la preclovis

El primer descubrimiento que desafiaba la creencia de que los clovis fueron el primer pueblo americano, se dio en Sandia, cerca de Albuquerque (Nuevo México).

Sin embargo, después de analizar los restos encontrados, se llegó a la conclusión de que la denominada cultura sandia era contemporánea a los clovis y no anterior.

Otros hallazgos, como los de Monte Verde (Chile), Topper (California), Piedra Museo (Argentina) o el de “El fin del Mundo” (Sonora), acabaron por convencer a los especialistas de que existieron culturas anteriores a la clovis.

Esos descubrimientos dieron lugar a la teoría del poblamiento temprano de América, o preclovis. Según los análisis, los primeros pobladores del continente habrían llegado entre 25.000 y 50.000 años antes del presente, mucho antes que los clovis.

Desaparición

Han sido varias las hipótesis que han tratado de explicar la desaparición de esta cultura.

La más habitual es la que señala que los clovis se vieron afectados por la escasez de grandes animales en las zonas que habitaban. Algunos autores los culpan de haber cazado en masa a esa megafauna, aunque eso es refutado por los que afirman que es imposible que cazaran a esa escala.

La desaparición de sus presas provocó que los clovis tuvieran que emigrar, descendiendo su población y mezclándose con otras culturas hasta desaparecer.

Otra de las hipótesis culpa al enfriamiento vivido por Norteamérica y que duró unos 1.500 años. Las condiciones de vida se endurecieron, los animales murieron o se trasladaron a otras latitudes, provocando la desaparición de los clovis.

Por último, durante años se ha especulado con la posibilidad de un impacto de un meteorito que habría provocado la extinción de este pueblo. Pero no hay ninguna prueba que respalde este hecho.

Características de la cultura clovis

Industria lítica

– Los clovis perfeccionaron sus herramientas elaboradas con piedras para poder cazar mejor los grandes animales. 

– En los yacimientos se han encontrado, aparte de las puntas clovis, otros artilugios de piedra, como las bifaces, algunos con forma de semiluna y otros tipos de hoja.

– También han aparecido otros útiles realizados con hueso (leznas, enderezadores…), relacionados por los investigadores con objetos similares encontrados en Europa y Asia.

– Los materiales utilizados para las puntas son variados, desde el sílex a la obsidiana. Se trata de una hoja tallada por presión y que cuenta con una acanaladura hasta la mitad, aproximadamente, de la pieza. Según los estudios, esa acanaladura era utilizada para fijar la punta al extremo de la flecha.

Arte

– No hay muchos datos sobre el arte. El hallazgo más cercano a ese concepto fue una especie de adornos con cuentas. En concreto, el más interesante se encontró en Blackwater y estaba compuesto por un hueso cilíndrico bastante tosco.

– Otro fue hallado en Hiscock (Nueva York), elaborado con arenisca. En general, todos los abalorios recuperados estaban fabricados con alguno de esos dos materiales. Se supone que los cordones eran de piel de animal o de fibra vegetal.

Cazadores de grandes animales

Los clovis eran grandes cazadores. Sus presas más impresionantes eran los mamuts, ya que se han encontrado numerosos restos de estos animales en los yacimientos.

Expansión

– Con el tiempo, se han encontrado yacimientos clovis en varios países americanos. Esto da a entender que se produjeron migraciones más hacia al sur de lo que, al principio, se pensaba.

– Algunos autores apuntan que esta expansión se realizó rápidamente, manteniendo una cultura uniforme. Para estos expertos, los clovis fueron la primera cultura netamente americana, aunque otros mantienen que ya existían otros pueblos en el continente.

Religión

No existen demasiadas evidencias que permitan conocer a fondo las creencias de los clovis. Se sabe que, como el resto de los paleoindios, tenían chamanes y realizaban ritos funerarios.

En el sur de Ontario se encontraron pruebas que podrían demostrar ceremoniales de cremación. Por otra parte, en Montana aparecieron restos de dos adolescentes quemados junto con algunos objetos.

Lo más característico es el uso de pintura roja ocre en esos lugares, algo que también era frecuente en Europa y Asia.

Los chamanes tenían como función curar enfermedades y conseguir que los espíritus favorecieran la caza.

Organización social

Los clovis no formaron nunca grupos demasiado grandes, ya que eso podía acarrear problemas para aprovisionarse. Sin embargo, tampoco podían ser muy pequeños, algo que perjudicaría la caza de grandes animales.

Los grupos más habituales estaban formados por familias de cazadores-recolectores, de entre 25 y 100 personas en total. Cada familia debía tener, al menos, tres hijos, de acuerdo a investigadores que han analizado los restos.

Aunque existieron asentamientos con una duración prolongada, los clovis eran nómadas y se desplazaban de una zona a otra en busca de alimentos.

En ocasiones, la escasez de recursos provocaba que los grupos se dividieran, aunque también podía ocurrir el proceso contrario y, así, evitar una excesiva endogamia.

En cuanto a su organización, parece que se trataba de una cultura igualitarista, sin jerarquías establecidas.

Asentamientos

Los asentamientos estacionales de los clovis se basaban en dos premisas: la caza y el agua. Así, casi todos los asentamientos encontrados están cerca de una fuente de agua. Igualmente, en todos hay muchos huesos de animales, lo que indica que los había en abundancia.

Perros

Según algunos expertos, los clovis ya viajaban acompañados de perros domesticados. La teoría más común es que eran utilizados como ayuda para la caza, además de para proporcionar protección.

Economía

Algunas de sus actividades pueden acercarse a un sistema económico. Un buen ejemplo es el hallazgo en Williamson de materias primas ajenas a la zona, lo que da a entender que existía intercambio de productos entre los distintos grupos.

Cazadores

Como ya se ha señalado, una de las actividades más practicadas por los clovis era la caza. Las especies que capturaban iban desde los mamuts a los bisontes, pasando por otra serie de grandes animales.

Lo más probable es que todo lo capturado se usara para el propio mantenimiento de cada grupo, tanto para la alimentación como para proveerse de huesos para fabricar herramientas.

Pesca

Aunque siempre se ha destacado su habilidad para la caza, los nuevos descubrimientos han demostrado que, en ocasiones, habitaron también las costas. Y, para sobrevivir, sacaron provecho a los recursos pesqueros.

En algunas islas cercanas a las costas californianas se han encontrado evidencias de la captura de cormoranes, peces aletas y otros mamíferos marinos.

Los útiles que han aparecido parecen diseñados para, según los expertos, “cazar sobre el agua”. Se trata de artilugios muy sofisticados, que demuestran una gran habilidad técnica.

Arquitectura

Al ser un pueblo nómada no tenían gran arquitectura, aunque se pueden describir los refugios que levantaban en los asentamientos temporales que ocupaban.

Los campamentos no eran muy grandes, suficientes para albergar pequeños grupos. Los “hogares” solían ocupar unos 3 metros de diámetro y se han encontrado fosos no muy profundos llenos de carbón vegetal.

En cuanto a los materiales utilizados, lo más probable es que fueran rocas de la zona o barro.

Referencias

  1. El primer invento americano: una punta de flecha más resistente. Obtenido de eluniversal.com.mx
  2. La cultura clovis no fue la primera en poblar Norteamérica. Obtenido de solociencia.com
  3. Fernández Gómez, Andrés A. Los primeros humanos en América. Recuperado de raco.cat