Te traigo una lista de adivinanzas en náhuatl, una lengua indígena con miles de años que se sigue hablando y estudiando en colegios de América Latina. Actualmente la hablan en México más de un millón y medio de personas.
El náhuatl es la lengua nativa que existía en América antes de la colonización de los españoles. A medida que la colonización se fue extendiendo, esta lengua fue perdiéndose y fue sustituida por el castellano.
Aun así, es una de las lenguas nativas más habladas en México con más de un millón y medio de hablantes. Se cree que en el mundo, unos 7 millones de personas hablan esta lengua precolombina.
Adivinanzas en la lengua indígena Náhuatl
Mo apachtsontsajka mitskixtiliya uan axke tikita?
Traducción: ¿qué es?, ¿qué es? Te quita tu sombrero y no lo ves.
Respuesta: el aire.
Tlake, tlake, tsikuini uan tsikuini aun amo tikajasi
Traducción: ¿qué es, qué es, que salta y no lo alcanzas?
Respuesta: el conejo.
Nochita kwak kiawi Notlakeenpatla
Traducción: Un viejito muy vivo, cada vez que llueve, cambia de vestido.
Respuesta: el cerro.
Maaske mas titlaakatl yes pero mitschooktis
Traducción: por muy hombre que seas, te va a hacer llorar.
Respuesta: la cebolla.
Wi’ij tu jalk’esa’al, na’aj tu jáala’al
Traducción: hambrienta la van llevando. Repleta la traen cargando.
Respuesta: una cubeta.
Chak u paach, sak u ts’u’.
Traducción: de piel colorada. Por dentro blanqueada.
Traducción: ¿qué cosa es la que va por un valle, y lleva las tripas arrastrando?
Respuesta: la aguja cosiendo.
See tosaasanil, see tosaasaanil See ichpokatsin iitlakeen melaak pistik tomatl
Traducción: a qué no lo has adivinado ¿quién es la muchacha, con el huipil tan apretado?
Respuesta: el tomate.
Uñijximeajts ajtsaj ximbas salñuwindxey makiejp op saltsankan makiejp ñity.
Traducción: de hoja envuelta y amarrado con palma es mi disfraz. En mi cuerpo de masa mi corazón de carne encontrarás.
Respuesta: el tamal.
Zazan tleino, cuatzocoltzin mictlan ommati. Aca quittaz tozazaniltzin, tla ca nenca apilolli, ic atlacuihua
Traducción: cantarillo de palo que conoce la región de los muertos.
Respuesta: el cántaro de agua.
Ni cayúnini ma´cutiip i ni cazi´ni ma´ cayuuna ´ ni guiqu iiñenila ma´qué zuuyani
Traducción: adivina, adivinando. El que lo fabrica, lo hace cantando. El que lo compra, lo compra llorando. El que lo usa, ya no lo está divisando.
Respuesta: el ataúd.
Zan zan tleine cimalli itic tentica
Traducción: pequeño pero picudo, lleno de escudos.
Respuesta: el chile.
Za zan tleino Iztactetzintli quetzalli conmantica
Traducción: Adivina, adivinando ¿Qué es como una piedra blanca, que de ella van brotando plumas de quetzal?
Respuesta: la cebolla
Amalüw xik munxuey xik samal küty akiejp as najchow ximbas wüx satüng amb xa onds
Traducción: ¡hay que adivinar! Mi cuerpo es de carrizo y en mi barriga llevo un mecapal. Con tamemes voy y vengo de la mar. Cargada de pescados y elotes para desayunar, almorzar y hasta cenar.
Traducción: para que a la gente su alimento pueda dar. En un chiquihuite he de bailar, después de lanzarme y zambullirme en la mar.
Respuesta: la atarraya.
Tu laabe, tulaabe, rayan nibe nápabe dxitá xquibe
Traducción: ¿Quién es y quién es quien en su cuello carga sus huevos al derecho y al revés?
Respuesta: la palmera.
Zazan tleino aco cuitlaiaoalli mouiuixoa.
Traducción: redonda por lo más alto y barriguda además, me sacudo y voy gritando para que puedas bailar.
Respuesta: la maraca.
Natyek umbas ñikands umeajts nanbyur ulük nangan mi kej.
Traducción: un festín te darás… Verde por fuera me verás y dientes negros por dentro encontrarás. De mi corazón rojo dulce sangre comerás, ¿adivinarás?
Respuesta: la sandía.
Xilaani, biétini lu dani, nápani chonna ne ti xiiñini
Traducción: ¿cómo la ves? Bajo del cerro. Y tengo tres pies. Y un hijo que muele ¡Cómo no ves!
Respuesta: el mortero.
Wa na’atun na’ateche’ na’at le ba’ala’: Jump’éel ts’ool wukp’éel u jool
Traducción. adivina, adivinanza: siete agujeros, una sola calabaza.
Respuesta: la cabeza.
Na´at le baola paalen: Ken xi iken si yaan jun tul joy kep K´eenken tu beelili
Traducción: a que no adivinas niño: Si vas a cortar leña, un cochino muy flojo te buscará en el camino.
FARFÁN, José Antonio Flores.Adivinanzas nahuas de hoy y de siempre: see tosaasaanil, see tosaasaanil. Ciesas, 1995.
FARFÁN, José Antonio Flores.Tsintsiinkiriantsintsoonkwaakwa, Trabalenguas Nahuas/Tsintsiinkiriantsintsoonkwaakwa, Nahuas Tongue Twisters. Ediciones Era, 2007.
DE LA PEÑA, María Teresa Miaja. Del” divinare” a las” mirabillia”: la adivinanza en la tradición folklórica mexicana. EnActas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: New York, 16-21 de Julio de 2001. Juan de la Cuesta, 2004. p. 381-388.
FARFÁN, José Antonio Flores. EFECTOS DEL CONTACTO NÁHUATL-ESPAÑOL EN LA REGIÓN DEL BALSAS, GUERRERO. DESPLAZAMIENTO, MANTENIMIENTO Y RESISTENCIA LINGüíSTICA.Estudios de cultura náhuatl, 2003, p. 331.
DAKIN, Karen. Estudios sobre el Nahuatl.Avances y Balances de Lenguas Yutoaztecas, INAH, México, DF, 2001.