Filosofía

Lógica material: concepto, objeto de estudio, ejemplos


La lógica material es una rama de la lógica que se encarga de la veracidad de los argumentos utilizados en una reflexión. A través de un proceso de raciocinio, analiza sus premisas atendiendo al contenido real de las mismas, y conduce a una verdad material. A la lógica material se le llama también lógica mayor o aplicada.

En filosofía, la lógica es fundamental como proceso de demostración de las premisas. La palabra viene del griego antiguo λογική (logikḗ), que quiere decir argumento, dotado de razón, intelectual, y a su vez, proviene de λόγος (logos), que significa palabra, pensamiento, idea.

Es decir, que mediante los pensamientos razonados se puede llegar a una verdad. En este sentido, la lógica material se encarga del contenido de la argumentación, y no del proceso de razonamiento.

Índice del artículo

Objeto de estudio de la lógica material

Como ya mencionamos, la lógica material se ocupa de la veracidad en el mundo real de las premisas que la constituyen, quiere llegar a la verdad que existe en las proposiciones de un argumento.

Obviamente, sigue las pautas del razonamiento lógico pero atendiendo sobre todo al contenido de lo que se dice; de esta forma llegará a un resultado acorde con la realidad.

No le interesa tanto establecer la validez del procedimiento racional (que se da por sentado) sino la veracidad o falsedad de las premisas. Por eso se dice que, según la lógica material, un argumento será falso o verdadero.

¿Qué es la verdad?

Se puede decir que cuando una afirmación coincide con los hechos es verdad. Este término se utiliza en campos tan diversos como el de la ciencia, la filosofía, las matemáticas o la lógica. Incluye las nociones de buena fe, de honestidad y de sinceridad.

Algo será verdadero cuando lo que se afirma es fiable. Por supuesto, una definición única de este concepto es casi imposible, pues ni las teorías ni los estudiosos se ponen de acuerdo en establecer qué se considera verdad. Por eso no se puede hablar de “verdades absolutas”.

Sin embargo, desde la lógica material, resulta importante saber que una premisa es verdadera solo si se llega a una conclusión verificable en la realidad; por ejemplo, cuando decimos que el hielo es agua congelada (en este caso, llegamos a una verdad).

Y cuando decimos que el hierro se disuelve en el agua, estaremos llegando a una conclusión falsa, por cuanto la realidad nos indica que eso no sucede.

Ejemplos de lógica material

En su construcción se parece mucho a los silogismos. Consta de dos premisas y de una conclusión, derivada o inducida de ellas. Se basa en que las premisas tienen que ser verdaderas para poder llegar a una conclusión verdadera.

El argumento con el cual se construye la lógica material es irrefutable.

Ejemplo 1

Todos los venezolanos son americanos. Los zulianos son venezolanos. En consecuencia, los zulianos son americanos.

Ejemplo 2

Las hembras de los mamíferos paren. Los humanos son mamíferos. Las mujeres paren.

Ejemplo 3

Todos los estudiantes del colegio pagaron el curso de filosofía. Sebastián y Ana estudian en el colegio. Ambos pagaron el curso.

Ejemplo 4

José lavó toda la ropa blanca. Los calcetines y las toallas son blancas. Los calcetines y las toallas están limpios.

Ejemplo 5

Todos los materiales se funden a altas temperaturas. El oro es un material. El oro se funde a altas temperaturas.

Diferencias entre lógica material y lógica formal

Ya vimos que la lógica material se basa en la verdad de sus premisas para llegar a una conclusión verdadera.

La lógica formal, también llamada lógica menor, se interesa más por la forma del razonamiento, sin atender específicamente al contenido de las premisas. Su intención es encontrar el método correcto por el cual derivar una verdad a partir de otra.

Se fija en la estructura. Para un razonamiento lógico es imprescindible ambos aspectos, el material y el formal, ya que combinando ambos se podrá llegar a una conclusión tanto verdadera como válida.

Construir un edificio

Para entender los aspectos de la lógica material y formal se suele poner un ejemplo clásico: la construcción de un edificio. Para que el edificio se mantenga debe tener una estructura fuerte y unos materiales adecuados.

Si la estructura es defectuosa, el edificio se vendrá abajo enseguida, pues ni con los materiales más fuertes y resistentes podrá soportar la tensión, la presión y las fuerzas físicas. En el caso contrario, si tiene una estructura perfecta pero los materiales son deficientes, más temprano que tarde igualmente el edificio se derrumbará.

Entendamos la metáfora: el edificio es lo que queremos probar. La estructura es la lógica formal, es el basamento sobre lo que construimos nuestro razonamiento. El contenido es el material. Si no existe una correlación entre ambas lógicas, el argumento se viene abajo.

Estructura de los razonamientos: lógica formal

Dicho de otro modo, la lógica formal se ocupa de la estructura de los razonamientos, da por sentada la veracidad de los mismos, supone que no hay problema en ellos pues constituyen el punto de partida para el acto intelectual.

Su preocupación es establecer correctamente el paso de la premisa a la conclusión, y que no haya dudas al respecto. Desde este punto de vista, los razonamientos serían válidos o inválidos.

Hay teóricos que contraponen a la lógica formal la lógica informal. Según estos autores la lógica informal, además de estructurar los procesos correctos del razonamiento, tiene en cuenta los contextos diversos en los que los razonamientos se expresan.

Se conoce también como pragmática lógica, siendo esta una rama de la lingüística que estudia la forma en la que el contexto influye al interpretar un significado.

Tanto la filosofía del lenguaje como la psicolingüística y la comunicación se interesan por los elementos extralingüísticos, la situación comunicativa, las relaciones interpersonales o el conocimiento compartido entre los hablantes, siendo todos estos factores fundamentales a la hora de analizar formalmente las premisas.

En términos de lógica formal y material, la diferencia básica estaría en establecer el objeto de cada una: en la estructura del razonamiento y en el contenido de esos razonamientos.

Referencias

  1. Del Val, J.A. (1974). Sobre las aplicaciones de la lógica formal al estudio del razonamiento. Teorema: Revista Internacional de Filosofía, pp. 555-578. Tomado de unirioja.es.
  2. MacFarlane, J.G. (2000). What Does it Mean to Say that Logic is Formal? Tomado de citeseerx.ist.psu.edu.
  3. Suárez, R., Villamizar, C. (2002). Principios fundamentales de lógica. En El mundo de la filosofía, pp. 218-229. Tomado de euaem1.uaem.mx.
  4. Palau, G. (2014). Lógica formal y argumentación como disciplinas complementarias. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Tomado de memoria.fahce.unlp.edu.ar.
  5. Lógica (2020). Tomado de es.wikipedia.org.