Lengua y literatura

Añamengui: qué es, origen y significado de la palabra


¿Qué es añamengui?

Añamengui, también conocida como añá membí, es una palabra guaraní que literalmente se traduce como “hijo del diablo”, aunque al parecer se usa como un calificativo despectivo, y en ciertas ocasiones puede ser interpretado como una grosería.

Esta expresión forma parte de una larga lista de palabras del guaraní que están presentes en el habla común de algunas zonas del Cono Sur, específicamente al norte de Argentina y Bolivia, pero en un mayor grado en Paraguay. De hecho, es el segundo idioma oficial en ese país.

El guaraní es una lengua de la familia tupí-guaraní, y muy querida entre los paraguayos, ya que es hablada por aproximadamente 12 millones de personas, incluyendo a los hablantes nativos y a los que lo hablan como segunda lengua.

Tiene expresiones mucho más contundentes que el español. De esta manera, no es de sorprender la fusión de ambos idiomas.

La influencia del guaraní es tal que en la actualidad existen una diversidad de sitios web que se encargan de traducir y de mostrar los diferentes usos y significados de algunas palabras para la familiarización de los usuarios.

Origen del término añamengui

Añamengui es una expresión que proviene del guaraní, una lengua indígena hablada por la familia tupí-guaraní, asentada en el Cono Sur, especialmente en el norte de Argentina, Bolivia, parte de Brasil y en Paraguay.

Para muchos hablantes de guaraní, esta lengua es un legado que recibieron de los pueblos que se asentaron en la zona, por lo que han hecho esfuerzos por preservarla y trasmitirla a las futuras generaciones.

Esta labor ha permitido que el guaraní se haya nombrado como lengua oficial en Paraguay y Bolivia, por eso es común encontrar la mezcla de este y el español de manera tan habitual.

Significado

Se pueden señalar dos acepciones principales:

-La traducción literal de la expresión: “Hijo del diablo”.

-La interpretación de la palabra según el contexto en que se use: “Malo” y en ciertas ocasiones: “Hijo de pxxx”.

En cualquier caso, el significado podrá variar ligeramente dependiendo de la entonación de la palabra y en el contexto en el que se aplique.

Características principales del guaraní

En vista de lo anterior, se pueden señalar algunos rasgos esenciales de este idioma:

– Se calcula que este idioma es hablado por unos 12 millones de personas, aproximadamente.

– Es lengua oficial en Paraguay y en Bolivia, aunque se habla en otras regiones del Cono Sur, como en el norte de Argentina.

– El uso y la evolución del guaraní han permitido el surgimiento de dos dialectos que conjugan el español y otros modismos: el guaraní paraguayo y el guaraní de Corrientes. En ambos casos, son hablados por habitantes mestizos de las dos regiones.

– Según algunos especialistas, el guaraní fue hablado por indígenas que se ubicaron en el Río de la Plata, a lo largo de la cordillera de los Andes.

– En los centros urbanos de Paraguay se habla un tipo de dialecto llamado jopará, el cual combina el español, pero aplicado a la estructura y reglas gramaticales del guaraní.

– Uno de los datos que sorprenden a los lingüistas, es que el guaraní paraguayo es hablado por más del 90% de la población, de los cuales un poco más del 20% son solo guaraní-hablantes (la población se reconoce como mestiza, aunque tiene influencias de muchos países).

– Se convirtió en la primera lengua indígena en el continente en convertirse en idioma oficial.

– En la actualidad existe una importante cantidad de páginas web llevadas al guaraní. Incluso, existen diversos medios de comunicación que emplean este idioma para preservar el uso entre la población.

– Gracias al proceso de colonización, algunas palabras en guaraní provienen del español.

Palabras en guaraní

Se pueden nombrar algunas palabras que forman parte de esta lengua:

– Kaigue: sirve para expresar decaimiento o desgana. Incluso existe una variante de la palabra llamada kaiguetismo, como manera de describir los síntomas de una enfermedad.

– Ka’úre: expresa el estado de borrachera.

– Terokei: es un estado de ocio, en donde la persona no hace nada. Cabe destacar que no necesariamente significa “vago” o “flojo”.

– Pirevai: calificativo para la persona que tiene malhumor, asimismo también es empleada para describir a alguien que tiene un carácter muy intenso.

– Karuvai: es una palabra que expresa el mal comer. Es decir, su significado abarca a quienes no tienen buenos hábitos alimenticios, y a quienes no comen con un buen criterio.

– Ndéra: sirve para expresar queja, inconformidad e incluso sorpresa ante cualquier situación.

– Na: se entiende como una partícula que se usa en lugar de “por favor”. De hecho, puede estar incluida como sufijo de ciertas palabras con el fin de no sonar demasiado directo cuando se habla.

– Vyrorei: figura que indica “pérdida de tiempo” o “tontería”. Puede incorporarse en las oraciones como modo de decir que una persona solo pierde el tiempo.

– Nambré: tiene un par de acepciones. La primera indica hartazgo: “déjame en paz”, mientras que la otra quiere decir “etcétera”. Nambré se usa para indicar que hay más elementos que no se nombran, puesto que son demasiados.

Lenguas indígenas en el continente

Se entienden como el conjunto de lenguas originarias de los primeros pobladores hasta la llegada de los españoles, portugueses e ingleses, durante la colonización. La diversidad de estas lenguas indica que incluso algunas en la actualidad no han podido ser clasificadas por la comunidad científica.

Debido a ello, se pueden resaltar algunos rasgos importantes

– A pesar de la variedad de lenguas y dialectos, la gran mayoría han desaparecido, en parte por el proceso de la colonización.

– Se han encontrado registros que indican que el quechua, náhuatl y el guaraní pudieron haber sido lenguas que permitieron la conexión de varios pueblos y etnias en el continente.

-La lengua indígena más hablada en América es el quechua, seguidamente está el quichua y en tercer lugar, el guaraní.

– Se estima que hay aproximadamente 1.000 lenguas indígenas distribuidas en la región, principalmente en América del Sur.

– Es más probable que se hablen idiomas indígenas en lugares alejados y de muy poco acceso.

– Casi todas son ágrafas, es decir, carecen de escritura, aunque en los últimos años se han hecho esfuerzos por escribir (con escritura fonética) muchas leyendas y cuentos en estas lenguas.