Músculo milohioideo: ubicación, origen, inserción y funciones
¿Qué es el músculo milohioideo?
El músculo milohioideo es un músculo pequeño y aplanado cuya morfología es predominantemente cuadrilátera y que, junto al músculo homónimo contralateral, conforma el piso muscular de la boca. Por su ubicación, pertenece al grupo de los músculos del cuello, los cuales se subclasifican en tres grupos.
Estos tres grupos son: un grupo muscular anteroexterno, un grupo muscular anterior y un grupo muscular posterior. Al mismo tiempo, el grupo muscular anterior se divide topográficamente en músculos del plano profundo y músculos del plano superficial.
Los músculos del plano superficial son separados por el hueso hioides en un grupo suprahioideo (aquellos ubicados arriba del hueso hioides) y un grupo infrahioideo (ubicados por debajo del hueso hioides). El músculo milohioideo se ubica por encima del hueso hioides en un plano medio; pertenece entonces al grupo de músculos suprahioideos.
Separa el espacio sublingual del espacio submandibular, formando con el músculo hiogloso un espacio llamado celda sublingual. Los espacios sublingual y submandibular se comunican por dentro del borde posterior del milohioideo. Este es considerado un músculo faríngeo, pues se origina embriológicamente en el primer arco faríngeo o arco branquial.
Origen e inserción
![](/academia/assets/jpg/7B15D50DC3A9055B73D2182AE5C4F030.jpg)
Antes de describir el origen e inserción del músculo milohioideo, se debe describir someramente algunas estructuras de la mandíbula —denominada también maxilar inferior— a fin de ubicar el origen y la inserción del músculo adecuadamente.
En la cara posterior del hueso de la mandíbula se ubica una línea oblicua que atraviesa la cara interna del cuerpo del maxilar inferior, que va desde el centro del cuerpo hacia el borde anterior de la rama de la mandíbula a cada lado. Esta línea recibe el nombre de línea oblicua interna o línea milohioidea.
De esta manera, la inserción de origen se ubica por arriba, en la línea milohioidea o línea oblicua interna del maxilar inferior; de allí las fibras se dirigen hacia abajo y hacia el centro.
En el centro tiene la característica de unirse al músculo milohioideo contralateral por un rafe aponeurótico medio suprahioideo. Esta característica hace que ambos músculos en conjunto formen el piso de la boca propiamente dicho.
Por abajo se inserta en el cuerpo del hueso hioides con aproximadamente un tercio de sus fibras. Las fibras de este músculo cuadrilátero tienen diversidad en su longitud.
Las fibras más mediales son más cortas y van directamente desde la línea oblicua interna al rafe medio, aproximadamente dos tercios de sus fibras y, conforme se hacen más laterales, son más largas. Sus fibras posteriores van desde la línea oblicua interna directamente hasta el cuerpo del hueso hioides.
Relaciones del músculo milohioideo
Hacia el centro se relaciona con su homólogo del lado opuesto en el rafe medio suprahioideo, formando un canal abierto arriba y atrás.
Hacia abajo o superficial, su cara es convexa y se relaciona con los vientres anteriores del músculo digástrico de cada lado. Hacia arriba, su cara es cóncava y se relaciona directamente con la cavidad bucal.
Su borde posterior se relaciona con la prolongación anterointerna (o prolongación unciforme) de la glándula submaxilar, que acompaña al canal de Wharton.
En estas relaciones se delimita uno de los principales triángulos del cuello: el triángulo de Pirogoff. Este está delimitado por el borde posterior del músculo milohioideo por adelante, el tendón intermedio del músculo digástrico por abajo, y el nervio hipogloso por arriba.
El triángulo de Pirogoff es importante porque por este pasan la arteria lingual (por detrás del músculo hiogloso) y la vena lingual superficial.
Función
Desde el punto de vista funcional, pertenecen al grupo de los músculos de la masticación o de la deglución. Los músculos de la masticación son un grupo de músculos que permiten movilizar la mandíbula en diversas direcciones para que pueda realizar la función de la masticación.
En este sentido, las fibras posteriores (laterales) del músculo permiten movimientos de lateralidad a la mandíbula, mientras que sus fibras anteriores permiten movimiento de elevación y descenso cuando actúa en conjunto con otros músculos de la masticación.
De igual forma, eleva el hueso hioides y la lengua y, como se mencionó anteriormente, refuerza el piso de la boca.
Irrigación
La arteria carótida externa es una de las ramas terminales de la arteria carótida común. Se ramifica en seis ramas colaterales: arteria tiroidea superior, arteria facial, arteria lingual, arteria occipital, arteria faríngea ascendente y arteria auricular posterior. Además, contiene dos ramas terminales, que son la arteria maxilar y la arteria temporal superficial.
La irrigación del músculo milohioideo está dada principalmente por ramas ascendentes y descendentes de la arteria submentoniana, que es rama colateral cervical de la arteria facial que, a su vez, también es rama colateral de la carótida externa.
De igual forma, recibe riego sanguíneo de la arteria milohioidea, rama de la arteria alveolar inferior, la cual se origina como rama colateral descendente de la arteria maxilar que también es rama terminal de la carótida externa.
En conclusión, la arteria carótida externa, irriga el músculo milohioideo mediante ramas colaterales y ramas terminales. La circulación venosa viene dada por la vena milohioidea, que se une a la vena dentaria inferior para desembocar en el plexo venoso pterigomaxilar.
Inervación
El nervio trigémino (V par craneal) es un nervio mixto, motor y sensitivo que se divide en tres ramas principales: nervio oftálmico, nervio maxilar y nervio mandibular.
El nervio mandibular es la rama más grande del nervio trigémino, tiene múltiples ramas colaterales y finaliza en dos ramas terminales: el nervio alveolar inferior y el nervio lingual.
El nervio alveolar inferior se ramifica para dar origen al nervio milohioideo, que da inervación motora al músculo milohioideo y el vientre anterior del músculo digástrico. Este nervio milohioideo desciende con la arteria homónima en el surco milohioideo para irrigar e inervar el suelo de la boca.
Referencias
- Servicio de neurorehabilitación. Musculatura implicada en la deglución. 18 de Febrero de 2015. Recuperado de: neurorhb.com
- Temas del cuello. Anatomía de la glándula submaxilar, sublingual y glándulas salivares menores. Recuperado de: otorrinoweb.com
- Latarjet Ruiz Liard. Anatomía Humana 4ta Edición. Editorial Panamericana. Tomo 1. Músculos del cuello. P. 131.
- Franks H. Netter, M.D. Atlas de Anatomía Humana. 3era Edición. Editorial Elsevier. Láminas 24-25, 27-29, 410.
- Torsten Liem, Cranial Osteopathy (Second Edition). In: Chapter 12 – The orofacial structures, pterygopalatine ganglion and pharynx. Elsevier, 2004. Pages 437-484