Cultura general

Diversidad lingüística en el Perú: historia, características y variedades


La diversidad lingüística en el Perú es muy rica debido a las múltiples comunidades indígenas que habitan en este país latinoamericano. El idioma lingüístico del Perú es un tema interesante y complejo ya que, a pesar de que la lengua oficial de esta región es la castellana, esto no ha impedido el uso de otros llamativos dialectos.

Aunque se impuso el español a través de la escolarización desde la época colonial hasta nuestros días, esto no ha podido evitar que Perú cuente con una amplia gama de lenguas. En la actualidad se sigue considerando al Perú como un país multilingüe, donde se utiliza un conjunto heterogéneo y grande de hasta cincuenta lenguas vernáculas.

diversidad-linguistica-peru

La mayoría de estas lenguas están compuestas por dialectos indígenas; sin embargo, la lengua materna de los peruanos es la castellana, ya que esta es empleada por el 85 % de los habitantes. El porcentaje restante se reparte entre las lenguas quechuas y aimara, junto con las lenguas amazónicas y la lengua de señas peruana.

En las regiones urbanas del país (sobre todo en la zona costeña) hay un predominio del monolingüismo, conformado esencialmente por el castellano. En cambio, en las regiones rurales del Perú (en especial dentro de la Amazonía) prevalecen los dialectos indígenas y los habitantes multilingües.

Esto implica que las lenguas nativas, también conocidas como las lenguas andinas, se utilizan principalmente en la selva amazónica y en los Andes centrales. Durante el siglo XIX se hablaba un número considerable de lenguas indígenas en los Andes septentrionales y en la costa norte, pero se extinguieron a raíz de los procesos urbanísticos y tecnológicos.

Actualmente las únicas lenguas andinas o nativas que se siguen usando en los territorios peruanos son aimara, quechua, jaqaru y kawki, debido a la mayor notoriedad de la cultura europea. En cambio, en la región amazónica se puede encontrar una mayor variedad, entre las que destacan las lenguas aguaruna y ashánika

Estudios recientes demostraron la existencia de 15 familias lingüísticas dentro del territorio peruano, junto con una quincena de lenguas no clasificadas o aisladas. Según cronistas de la época colonial, se cree que en el Perú llegaron a coexistir hasta 300 lenguas; no obstante, se fueron perdiendo durante el virreinato y tras la independencia de España.

Índice del artículo

Historia

Durante la Conquista y la época colonial

Según el autor Peter Landerman, luego de la llegada de los españoles, los jesuitas y otros sacerdotes se encargaron de traducir una serie fragmentos de la religión cristiana a unas 150 lenguas indígenas de la Amazonía peruana.

Se han encontrado algunos registros elaborados por los cronistas coloniales en los que se establece que en el Perú se hablaban más de 300 lenguas, habiendo incluso afirmaciones que estiman el uso de 700 lenguas indígenas. Esto es reflejo de la riqueza lingüística que caracteriza a este país latinoamericano.

Pérdida de las lenguas y reducción de la comunidad indígena

No obstante, luego de la conquista española y durante el virreinato comenzaron a desaparecer las comunidades indígenas debido al mestizaje, las epidemias y al trabajo forzado. Por supuesto, esta merma de la población influyó en la pérdida de una gran cantidad de lenguas propias de la región.

La discriminación también tuvo un papel fundamental en la desaparición de los grupos indígenas y sus lenguas. Esto se debió porque existía una corriente anti-indígena defendida por la población mestiza y blanca que deseaba desligarse de sus ramas aborígenes para parecerse más a los habitantes europeos.

Esta corriente también se encontraba respaldada por el apoyo del gobierno peruano, puesto que este se encargó de impulsar el uso del español y de forzar el abandono de los demás dialectos. El objetivo era unificar a la nación bajo un mismo idioma y de fortalecer una identidad patriótica homogénea.

Las lenguas indígenas peruanas en la actualidad

Como consecuencia de lo anterior se perdió más de la mitad de los dialectos indígenas y sobrevivieron únicamente 150 lenguas.

A pesar de esto, actualmente se intenta proteger y resguardar los vestigios de estas lenguas ancestrales. Por ejemplo, existe un artículo constitucional peruano a través del que se abala la existencia del quechua, el aimara y otros dialectos lingüísticos indígenas.

Características

– El Perú es uno de los países con mayor diversidad filológica en el ámbito mundial dado que cuenta con un conjunto de etnias y comunidades indígenas que resguardan el uso de distintas familias lingüísticas. Este resguardo ha permitido que permanezcan vivas varias de las tradiciones lingüísticas originarias.

– Según uno de los mapas presentados por el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA), Perú es uno de los pocos países latinoamericanos que aún conserva una cantidad contundente de grupos etnolingüísticos. Por consiguiente, Perú es una de las naciones con mayor pluralidad cultural y lingüística.

-La diversidad lingüística del Perú se debe en gran parte a la heterogeneidad geográfica de sus territorios, ya que existen distintas comunidades habitando en la selva, la sierra y la costa, y cada una de estas maneja su propio idioma.

– La diversidad lingüística de los territorios peruanos también se caracteriza por su riqueza cultural debido a que muchas leyendas, mitos y tradiciones se mantienen vigentes a través de los relatos orales se originaron de estas lenguas indígenas. Mediante las lenguas indígenas aún es posible conocer la cosmovisión de estas comunidades ancestrales.

– Las diferentes lenguas que se hablan en el Perú cuentan con una cantidad de cuatro millones de hablantes, lo que realza el carácter multilingüe y pluricultural de este país latinoamericano.

– En la actualidad, la diversidad lingüística peruana es considerada como patrimonio cultural no solo de este país, sino de toda la región sudamericana.

Principales variedades lingüísticas del Perú

El quechua

Esta lengua indígena es el segundo idioma más utilizado en el Perú, teniendo en cuenta el número de habitantes.

El quechua es considerado como la lengua oficial en aquellos territorios donde es predominante; sin embargo, este dialecto presenta una particularidad que consiste en el hecho de que en realidad es una macrolengua.

Esto se debe a que existen hasta veinticinco variaciones del quechua en los territorios peruanos. De estas variantes se presentan cuatro ramificaciones predominantes, que son conocidas como quechua I, quechua IIB, quechua IIA y quechua IIC.

El quechua es uno de los idiomas indígenas más importantes de Latinoamérica, ya que su uso se extiende a través de siete países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y el citado Perú.

Según datos estadísticos tomados en 2018, ha habido un incremento de los habitantes peruanos quechuahablantes en comparación con el penúltimo censo realizado en 2007.

Se considera que la primera separación de la lengua quechua en varias vertientes ocurrió en el siglo V; en ese entonces tuvo dos ramas principales que fueron nombradas como quechua I y quechua II.

Durante el siglo XV el quechua fue denominado como la lengua general, convirtiéndose en el principal dialecto del antiguo Imperio incaico.

Aimara

Esta lengua, que también se escribe como aymara, es la tercera más utilizada en el Perú. Cuenta medio millón de hablantes distribuidos en los territorios ubicados al sur del país, específicamente en los departamentos de Moquegua, Tacna y Puno.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el aimara es un idioma que se encuentra en una situación vulnerable y por ello se cuestiona su supervivencia en un futuro próximo.

Actualmente, esta lengua no solo se habla en el Perú, sino que también es empleada en algunas regiones de Chile, Bolivia y Argentina.

Este dialecto fue estudiado por primera vez por Ludovico Bertonio, un jesuita italiano que emprendió un viaje como misionero durante el siglo XVI. Bertonio fue el primero en realizar una transcripción fonética de este idioma utilizando los caracteres latinos.

A pesar de su importancia conceptual, esta transcripción cuenta con demasiadas imprecisiones debido a las diferencias fonéticas.

Lenguas utilizadas en la Amazonía

El resto de los dialectos indígenas del territorio peruano tiene unos 105 mil habitantes. Estas lenguas son utilizadas principalmente en el norte y en el oriente del país, abarcando los departamentos de Madre de Dios, Loreto y Ucayali.

El departamento de Loreto es considerado por los investigadores como el más diverso en cuanto a las variaciones lingüísticas, ya que en esta región abundan las lenguas aisladas y pequeños grupos de familias de lenguas.

Por lo tanto, en el norte de Perú se han registrado cinco principales familias lingüísticas: la jívara, la zápara, la cachuapana, la peba-yagua y la bora-witoto, que son utilizadas esencialmente en Loreto. Sin embargo, también se han encontrado a estas comunidades etnolingüísticas en Colombia, Brasil y Ecuador.

Anteriormente estas familias lingüísticas contaban con una mayor cantidad de hablantes; no obstante, esas comunidades indígenas fueron diezmadas durante el llamado “boom del caucho” ocurrido a comienzos del siglo XX.

Por ejemplo, en la zona del río Putumayo hubo una reducción poblacional de 50 000 habitantes a 7000 durante la primera década de ese siglo.

Referencias

  1. Bazalar, N. (s.f.) Diversidad lingüística en el Perú. Recuperado el 11 de julio de 2019 de Calameo: es.calameo.com
  2. García, S. (2014) Diversidad lingüística en el Perú. Recuperado el 11 de julio de 2019 de Glogster: edu.glogster.com
  3. Rosas, R. (2016) La realidad lingüística en el Perú. Recuperado el 11 de julio de 2019 de Universidad de Perú: udep.edu.pe
  4. S.A. (2017) Diversidad lingüística en el Perú. Recuperado el 11 de julio de 2019 de Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú: mnaahp.cultura.pe
  5. S.A. (s.f.) Lenguas del Perú. Recuperado el 11 de julio de 2019 de Wikipedia: es.wikipedia.org