Energía Eólica en Venezuela: Características y Parques Eólicos
La energía eólica en Venezuela comienza a desarrollarse en Venezuela hacia el año 2010, con la aprobación del Plan Energético Nacional que promovió la aprobación de un Plan Nacional de Energía Eólica.
La energía eólica consiste en la producción de energía a partir del viento y se ha convertido en los últimos años en una importante fuente de electricidad, en algunos casos a menor costo.
Para producir energía eólica se establece un mecanismo para que el viento pase a través de unas aspas de un aerogenerador. Cuando éstas se mueven, a su vez lo hace un eje de baja velocidad que alimenta a otro de alta velocidad.
De esta forma se activa un generador y la energía que se produce es conducida a un transformador, para elevar la tensión y conectarse así a la red.
Para la producción de este tipo de energía se requiere una velocidad de los vientos de entre 7 y 9 metros por segundo. Y en la zona costera venezolana esto ocurre durante la mayor parte del año.
La energía eólica tiene numerosos beneficios; en primer lugar, un aerogenerador produce al día la misma cantidad de electricidad que la que producirían tres toneladas y media de carbón o una tonelada de petróleo.
En segundo lugar, la producción de energía eólica no es contaminante y tiene una infinita duración, porque proviene de una fuente no agotable, como lo es el viento.
Además es muy amigable con el ambiente. Cuando se evita quemar grandes cantidades de petróleo y carbón, cada aerogenerador evita la emisión a la atmósfera de 4.100 kilos de dióxido de carbono, 66 kilos de dióxido de azufre y 10 kilos de ácido de nitrógeno al año, los gases que provocan el efecto invernadero y la lluvia ácida.
El caso venezolano
Las penínsulas de La Guajira y Paraguaná reciben durante todo el año los vientos alisios, que soplan desde el mar Caribe con rumbo nordeste-suroeste.
Estas dos penínsulas son las más septentrionales de América del Sur y conforman, conjuntamente con las antillas menores (Aruba, Curazao y Bonaire), el Cinturón Árido Pericaribeño.
De estos dos parques eólicos se esperaba la producción de 1000 megavatios en el año 2015, cubriendo en un 10% la demanda de energía a nivel interno.
Antecedentes de la creación de los parques eólicos venezolanos
En Venezuela se incluyó el plan de producción de energía eólica pensando en combatir la extrema pobreza, lograr la independencia de los combustibles fósiles, proteger el ambiente, ahorrar el petróleo como recurso y promover el desarrollo sustentable.
De acuerdo con estos argumentos se aprobó el Plan Nacional de Energía Eólica en el año 2008, que buscaba producir 72 megavatios mediante un convenio entre PDVSA (empresa petrolera de Venezuela) y GALP Energía (empresa petrolera de Portugal), con el suministro de 76 aerogeneradores.
Así, se proyectó la apertura de varios parques eólicos: La Guajira, Paraguaná, Costa de Sucre, Nueva Esparta, Los Roques, La Tortuga, La Orchila, Los Monjes y La Blanquilla. Todos estos lugares están ubicados en la zona noroccidental, entre la costa venezolana y los límites con Colombia.
Con la crisis económica desatada en el año 2010, se decidió hacer la construcción de sólo dos parques eólicos, los que se proyectaban con mayor producción: La Guajira y Paraguaná.
Con la aprobación de los proyectos se esperaba generar 2000 megavatios en tierra firme y hasta 8.000 megavatios mar adentro, teniendo un muy bajo impacto para el ambiente y con mínimos costos de mantenimiento.
Principales parques eólicos en Venezuela
1- Parque eólico de Paraguaná
El Parque eólico de Paraguaná se encuentra ubicado en las cercanías de Santa Cruz de Los Taques, en la península de Paraguaná, en el estado Falcón.
Tiene una extensión de 575 hectáreas y allí se proyectó la instalación de 76 aerogeneradores para la producción de 1,32 megavatios cada uno.
El proyecto se está desarrollando en dos fases, para la producción total de 100 megavatios a través de 76 aerogeneradores.
Al año 2014 se habían instalado 54 aerogeneradores, de los cuales 35 estaban en pleno funcionamiento.
2- Parque eólico La Guajira
El parque eólico de La Guajira tiene una extensión de 600 hectáreas y se encuentra en el estado de Zulia, a 500 kilómetros de Maracaibo, en una gran península desértica y favorable para este tipo de industria.
Constaría de 36 aerogeneradores de 2,1 megavatios cada uno, con una capacidad de producción de 75,6 megavatios de energía, que ha sido muy lentamente incorporada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
De los 36 generadores proyectados han sido construidos 12. En el año 2015, tras la fase 1-A, el gobierno anunció que el proyecto iba a ser revisado en su totalidad para analizar su continuidad. Los megavatios anunciados no se han producido ni tampoco se han generado los empleos contemplados.
La zona parece estar abandonada y las comunidades indígenas, que fueron identificadas como directos beneficiarios, continúan aún sin energía.
Futuro de la energía eólica en Venezuela
El cumplimiento de las metas de los dos parques eólicos no se ha logrado; no ha sido posible cumplir con el número de aerogeneradores proyectados en cada uno de los parques.
Existen diversos informes y especulaciones sobre el bajo rendimiento de los dos parques, pero no existe información oficial.
Los expertos consideran que, para que Venezuela ingrese a una dinámica industrial, es necesario establecer condiciones que sean comunes con la de los países que han logrado el éxito en la producción de este tipo de energía renovable.
En segundo lugar, consideran que se debe confiar más en los beneficios de la energía eólica frente a otras fuentes, como la hidroeléctrica y termoeléctrica, porque se sigue pensando que es una fuente costosa y no se le ha permitido mayor participación en la producción de energía a nivel nacional.
Se cree finalmente que es urgente no solo avanzar en los dos parques eólicos que muestran demoras e incumplimiento de metas, sino considerar la creación de otros nuevos en otros sitios, como en la Isla Margarita, para atenuar la sobrecarga que presenta el cable submarino que conecta dicha isla con el sistema eléctrico nacional.
Referencias
- Bautista S., (2012) A sustainable scenario for Venezuelan power generation sector in 2050 and its costs. Volume 44, May 2012, Pages 331-340.
- Inhaber H. (2011) Renewable and Sustainable Energy Reviews. Volume 15, Issue 6. p.p:2557-2562.
- Farret F. et al., (2006) Integration of Alternative Sources of Energy. p.p: 2-10.
- Pinilla A. (2008) El poder del viento. Revista de Ingeniería. Universidad de los Andes. No. 28.