Historia

Revolución en Marcha: antecedentes, causas y consecuencias


La Revolución en Marcha fue un periodo de la historia de Colombia comprendido entre 1934 y 1938, durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo. Este político fue el segundo perteneciente al Partido Liberal en ocupar el poder después de más de cuarenta años de gobiernos conservadores.

La llamada Hegemonía Conservadora había promulgado la Constitución de 1886 y había ocupado todos los resortes del poder. Todas las instituciones públicas estaban en manos conservadoras y la Iglesia, tradicional aliada de estos, ostentaba una gran capacidad de influencia en el país.

La crisis económica, un cambio demográfico en favor de las ciudades frente al campo y acontecimientos como la Masacre de las Bananeras, provocaron que el cambio político fuera posible en Colombia. En 1930, Enrique Olaya ganó las elecciones y organizó un ejecutivo compuesto por los liberales y un sector de los conservadores.

Cuatro años después, fue López Pumarejo el que se impuso en las votaciones. En esta ocasión, el gobierno fue puramente liberal y puso en marcha una serie de reformas económicas y sociales. Aunque, en la práctica, esas reformas no fueron radicales, el Presidente enseguida encontró el rechazo de los sectores más conservadores.

Índice del artículo

Antecedentes

Desde 1886 y 1830, Colombia vivió siempre bajo gobiernos de carácter conservador. Durante ese largo periodo, los liberales fueron apartados de la vida política, con todas las instituciones en manos de sus rivales.

La Constitución de 1886, que promovía el centralismo, potenciaba los poderes presidenciales y ampliaba la influencia de la Iglesia, fue el marco legal durante la llamada Hegemonía Conservadora.

Masacre de las bananeras

Los gobiernos conservadores pasaron por momentos de crisis que fueron debilitando su posición. Uno de ellos fue la Masacre de las Bananeras, ocurrida en diciembre de 1928.

En esas fechas, unos 10.000 trabajadores de la United Fruit Company declararon una huelga de un mes para pedir mejoras laborales. Los obreros fueron convocados por el gobernador para comenzar a negociar. Sin embargo, en el lugar elegido fueron atacados por las fuerzas de seguridad, provocando miles de fallecidos.

Esto, junto con la falta de derechos laborales, provocó que las organizaciones de trabajadores ganaran fuerza para oponerse al gobierno.

Cambio de ciclo político

Un historiador describe la etapa de la Hegemonía conservadora afirmando que “todo era conservador: el Congreso, la Corte Suprema, el Consejo de Estado, el Ejército, la Policía, la burocracia”.

En 1929, a pesar de lo anterior, Alfonso López Pumarejo afirmó, durante la Convención Liberal, que su partido debía prepararse para gobernar en breve.

Los conservadores presentaron a las elecciones de 1930 a dos candidatos diferentes, seguros de revalidar el poder. Los liberales, por su parte, eligieron como candidato a Enrique Olaya Herrera, embajador del país en Washington.

A pesar de llevar diez años fuera del país, Olaya arrasó en las elecciones. Según los expertos, la crisis económica y el cambio demográfico en favor de las ciudades frente al campo, fueron dos factores esenciales para esa victoria.

Concentración Nacional

Parte de los conservadores, que tenían mayoría en el Congreso, decidieron colaborar con el presidente Olaya. Este formó un gabinete en el que incluyo tanto a liberales como a conservadores, razón por la que ese periodo se conoce como “Concentración Nacional”.

Sus cuatro años de mandato se caracterizaron por la introducción de medidas sociales, así como por la gran inversión en obras públicas y las concesiones entregadas a empresas estadounidenses para explotar el petróleo.

Elecciones de 1934

El Partido Liberal presentó a López Pumarejo como candidato para las elecciones de 1934. Los conservadores, en cambio, decidieron no presentar a nadie, ya que preveían que los liberales iban a ganar fácilmente.

El nuevo gobernante puso en marcha un conjunto de reformas en todos los ámbitos, desde el económico al constitucional, pasando por el judicial o el de política internacional. Su gobierno recibió el nombre de Revolución en Marcha.

El propio López Pumarejo expresó que “el deber del hombre de Estado de efectuar por medios pacíficos y constitucionales todo lo que haría una revolución”.

Causas

Cuando las elecciones de 1934 comenzaron a acercarse, el líder de los conservadores, Laureano Gómez, decretó una política de no colaboración con el presidente Olaya. Esto acabó potenciando a López Pumarejo, más radical en sus planteamientos con Olaya.

En la Convención Liberal de 1935, ya después de ocupar la presidencia, el político prometió “demoler la economía nacional que establecieron los españoles y que la república en sus primeros tiempos ha venido consolidando”.

Ansia de cambio

Tanto los sindicalistas como los estudiantes apoyaron abiertamente a López Pumarejo en su intención de hacer reformas profundas.

Por otra parte, cuando ganó las elecciones, el dirigente formó un gobierno repleto de jóvenes liberales de izquierda. Estos eran partidarios del intervencionismo del Estado en la economía, la política y lo social.

Éxitos de Olaya

Los buenos resultados, tanto locales como internacionales, del gobierno de Olaya, abrieron la puerta para que el Partido Liberal ganara con holgura las siguientes elecciones.

Por una parte, consiguió sacar al país de la crisis económica, lo que le permitió una gran inversión en obras pública. Por otra parte, a pesar de los avances, la oposición conservadora y de la Iglesia, incluso con amenazas de guerra civil, provocó que no pudiera profundizar en otras reformas sociales.

Ese freno hizo que se produjeran manifestaciones multitudinarias en favor de los liberales y contra los conservadores. Cuando López llegó al poder, el ambiente era totalmente favorable a que el cambio social fuera profundo.

Consecuencias

La Revolución en Marcha conllevó una serie de reformas destinadas a introducir el liberalismo social en Colombia.

Durante todo el mandato de López, de 1934 a 1938, el gobierno se enfrentó a una férrea oposición a cada una de sus decisiones. Los conservadores, la Iglesia, los industriales o los terratenientes, se opusieron ante lo que consideraban que recortaba sus privilegios.

Reforma constitucional

El presidente procedió a realizar una reforma de la Constitución de 1886, dando paso a una nueva concepción del Estado.

Los cambios constitucionales de 1936 eliminaron parte del autoritarismo que contenía la Carta Magna. Los nuevos artículos, según los expertos, tuvieron mucha influencia de la Constitución de la Segunda República Española de 1931. Para muchos, puso las bases de la creación de un Estado social de derecho.

En el ámbito económico, la Revolución en Marcha aplicó la teoría del New Deal estadounidense, promovido por el presidente Roosevelt y por el economista Keynes.

Esta teoría promovía el intervencionismo estatal en la economía, ofreciendo protección a los trabajadores. Igualmente, la reforma constitucional plasmó el derecho a la huelga y la creación de sindicatos.

Por otra parte, los cambios constitucionales pasaron a definir a la propiedad por su función social. Así, por ejemplo, se estableció la posibilidad de expropiar terrenos bajo los principios de utilidad pública.

Reforma educativa

Las reformas educativas llevadas a cabo durante este periodo lograron mejorar la Universidad hasta colocarla a la vanguardia de la época.

El gobierno compró terrenos para construir la Ciudad Universitaria de Bogotá y, así, concentrar todas las facultades y escuelas de la Universidad Nacional en un solo campus. Igualmente, aumentó los recursos financieros y democratizó las elecciones de las autoridades universitarias.

Otros cambios fueron el establecimiento de la libertad académica, la presencia de la mujer, la apertura de nuevas carreras y el estímulo de la investigación.

Estas reformas se extendieron al resto del sistema educativo. Esto provocó el rechazo de la Iglesia, ya que suponía que perdiera su poder en este campo y que avanzara la laicización.

En este aspecto, las horas semanales de educación religiosa disminuyeron, mientras que aparecieron las primeras clases de educación sexual y se levantó la prohibición sobre la enseñanza de algunos filósofos rechazados por los eclesiásticos.

Relaciones exteriores

López Pumarejo puso énfasis en mejorar las relaciones exteriores, especialmente con Perú y Estados Unidos.

Con el primero, después de dos años negociando un tratado de paz, el gobierno logró aprobar un acuerdo al que los conservadores habían puesto muchas trabas.

La amistad entre López y Franklin Delano Roosevelt conllevó una mejora en las relaciones entre Colombia y los EE.UU. Antes, debió vencer las reticencias de parte de los colombianos, que desconfiaba de la política intervencionista de los estadounidenses en Latinoamérica.

APEN, la oposición

Los historiadores afirman que las reformas llevadas a cabo durante la Revolución en Marcha fueron poco radicales si se las compara con algunas realizadas en otros países latinoamericanos. No obstante, en Colombia encontraron una fuerte oposición por parte del clero, los terratenientes o los conservadores.

Estos últimos acusaron a López Pumarejo de querer implantar el comunismo en el país, mientras que la Iglesia animaba desde los púlpitos a oponerse al presidente.

Incluso un sector dentro de los liberales se posicionó en contra de las reformas, especialmente los latifundistas y empresarios que militaban en su partido. Estos, en 1934, fundaron APEN, la Acción Patriótica Económica Nacional.

Referencias

  1. Ardila Duarte, Benjamín. Alfonso López Pumarejo y la revolución en marcha. Obtenido de banrepcultural.org
  2. Radio Nacional de Colombia. La Revolución en Marcha. Obtenido de radionacional.co
  3. Cáceres Corrales, Pablo J. La Revolución en Marcha. Obtenido de colombiamania.com
  4. William Paul McGreevey, Clemente Garavito. Colombia. Obtenido de britannica.com
  5. Encyclopedia of Latin American History and Culture. López Pumarejo, Alfonso (1886–1959). Obtenido de encyclopedia.com
  6. Revolvy. Alfonso López Pumarejo. Obtenido de revolvy.com
  7. U.S. Library of Congress. The reformist period, 1930 -45. Recuperado de countrystudies.us