Administración y finanzas

Investigación de laboratorio: qué estudia, tipos, ventajas, desventajas


La investigación de laboratorio o trabajo de laboratorio es una clase de investigación dentro de la metodología utilizada en la investigación científica. El proceso investigativo se desenvuelve dentro de un lugar equipado con instrumentos y equipos, que ayudan al estudio del objeto mediante el control de las variables y condiciones que tienen influencia.

La investigación de laboratorio parte de una premisa o hipótesis que da respuesta y/o describe determinados fenómenos. Mediante la experimentación, los investigadores manipulan las variables que se encuentran dentro de dicho fenómeno para así poder encontrar alguna relación entre estas.

investigacion-laboratorio

Las variables que pueden ser manipuladas dentro del laboratorio son denominadas independientes, y aquellas que sufren alguna modificación producto de la manipulación de las variables independientes son denominadas dependientes.

Dependiendo de los resultados que se consigan en el proceso de experimentación, la hipótesis podrá ser confirmada o desmentida.

Índice del artículo

¿Qué estudia la investigación de laboratorio?

Como todo método de investigación, el trabajo en laboratorio busca la generación de un conocimiento. De forma específica, dentro de la investigación de laboratorio se busca estudiar fenómenos y procesos que se dan en la naturaleza.

Dicho estudio se lleva a cabo en un ambiente controlado e implica la manipulación de las variables que afectan y están presentes en los fenómenos a estudiar.

De esta forma se puede obtener un hecho que dé explicación a los procesos objeto de estudio; este hecho debe ser observable, medible y reproducible para así poder confirmar su validez.

Tipos

Resultado de imagen de site: lifeder.com investigacion

Dentro de la investigación de laboratorio podemos encontrar distintos tipos que variarán según el diseño investigativo bajo el cual estén regidos. A continuación describimos los más relevantes::

Diseño posprueba

En este tipo de diseño se trabaja con dos grupos diferenciados: un grupo experimental y un grupo de control.

Antes del inicio de las pruebas ningún miembro de los grupos ha sido medido o manipulado. El grupo experimental será aquel que pasará por un proceso de manipulación de variables, mientras que el de control permanecerá sin alteración.

Una vez finalizada la experimentación en el grupo correspondiente, se comparan los resultados con el grupo de control; de esta forma, gracias a la comparación se pueden evidenciar los cambios que se produjeron.

Diseño preprueba

En este caso se trabaja de igual forma con dos grupos diferenciados, uno experimental y otro de control. Sij embargo, esta  vez la variable independiente de ambos grupos es medida antes de iniciar la manipulación del grupo experimental.

Luego de la manipulación, ambos grupos son medidos nuevamente; el objetivo es observar el efecto que produjo la manipulación de la variable independiente sobre la dependiente.

Diseño de los cuatro grupos de Salomón

En este diseño se trabaja con cuatro grupos diferenciados, que se subdividen en dos grupos experimentales y dos grupos de control. Dos grupos serán examinados previo al proceso de manipulación de variables independientes: uno será experimental y otro será de control.

Una vez realizada la experimentación, los cuatro grupos son medidos y se comparan las variables dependientes de cada uno.

Este método resulta de la mezcla de los primeros dos métodos y se realiza principalmente para mitigar el error asociado a las mediciones.

Diseño factorial

Se lleva a cabo en simultáneo la manipulación de dos o más variables independientes, para así poder observar el efecto que tienen en la variable dependiente. Con este diseño se logra considerar más de una hipótesis de un mismo fenómeno de estudio al mismo tiempo.

Diseño por bloques aleatorios

En ocasiones existen diferencias significativas entre las condiciones de experimentación y las muestras, por lo que se hace necesario el uso de una gran cantidad de grupos de experimentación y de control.

En estos casos se puede plantear un esquema aleatorio: se crean distintos grupos, y la manipulación y condiciones de las variables cambian de un grupo a otro.

Por ejemplo, tomemos un caso de experimentos con medicaciones: se quiere determinar los efectos en niños de tres diferentes medicamentos para la tos.

El médico podría querer separar el grupo de niños (muestra) en bloque de edades. Así, para una misma muestra se tendrán condiciones distintas, que influirán en el resultado de la variable dependiente luego de ser modificada la independiente.

Diseño entrecruzado

En este tipo de experimentación se crea un solo grupo, que será tanto de control como de experimentación.

La manipulación de las variables se da en más de una oportunidad. Se asignan aleatoriamente las muestras que serán manipuladas por veces consecutivas (que servirán como grupo de experimentación) y aquellas que no serán manipuladas nuevamente (que corresponden al grupo de control).

Ventajas

– El trabajo en laboratorios es la forma más precisa de comprobar hipótesis mediante la consecución de conclusiones causales (causa/efecto), pues se logra determinar la relación que presentan las variables del objeto de estudio.

– Facilita la manipulación de las variables al determinar cuáles son dependientes y cuáles son independientes dentro del proceso.

– Es un tipo de investigación fácilmente replicable en una gran variedad de disciplinas.

– Los resultados son repetibles, por lo que pueden ser fácilmente comprobados y verificados.

– Dado que se posee un control en las condiciones y variables, se pueden obtener mejores resultados.

– Permite la creación de condiciones que en la naturaleza pueden tomar un período largo en suceder, por lo que se pueden anticipar los resultados.

Desventajas

– La creación de situaciones y entornos controlados puede no siempre representar aquellos que ocurren en la vida real. Esto es así debido principalmente al control que se posee de las variables, lo que puede no ocurrir en situaciones reales.

– Como las situaciones controladas no siempre se apegan a lo que sucede en la vida real, los resultados obtenidos en la experimentación pudieran no ser indicadores reales de lo que sucedería en ambientes naturales sin control.

– El error humano en las mediciones y manipulaciones representa un factor clave en la validación de los resultados.

– Pueden existir ciertas variables que el investigador no esté tomando en consideración al momento de aplicar las pruebas, por lo que es posible que no todas sean consideradas al momento de determinar las relaciones entre las variables dependientes e independientes.

– La validación de los resultados obtenidos en la experimentación podría ser aplicable únicamente en las muestras consideradas; sin embargo, podrían no ser generalizables en unas muestras más grandes.

– La experimentación es una clase de investigación perfecta para determinar la causalidad de los fenómenos y proceso; sin embargo, esta no nos ayuda en cuanto a la definición del porqué de su ocurrencia.

Referencias

  1. Garces, Hugo. “Investigación Científica” (2000). Ediciones Abya-Yala. Recuperado el 23 de julio de 2019 en Digital Repository: digitalrepository.unm.edu
  2. Center for Innovation Research and Teaching. “Review of Experimental Research” en Grand Canyon University. Recuperado el 23 de julio de 2019 en Grand Cayon University: cirt.gcu.edu
  3. Center for Innovation Research and Teaching. “Types of Exprimental Research” en Grand Canyon University. Recuperado el 23 de julio de 2019 en Grand Cayon University: cirt.gcu.edu
  4. Center for Innovation Research and Teaching. “Benefits and Limitations of Experimental Research” en Grand Canyon Universtiy. Recuperado el 23 de julio de 2019 en Gran Cayon University: cirt.gcu.edu
  5. Bueno, Eramis “La investigación científica: teoría y metodología” (2003) en Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Recuperado el 23 de julio de 2019 en Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle: postgradoune.edu.pe
  6. Gargantilla, Pedro. “¿Qué es el método científico?” (2019) en Diario ABC. Recuperado el 23 de julio de 2019 en Diario ABC: abc.es
  7. Pérez, José. “Las variables en el método científico” (2007) en Scielo Perú. Recuperado el 23 de julio de 2019 en Scielo Perú: scielo.org.pe