Lengua y literatura

Sociolingüística: qué estudia, características, teoría, metodología, variantes


La sociolingüística es una disciplina que estudia la relación entre el lenguaje y el ambiente cultural y social en el que se desenvuelven las personas y cómo este influye en la manera de hablar.

Entre otros aspectos, la misma analiza como la edad, el género, el origen étnico, la clase social, la educación, el espacio y el tiempo afectan el desarrollo de la comunicación lingüística.

Esta disciplina surgió con el objetivo de ampliar el campo de investigación de la lengua, que hasta ese momento era vista como un sistema abstracto, independiente del sujeto que la utilizaba y sus circunstancias.

El término sociolingüística fue utilizado por primera vez por Harver Currie en su trabajo Una proyección de la sociolingüística: la relación del habla con el estatus social (1952).

Sin embargo, fue a partir del año 1964, cuando se celebraron en Estados Unidos varios encuentros entre lingüistas, sociólogos y antropólogos para analizar esta nueva perspectiva, que la disciplina ganó impulso y se afianzó como un prominente campo de estudio.

En la actualidad la sociolingüística está dividida en dos granes ramas: la empírica, que se ocupa de obtener datos sobre la relación entre el lenguaje y la sociedad en que este se produce, y la teórica, que se encarga de analizarlos y sacar conclusiones sobre ellos.

Índice del artículo

Qué estudia la sociolingüística

La sociolingüística es una disciplina que estudia el lenguaje y la relación que tiene con el contexto social y cultural en el que se genera.

Para ello investiga situaciones reales de uso dentro de una comunidad determinada, analizando cómo los individuos interactúan verbalmente y comparten ciertos códigos y reglas idiomáticas.

Todas las sociedades tienen una manera de hablar específica, que a su vez varía dependiendo de la edad, el sexo, el grado de formación y la clase social de los interlocutores.

Por otro lado, las palabras y los modos de comunicarse también cambian en función del lugar y el contexto en que el diálogo se produce.

Estos factores, y la manera en que condicionan el lenguaje e influyen en la elección de las palabras, son estudiados por la sociolingüística.

Características de la sociolingüística

La sociolingüística se caracteriza por analizar al lenguaje como un fenómeno social y cultural, y no como un sistema abstracto, independiente de la persona que lo utiliza.

Para ello estudia los idiomas y la manera de hablar dentro del contexto en que estos ocurren, en situaciones de la vida real y focalizando su atención en las circunstancias.

De esta manera, esta disciplina tiene puntos de contacto con las ciencias sociales, especialmente la antropología y la sociología, con las que comparte metodologías de investigación similares.

Los conocimientos de sociolingüística han sido utilizados para facilitar el aprendizaje de primeras y segundas lenguas, debido a que el contexto social es un elemento fundamental en este proceso.

Por ejemplo, una persona no habla de la misma manera a un adulto que a un niño. También cambia el lenguaje dependiendo del tema sobre el que se esté conversando o si está en la calle con amigos o atendiendo a un cliente en el trabajo.

Teoría sociolingüística

Dentro de los teóricos de la sociolingüística se destacan los siguientes autores:

William Labov (Estados Unidos, 1927)

Es considerado el fundador de la sociolingüística cuantitativa urbana o variacionista. Fue uno de los pioneros en estudiar la relación entre el lenguaje y la situación social del hablante y planteó la idea de que la manera en que se utiliza un idioma varía entre las personas y sus circunstancias.

A diferencia de los lingüistas tradicionales como Ferdinand de Saussure y Noam Chomsky, que reconocían estas variaciones pero no les daban una gran relevancia, para Labov se trataba de un aspecto fundamental.

Charles A. Ferguson (Estados Unidos, 1921-1998)

Es conocido por sus investigaciones sobre la diglosia, que ocurre cuando en una misma población se hablan dos lenguas y una tiene una mayor preponderancia que la otra.

Al respecto, analizó como los usos variaban de acuerdo al ámbito en el que se producía la conversación, el prestigio de cada idioma, la adquisición como lengua materna, los sistemas gramaticales, la variedad de léxico, la herencia literaria, la fonología y otros factores.

Joshua Fishman(Estados Unidos, 1926-2015)

Fue un pionero en las investigaciones de la sociología del lenguaje, analizando la manera en que el idioma influía en las poblaciones y modificaba la dinámica social y el carácter de las personas.

Entre otros aspectos, estudió el motivo por el que dos comunidades similares llegaban a una organización social distinta del uso del lenguaje, evaluando las actitudes individuales y colectivas y las referencias culturales.

Dell Hymes(Estados Unidos, 1927-2009)

Analizó la relación entre el habla y las relaciones humanas y la forma en que el lenguaje moldea el pensamiento.

Partiendo de la teoría de que para entender un idioma no solo era necesario aprender su vocabulario y esquema gramatical, sino también el contexto en que se utilizaba cada palabra, desarrolló un modelo para identificar a los componentes que marcan la interacción lingüística.

Basil Bernstein (Reino Unido, 1924-2000)

Su trabajo se focalizó en la sociología del lenguaje y la estructura del discurso pedagógico, estableciendo una relación determinante entre la manera de hablar y la clase social de la persona.

Métodos de investigación de la sociolingüística

A la hora de encarar una investigación sociolingüística, existen tres campos principales, cada uno de los cuales tiene su propia metodología y objeto de estudio.

Ellos son el variacionismo o cuantitativa urbana, la sociología del lenguaje y la etnografía de la comunicación.

Cuantitativa urbana o variacionismo

Este campo estudia la variación lingüística relacionada a los factores sociales en que viven y se encuentran los hablantes. Entre otros aspectos, analiza la influencia de la religión, la formación educativa, el nivel socioeconómico, la profesión, la edad, el sexo, los aspectos históricos y el origen étnico de las personas.

Sociología del lenguaje

Esta corriente estudia la forma en que la lengua influye en las comunidades y afecta la dinámica social y la identidad individual.

Para ello analiza el uso habitual de dos lenguas en una misma región (bilingüismo), por qué una de ellas tiene una preferencia de utilización en determinadas circunstancias (diglosia), los motivos de elección y el contacto entre diferentes idiomas.

Etnografía de la comunicación

Esta rama estudia la interacción comunicativa en poblaciones pequeñas y la forma en que la lengua influye en la visión del mundo que tienen sus miembros. Para ello analiza la estructura lingüística y las reglas sociales, culturales y psicológicas que rigen su uso dentro de una comunidad.

La sociolingüística también se emplea para facilitar el aprendizaje de nuevos idiomas. Fuente: pixabay.com

Las variantes lingüísticas hacen referencia a las distintas formas que existen dentro de una lengua para hacer mención a un mismo concepto.

En ese sentido, la sociolingüística estudio el por qué determinados grupos o personas optan por el uso de una determinada palabra en lugar de otra y en qué circunstancias la emplean

Existen cuatro tipos de variantes: las geográficas o diatópicas, las contextuales o diafásicas, las socioculturales o diastráticas y las históricas o diacrónicas.

Variantes geográficas o diatópicas

Estas variantes hacen referencia a diferencias lingüísticas que se deben a las distintas procedencias geográficas de los hablantes. Por ejemplo a la prenda para bañarse en el agua en Argentina se le dice malla, en España bañador, en Colombia vestido de baño, en Cuba trusa, en El Salvador calzoneta y en Chile traje de baño.

Variantes contextuales o diafásicas

Estas variantes hacen referencia a las diferencias lingüísticas que se deben a los distintos registros de los hablantes y su contexto. Dependiendo del medio de comunicación empleado, el tema que se esté tratando, la relación entre los interlocutores y el motivo de la charla se emplean vocabularios diferentes.

Por ejemplo, en una circunstancia profesional o formal, se suele llamar a la otra persona de “usted”. En cambio, en una situación más familiar o informal, se la llama de “tú” o de “vos”.

Variantes socioculturales o diastráticas

Estas variantes hacen referencia a las diferencias lingüísticas que se deben a los distintos niveles socioculturales de los hablantes. Dependiendo del nivel de instrucción y la amplitud de dominio del idioma, la forma de comunicarse cambia.

Dentro de este grupo se distinguen 3 grados de lenguaje: el culto, utilizado por personas muy instruidas; el estándar, empleado por personas de nivel medio; y el vulgar, usado por personas incultas.

Esta variación es una de las más estudiadas por la sociolingüística, ya que analiza cómo las relaciones sociales y la formación influyen en los hechos lingüísticos.

Variantes históricas o diacrónicas

Estas variantes hacen referencia a las diferencias lingüísticas que ocurren a lo largo de los años como consecuencia de la evolución de la lengua. En el idioma español se distinguen 5 etapas históricas: el español arcaico (entre los siglos X y XII), el español medieval (entre los siglos XIII y XV), el español clásico o del Siglo de Oro (entre los siglos XVI y XVII), el español moderno (entre los siglos XVIII y XIX) y el español actual (a partir del siglo XX).

Por ejemplo, con el paso del tiempo desaparecen o se dejan de utilizar algunas palabras, como alberca o fenecer, y aparecen nuevas que en el pasado no se empleaban, como internet o zapping.

Referencias

  1. Fishman, J. A. (1971). Sociolinguistics: A Brief Introduction. Rowley, Mass. Newbury House.
  2. Fasold, R. (1990). The Sociolinguistic of Language. Oxford.
  3. López Morales, Humberto (2004). Sociolingüística. Editorial Gredos. Madrid. España.
  4. Moreno Fernández, Francisco (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona. España
  5. Centro Virtual Cervantes. Sociolingüística. Disponible en: cvc.cervantes.es
  6. Sociolingüística, Wikipedia. Disponible en: wikipedia.org