Cultura general

Cultura Tuncahuan: Geografía, Cronología y Forma de Vida


La cultura Tuncahuán es una cultura indígena que floreció en la ciudad de Riobamba (Ecuador) en las provincias del “callejón interandino”. Estas regiones son Azuay, Cañar y Carchi y el departamento de Nariño en Colombia. Esta civilización correspondió al denominado periodo de desarrollo regional en el que las diferencias entre pueblos se tradujeron en una organización social y política de los pueblos.

La historia precolombina del Ecuador incluye a muchas culturas indígenas que prosperaron por miles de años antes del ascenso del Imperio Inca.  La evidencia arqueológica ha permitido establecer que este territorio estuvo ocupado durante más de 4500 años antes de los Incas. Existen muchas limitantes geográficas que no han permitido un estudio a profundidad de los pueblos que pudieron haber vivido en esta zona.

Durante el periodo previo a los Incas, las culturas de la zona vivían en clanes que formaban grandes tribus. Estas incluso llegaban a asociarse para formar confederaciones de gran poder como lo fue el caso de la Confederación de Quito.

No obstante, nada pudo detener la violenta colonización por parte de los Incas que lograron desarrollar una extensa administración con la conquista de muchos puntos de la región.

Geografía de la cultura Tuncahuán

Los límites entre los cuales se podría encajar esta cultura comprenden al norte la frontera actual con Colombia, al oriente con la provincia del Ñapo, al occidente con la provincia de Esmeraldas y al sur con el valle del Chota.

La región en la cual se desarrolló la cultura Tuncahuán se caracteriza por terrenos ondulados y valles profundos marcados por los sistemas fluviales de los ríos Chimbo y Chambo.

En general se describen como áreas de páramos cubiertos por hierba y zonas agrícolas en las laderas húmedas de las montañas. La temperatura anual oscila entre los 12 a los 15°C con estaciones lluviosas y secas que se van alternando.

Las regiones ecológicas por entre las cuales se movía la cultura Tulcahuán comprenden:

  • Piso subtropical: Entre 1500 y 2000 m.s.n.m (metros sobre el nivel del mar). Clima templado.
  • Piso subandino: Entre 2000 y 3300 m.s.n.m. Clima templado-frio.
  • Piso andino: Entre 3300 y 4600 m.s.n.m. Clima frio.
  • Piso glacial: 4600 m.s.n.m. o más. Nieves perpetuas.

Cronología

Se cree que esta cultura se desarrolló entre el 500 A.d.C. y el 800 D.C, estimación basada exclusivamente en dataciones generales basadas en la interpretación de la evolución de interpretaciones artísticas observadas.

Economía

La cultura Tuncahuán era una comunidad agrícola que se basaba en el cultivo de productos típicos de la región como distintas variedades de maíz y de tubérculos. También existe evidencia de la práctica de la siembra en camellones, en sitios que se asocian con las tolas.

Parte de la fauna presente en esta zona, como los cuys o los venados, sirvió también como una fuente complementaria de alimentación.

Se cree que las comunidades de Tuncahuán mantenían vínculos con otras culturas en la región costera del Ecuador y con la que es hoy la región fronteriza con Colombia.

El intercambio comercial entre pueblos a través del trueque se manifestaba como la principal forma de economía. De acuerdo con el hallazgo de cuencos de base anular, se sabe que comerciaban con los pueblos de Cerro Narío.

Arte

La cerámica creada por la cultura Tuncahuán es uno de los aspectos más representativos de su arte. Entre los objetos que han llegado a ser encontrados se destacan compoteras de pie con un cuenco hondo casi hemisférico, cuencas y vasijas con la forma de caras humanas probablemente usadas en ritos funerarios.

Los patrones de decoración usados se caracterizan por puntos de color blanco, acompañados de espirales y cruces que resaltan sobre un fondo rojizo. Uno de los recursos más usados es el de la pintura negativa que se combina con una pintura negativa de color rojo.

 Aunque no se ha establecido a profundidad las relaciones que mantenía la cultura Tuncahuán con otras de la región, si se denotan patrones en el estilo de la cerámica y la decoración utilizada que podrían establecer lazos entre sí.

Vivienda

Aunque no se conoce a ciencia cierta, se han llevado a cabo hallazgos arqueológicos en Colombia cerca de la zona de Tuncahuán que dan indicios del tipo y la forma de viviendas usadas por este pueblo.

La tipología básica es de chozas circulares con cimentación a base de adobe, paredes de bareque y techos de carrizo. Cada unidad contaba con una única entrada y no había ventanas en la construcción.

Culto

Los muertos en la Cultura Tunchahuán eran sepultados en fosas únicas que se ubicaban entre 1.2 y 2.5 metros de profundidad de la superficie. Junto con el cuerpo eran enterrados como ofrenda muchas piezas cerámicas y utensilios de cobre y piedra.

Investigaciones arqueológicas

Hay muy poco investigado a nivel arqueológico en esta zona del Ecuador. Por lo tanto, todavía hay mucho que se podría aprender de su prehistoria.

La primera persona que llegó a describir a cultura Tuncahuán fue el arqueólogo ecuatoriano Jacinto Jijón y Caamaño quien descubrió en 1919 lo que hoy es conocido como la Estación Arqueológica de Tuncahuán.

En 1952, este investigador presentó un detallado examen en el que se detalla la pertenencia de esta cultura a un eje de desarrollo correspondiente a varias culturas que se encontraban al norte de la Sierra en Ecuador. Los otros dos ejes estaban compuestos por la zona sur de la sierra y la región costera.

En 1990 el investigador Luis Guillermo Lumbreras considera a la fase Consaga-Píllaro como coexistente con la cultura Tuncahuán. No obstante, esta aseveración carece de dataciones reales que la soporten y se necesitan más investigación sobre esta supuesta coexistencia.

Varias estaciones arqueológicas han sido identificadas en la zona hasta hoy tanto en territorio ecuatoriano como colombiano. Se cree que muchas de las fases que han sido identificadas con nombres distintos, en realidad podrían agruparse dentro de una sola.

Otros nombres bajo los cuales han sido bautizados son “El Oro” por Carlos Emilio Grijalva en 1937, “Capulí” por Alicia de Francisco en 1969 y “El Ángel” por Pedro Porras en 1976.

Referencias

  1. All Ecuador and More. History of Ecuador. Recuperado de allecuadorandmore.com.
  2. Museo Chileno de Arte Precolombino. TUNCAHUÁN. Recuperado de precolombino.cl.