Ciencia

V de Gowin: concepto, para qué sirve, cómo se hace, ejemplos


¿Qué es la V de Gowin?

La V de Gowin es un esquema en forma de V donde se representa una investigación. Ayuda no solo a la evaluación de los conocimientos adquiridos de reportes investigativos, sino también a establecer, por parte de los estudiantes, aspectos teórico-prácticos y metodológicos al momento de investigar.

Es una herramienta de aprendizaje que ayuda a “aprender a aprender”, es decir, favorece el aprendizaje significativo. Fue diseñada por Bob Gowin en 1977 como un instrumento que pudiese ayudar al investigador a entender los procedimientos al enfrentarse a un problema a resolver.

Como los mapas conceptuales, la V de Gowin aporta claridad conceptual al abordar una investigación, pues de forma visual se puede representar la estructura de un conocimiento. Si bien esta herramienta fue diseñada para las ciencias naturales y experimentales (física, biología, química, etc.), se puede aplicar en todas las áreas del conocimiento, y tanto en educación básica como universitaria.

Se estructura en 4 partes, representadas en una V: en la parte central e interna de la V se colocan las preguntas clave, del lado izquierdo se coloca el dominio conceptual del tema (teorías, conceptos, principios, leyes, etc.), del lado derecho, el dominio metodológico (afirmaciones, transformaciones, y los registros), y en el vértice irían los fenómenos, objetos o acontecimientos sobre los que se van a formular las preguntas clave.

¿Para qué sirve la V de Gowin?

La V de Gowin, como ya dijimos, representa el conocimiento tanto en sus aspectos teóricos como metodológicos y prácticos.

Es una técnica heurística que ayuda a los estudiantes a plantear cualquier tema de investigación, y a los profesores a evaluar la capacidad de los alumnos de integrar y coordinar el conocimiento ya adquirido sobre el tema y las actividades de indagación. Heurística es un método de investigación que guía los descubrimientos, y por ello se habla de inventar y hallar.

De esta forma, la V de Gowin propicia o facilita que un estudiante establezca relaciones entre los conceptos y la metodología al estudiar un tema en particular. Se puede utilizar para muchas cosas, entre ellas:

  • Establecer una relación o conexión entre la teoría y la práctica de laboratorio.
  • Dirigir la planificación de las investigaciones tanto científicas como sociales.
  • Hacer más fáciles de entender los reportes de laboratorio.
  • Ayudar a comprender de forma general el proceso que se siguió en una investigación.
  • Ayudar a evaluar de manera crítica los reportes de investigación.
  • Guiar el proceso de investigación.
  • Aclarar conceptos y metodologías.
  • Analizar, por parte del estudiante o investigador, los procesos de producción de conocimientos, cómo se llegó al conocimiento nuevo y la forma en que los aspectos teóricos se relacionan con los metodológicos y prácticos.
  • Ayudar a entender que lo metodológico y lo práctico está guiado siempre por principios, modelos, conceptos o filosofías.

Estructura de la V de Gowin

1. Pregunta de investigación (colocada en la parte central de la V)

La redacción de la pregunta inicia todas las actividades de aprendizaje. Con ella se debe expresar lo que se quiere aprender o conocer. Debe ser formulada de la manera más clara posible.

2. Fenómenos, eventos, acontecimientos u objetos a estudiar u observar (colocada en el vértice)

Aquí tendremos que especificar todo lo que vamos a estudiar, observar o analizar relacionado con la pregunta de investigación. Si la pregunta es de carácter general, los acontecimientos u objetos son concretos y específicos de lo que vamos a hacer durante la investigación.

3. Conceptos involucrados (colocado del lado izquierdo, en la parte más cercana al vértice)

Hay que indicar los conceptos clave que tienen relación con lo que vamos a hacer. No es necesario incluir las definiciones de estos conceptos, solo nombrarlos.

4. Procedimientos realizados (colocado del lado derecho, en la parte más cercana al vértice)

En este apartado se describen los pasos que llevamos a cabo durante la investigación (qué hicimos y cómo lo hicimos).

5. Leyes / principios (se coloca del lado izquierdo, más arriba de los conceptos involucrados)

Se nombran las leyes o principios que rigen aquello observado, las regularidades asociadas al fenómeno que estudiamos, lo que explica cómo sucede y cómo funciona ese fenómeno.

6. Datos / transformaciones (se coloca del lado derecho, más arriba del procedimiento realizado)

Aquí se colocan los datos que hayamos obtenido de las observaciones; cálculos, gráficos y demás resultados se ponen de forma ordenada y debidamente tabulados. Es como un reporte de los resultados de la actividad o investigación.

7. Teorías (colocadas en el lado izquierdo, arriba)

Aquí se señalan la o las teorías que interpretan el fenómeno. Es la parte conceptual más abstracta y por lo general está asociada a alguna rama de la ciencia que forma el marco conceptual de la investigación. Es lo que explica por qué el fenómeno se comporta de la forma en que lo hace.

8. Conclusiones (colocadas en el lado derecho, arriba)

Son afirmaciones de conocimiento, todo lo que aprendimos y para qué nos sirve.

Para hacer el esquema de la V de Gowin no tienes que colocar los números en cada paso, los indicamos solo como guía del orden en que tienes que elaborar la V. Muchos investigadores colocan en el lado izquierdo (Dominio Conceptual) mapas conceptuales donde establecen las leyes, teorías, principios y conceptos y las relaciones entre todos ellos.

También puedes usar imágenes, para complementar la información aportada.

¿Cómo se hace una V de Gowin?

Para elaborar una V de Gowin hay que pensar en su estructura. Siempre se va de lo simple o particular a lo más complejo, y se hace comúnmente de abajo hacia arriba y alternando los lados: teoría y procedimiento para obtener el conocimiento. Es un proceso de al menos 8 pasos.

Paso 1

Hablemos un poco más de esta estructura: tenemos una pregunta central que determinará y guiará el trabajo de investigación, lo que queremos saber o hacer: esta pregunta va en la parte central de la V y enfoca la búsqueda de información.

Paso 2

El segundo paso sería indicar en el vértice cómo vamos a resolver el problema, es decir, describimos los hechos, los eventos o los objetos a estudiar que nos permitirán responder la o las preguntas centrales.

Pasos 3 y 4

Del lado izquierdo, tenemos la parte teórica, el conocimiento y el pensar. Y del lado derecho la parte práctica, lo relacionado con la metodología y cómo queremos o podemos lograr nuestro objetivo.

Así, del lado más bajo y cercano al vértice, del lado izquierdo, se colocan aquellos conceptos involucrados con el tema de estudio; luego pasamos al lado derecho, también en la parte más baja y cercana al vértice: allí ponemos lo que necesitamos para resolver el problema, y organizamos los datos obtenidos y las observaciones realizadas.

Pasos 5 y 6

Pasamos al lado izquierdo otra vez y colocamos las leyes y principios sobre el tema, aquellas áreas que pueden explicarlo; del lado derecho pondremos los datos obtenidos de nuestras observaciones.

Pasos 7 y 8

Finalmente, pasamos al lado izquierdo y colocamos la teoría que explica el fenómeno. Del lado derecho pondremos las conclusiones a las que llegamos en nuestra investigación, el nuevo conocimiento adquirido y lo que significa.

Ejemplos

Ejemplo 1

Mediante este experimento se logró demostrar que el agua es uno de los mejores disolventes que puede disolver la mayoría de solutos aunque no todos.

Como se ve en este esquema, se partió de una pregunta general, se indican las mezclas realizadas (en el vértice), las sustancias utilizadas para la demostración y los registros obtenidos.

De una ojeada, se advierten los conocimientos adquiridos y las teorías sobre las que se basaron.

Ejemplo 2

En este otro ejemplo, se advierte que de las preguntas clave derivan fórmulas físicas de movimiento y energía para establecer la naturaleza de los choques entre diferentes carros de distinta o igual masa.

Como en el ejemplo anterior, el esquema de la V de Gowin permite analizar rápidamente las conclusiones a las que el experimento ha llegado, así como la metodología utilizada y las leyes o teorías involucradas.