Anatomía y fisiología

Pterigoideo externo: características, origen, función, patologías


El pterigoideo externo o pterigoideo lateral es un importante músculo de la masticación. El término proviene del latín Pterygoideus lateralis o externus. Está compuesto por dos fascículos o haces musculares, uno superior y uno inferior. Cada haz muscular cumple una función específica y contraria a la del otro, pero trabajan de forma coordinada.

El fascículo inferior es el responsable junto a otros músculos de abrir la boca y realizar movimientos de la mandíbula hacia adelante y hacia los laterales. Mientras que el fascículo superior hace lo contrario, actúa para cerrar la boca y regresar la mandíbula a su sitio original o de reposo.

Este músculo se comienza a formar en el humano aproximadamente cerca de la décima semana de desarrollo embrionario y culmina su formación hacia la semana 20 de gestación.

El pterigoideo externo puede sufrir de espasmos tensionales por diversas causas y producir dolor. También se cree que el espasmo de este músculo sea la causa de otras patologías como por ejemplo el síndrome de dolor y disfunción de la articulación temporomandibular.

Índice del artículo

Características

Es un músculo pequeño, en forma triangular, cuya inserción anterior se ubica debajo del cráneo y su inserción posterior se posiciona en la articulación temporomandibular. El músculo abarca el techo de la fosa pterigomaxilar.

Es un músculo par, pues hay uno a cada lado de la cara en forma simétrica. El músculo pterigoideo lateral está cubierto por una fina aponeurosis denominada interpterigoidea (Fasciae inter pterygoideus) y por la aponeurosis pterigoidea.

El músculo pterigoideo externo posee tres caras: una cara superior, una anteroexterna y una posterointerna.

Cara superior

Delimita con el ala mayor del esfenoide (bóveda de la fosa cigomática). Cabe destacar que, entre el músculo y la estructura mencionada se encuentran varios nervios, entre ellos, el nervio maseterino, nervio temporal profundo medio, nervio bucal y ramas del maxilar inferior.

Cara anteroexterna

Delimita con el músculo masetero (escotadura sigmoidea), con la apófisis coronoides, el tendón del temporal y con las bolsas de Bichat.

Cara posterointerna

Por esta cara delimita con el músculo pterigoideo interno, el nervio lingual, nervio dentario inferior y el nervio auriculotemporal.

Origen

Este músculo presenta dos fascículos, denominados haz esfenoidal o superior y haz pterigoideo o inferior. Sin embargo, hay autores que describen una tercera parte ubicada en la parte inferior del haz pterigoideo. Cada uno se origina de un sitio diferente.

El haz esfenoidal o superior (fascículo más pequeño) nace del ala mayor del hueso esfenoides por su porción infralateral horizontal, y medial a la cresta esfenotemporal o temporal del esfenoides. Sus fibras se disponen hacia afuera y hacia atrás de forma horizontal hasta llegar al sitio de inserción.

Por su parte, el haz pterigoideo o inferior (fascículo más grande) se origina en la apófisis pterigoides (ala y cara externa), en el hueso palatino (parte externa de la apófisis piramidal) y en la tuberosidad del hueso maxilar.

Una parte de sus fibras (las inferiores) se disponen hacia afuera, arriba y atrás y la otra parte de sus fibras (las superiores) se dirigen hacia afuera y arriba hasta llegar al sitio de inserción.

Inserción

Ambos fascículos se dirigen hacia la articulación temporomandibular (ATM) o complejo articular craneomandibular. El fascículo inferior se inserta en la parte interna del cóndilo del maxilar inferior, específicamente en la fosita pterigoidea.

Mientras que, el fascículo superior se inserta en el disco interarticular de la ATM y para ello penetra la cápsula articular. También una parte se inserta en las fibras profundas del haz pterigoideo o inferior.

Irrigación

El músculo pterigoideo externo o lateral es irrigado por la arteria maxilar interna o también conocida como arteria mandibular interna, esta va a emitir ramas ascendentes como descendentes.

Algunos autores mencionan otra arteria denominada arteria interpterigoidea que es posible provenga de la misma rama maxilar interna o meníngea media.

Inervación

El músculo pterigoideo externo recibe inervación de un ramo externo perteneciente al nervio mandibular, denominado nervio temporobucal.

Función

Es un músculo que actúa en el proceso de la masticación. La porción inferior y superior trabajan de forma separada pero coordinada, de tal manera que cada uno tiene una función y cuando uno está activo el otro está inactivo y viceversa.

El fascículo inferior se contrae junto con otros músculos cuando abrimos la boca y también cuando movemos la mandíbula hacia los laterales (movimientos ipsilaterales mandibulares) o hacia adelante (movimiento de protrusión), fuera de sus límites normales de forma voluntaria. Durante estos movimientos la parte superior está inactiva.

El fascículo superior se activa cuando cerramos la boca y cuando retornamos la mandíbula a la posición original, es decir, durante el movimiento de retrusión (hacia atrás) y en la estabilización de la articulación ATM a la posición medial. En este caso, el fascículo inferior se inactiva.

Es por ello que, se dice que este músculo cumple una función estabilizadora de la articulación temporomandibular, específicamente de la cabeza y disco condilar.

Patologías asociadas

Tensión del músculo pterigoideo

Las causas que pueden hacer que este músculo se tense son la oclusión anormal, el estrés, los ataques de ansiedad o de rabia y en los traumatismos.

Cuando existe dolor en la zona de la mandíbula es difícil determinar que músculo es el afectado. Una forma de saberlo es pedirle al paciente que trate de apretar los dientes, si esto hace que aumente el dolor, quiere decir que el músculo involucrado es el pterigoideo superior.

Sin embargo, el dolor intracapsular origina la misma molestia al realizar este ejercicio, por tanto, para diferenciar ambos dolores ahora se le pide al paciente que apriete los dientes pero colocando entre ellos un separador, si el dolor persiste el mismo proviene del músculo, pero si el dolor disminuye, entonces se trata de un dolor intracapsular.

Por otra parte, si le pedimos al paciente que abra la boca lo más que pueda y eso no produce molestia, quiere decir que el fascículo inferior no está afectado, pero si duele, entonces si está involucrado.

Disfunción temporomandibular

A esta afectación también se le denomina síndrome de dolor y disfunción de la articulación temporomandibular (SSDATM). Cuando existe problemas con la articulación temporomandibular hay que pensar en revisar el músculo pterigoideo externo.

El desplazamiento antero discal de la articulación podría estar asociado a un espasmo de este músculo.

El dolor miofascial que se produce en este músculo por lo general se irradia hacia la mandíbula y el oído.

Este músculo es muy difícil palparlo y más aún si el paciente siente dolor. Un tratamiento posible es la punción seca del pterigoideo externo. También existen ejercicios que ayudan a la estabilización de la mandíbula, pero deben ser guiados por especialistas.

Si existe luxación anterior en el disco con reducción se pueden realizar terapias para recuperar la posición del disco, pero ello solo es posible después de haber trabajado con ejercicios de estiramiento al músculo pterigoideo externo.

Referencias

  1. «Músculo pterigoideo externo». Enciclopedia, De la Enciclopedia Libre Universal en Español. 21 feb. 2009, 22:42 UTC. 20 dic. 2019, 11:14 enciclopedia.us.
  2. Quirós JG, Pérez LJ, Calderón JC. Influencia del músculo pterigoideo lateral en el crecimiento del cartílago condilar mandibular. Rev Cienc Salud 2013; 11 (1): 105-119. Disponible en: scielo.org.co/
  3. Altruda L, Alves N. Insertion of the Superior Head of the Lateral Pterigoid Muscle in the Human Fetuses. Int. J. Morphol. 2006; 24 (4): 643-649. Disponible en: scielo.conycit
  4. Tapia J, Cantín M, Zavando D, Suazo I. Percentage of Lateral Pterygoid Muscle Inserted in the Disc of Human Temporomandibular Joint. Int. J. Morphol. 2011; 29 (3): 965-970. Available from: scielo.conicyt.
  5. Cabrera Y, Álvarez M, Gómez M, Malcom M. Oclusión y estrés en el síndrome dolor-disfunción temporomandibular: presentación de un paciente. AMC. 2009; 13 (3). Disponible en: scielo
  6. Jeffrey O. (2013). Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. 8 va edición, Elsevier. España. Disponible en. books.google