Arte

¿Cómo era la Vestimenta de los Zapotecas?


La vestimenta de los zapotecas ha variado a lo largo del tiempo. A pesar de que fue influenciada por otros pueblos, los zapotecas se sienten profundamente orgullosos de sus tradiciones, por lo que sus manifestaciones culturales todavía se mantienen y celebran.

Los zapotecas son un pueblo indígena mexicano que habita el estado de Oaxaca y parte de los estados aledaños; especialmente en el Istmo de Tehuantepec. La evidencia arqueológica los ubica en esta región desde hace aproximadamente 3.500 años, entre el siglo XV y XIV a.C.

La cultura zapoteca prehispánica era muy rica. Construyeron pirámides escalonadas, monumentos funerarios y estadios para el juego de pelota. Además, desarrollaron un sistema de escritura completo que evolucionó de los jeroglíficos a una escritura fonética. Fueron hábiles artesanos que trabajaron la orfebrería y la cerámica.

Actualmente, el pueblo zapoteca tiene plena consciencia de ese conocimiento ancestral y se preocupa por conservarlo.

Y eso se puede observar en los cambios que han experimentado su manera de vestir y cómo el traje típico se ha transformado en una forma de reforzar su identidad zapoteca y hasta se ha establecido como una referencia de todo México para el mundo entero.

La vestimenta de los zapotecas: orígenes y características

Aunque no se hay datos históricos precisos, las primeras evidencias de la forma de vestir de los zapotecas las encontramos en su escultura primitiva.

En ellas, se puede apreciar que ambos sexos permanecían con el torso desnudo, los hombres usando una especie de taparrabo o mastate y las mujeres con una faldilla de tela rústica que ellas mismas hacían, apenas para cubrir las partes pudendas, el cabello suelto, sin adornos y descalzos.

En piezas más recientes de cerámica y en los códices, sí se puede observar la incorporación de un saco, blusa o huipil rústico como consecuencia de la influencia española, la moral cristiana durante la Conquista de México y para huir de las miradas impertinentes.

En la cultura zapoteca, la mujer desempeña un rol importante ya que se fundamenta en su visión particular del matriarcado. Desde el principio, las zapotecas y su manera de vestir generarían la admiración entre aquellos que las observaban.

Así lo registra el religioso y viajero francés Charles Etienne Brasseur que describiría a la mujer tehuana (que habitaba el Istmo de Tehuantepec) a mediados el siglo XIX:

Esa noche ella llevaba una falda de una tela a rayas, color verde agua… un huipil de gasa de seda rojo encarnado, bordado de oro… Su cabello, separado en la frente y trenzado con largos listones azules, formaba dos espléndidas trenzas… Lo repito, jamás he visto una imagen más impresionante de Isis o de Cleopatra.

Siglos después, esos cambios en la vestimenta de las zapotecas y su fama se acentuarían con la creación de las vías del ferrocarril, que significó un mayor contacto con telas y mercancía extranjera.

De esta manera, influenciado desde Filipinas por los bordados del mantón de Manila, los motivos florales de los bordados en seda andaluces y los holanes de Holanda, se conformó el atuendo más conocido en la actualidad de la cultura zapoteca: el traje de tehuana.

El traje de tehuana

Este traje es el que utilizan las mujeres zapotecas del Istmo de Tehuantepec. Esencialmente se compone de huipil, enagua, holán y varios accesorios que varían de acuerdo a la ocasión.

El huipil y la enagua se elaboran en terciopelo, raso, piel de ángel o piel de durazno y suelen estar ricamente bordado con motivos florales y ser muy coloridos.

Los trajes de novia se confeccionan en blanco y los de luto en colores oscuros. El traje de gala se usa en las fiestas tradicionales como las velas o la Guelaguetza. Lo más destacable es que no hay dos trajes iguales.

La principal característica de la vestimenta zapoteca es que no diferencias las clases sociales ya que, más allá de la ocasión y la calidad de los materiales, todas las mujeres llevan las mismas prendas.

De todas las vestimentas tradicionales mexicanas el traje de tehuana es el más afianzado en el imaginario extranjero.

Quizá se debe a la exposición en el arte y el cine del siglo XX. Desde la indumentaria de María Félix en la película Tizoc con Pedro Infante, hasta las obras de Diego Rivera, Frida Kahlo y Tina Modotti.

El huipil

El huipil es una blusa de mangas cortas, confeccionada en una tela rectangular, formada por varias partes unidas que se dobla a la mitad y con una abertura para la cabeza, para luego entallarlas al cuerpo a los lados.

Se hacen en gran variedad de colores y diseños tejidos y bordados a mano o de manera mecánica.

La enagua

La enagua es una falda que debe combinar con los motivos y los colores del huipil. Además tiene un encaje y se combina con un refajo, llamado holán, de una tela dura y almidonada que sirve de fondo o armador. Esta combinación de enagua y holán recibe el nombre de rabona.

Calzado y accesorios

Tradicionalmente, las mujeres zapotecas iban descalzas. Pero luego utilizaron unas sandalias llamadas huaraches y, actualmente, zapatos de tacón bajo.

Un aspecto fundamental en el traje de tehuana es el tocado, ya que no tiene solo una intención estética.

Si bien se debe combinar con los motivos del resto de la indumentaria, su principal función está en indicar la situación sentimental de la mujer: si se utiliza en el lado izquierdo significa que está soltera y sin compromiso. Si se trata de una mujer casada o comprometida, el tocado se llevará del lado derecho.

Otra prenda de llamativa es el resplandor o bidaniro, que se usa en ocasiones especiales o para ir a misa.

Consiste en una abertura donde se ajusta al rostro, rodeándolo con un corte grande de encaje. Esta pieza sería representativa porque estuvo en el billete de 10 pesos mexicanos después de ganar un concurso de trajes típicos mexicanos.

Otros accesorios, como joyería de oro, pueden formar parte, según lo permite la ocasión: pulsera, esclavas, torzales, pectorales y ahogadores.

El atuendo masculino

En el caso de los hombres la ropa típica era ropa de manta con sombreros y huaraches. En la actualidad se utiliza pantalones de vestir color negro, guayaberas o filipinas blanca, huaraches, pañuelo paliacate y sombrero.

Referencias

  1. “Traje regional de tehuana: El atavío que envuelve a la mujer mexicana, en telas de belleza, ternura y tradición”. Recuperado el 02 de junio de 2017 en hojaescrita.wordpress.com.
  2. “Zapotecos”. Recuperado el 02 de junio de 2017 en basica.primariatic.sep.gob.mx.
  3. Becerra de la Cruz, Gilda (2013). “El traje de tehuana: Su transformación y representación en el arte. La conformación de una imagen social entre el mito y la realidad”. Recuperado el 02 de junio de 2017 en comitemelendre.blogspot.com.
  4. Campbell, Howard y Susanne Green (1999). “Historia de las representaciones de la mujer zapoteca del Istmo de Tehuantepec. En: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Vol. V. Núm. 9, Colima, junio 1999, pp. 89-112.
  5. Ramos, Oscar (2016). “El tocado de la mujer tehuana”. Recuperado el 02 de junio de 2017 en revista.escaner.cl.