Historia

Escuela de Fráncfort: origen, teoría crítica, representantes


La escuela de Fráncfort fue un grupo de investigadores reunidos en torno al Instituto de Investigación Social, un ente fundado en Fráncfort del Meno (Alemania) en 1923 y adscrito a la Universidad Goethe de Fráncfort. Su primer director, Carl Grünberg, se encargó de invitar a otros intelectuales a unirse a la institución.

Esta escuela acogió a una serie de investigadores sociales de ámbitos diferentes, pero que tenían en común su seguimiento de las ideas marxistas. Este hecho, junto al origen judío de muchos de ellos, provocó que la gran mayoría tuviera que salir al exilio durante el régimen nazi.

Uno de los trabajos surgidos de esta escuela fue la denominada Teoría crítica, presentada por primera vez por Max Horkheimer en 1937. Esa teoría trataba de reinterpretar las ideas marxistas y generar un nuevo cuerpo teórico contrario a la corriente de pensamiento basada en los postulados del positivismo.

Entre los principales intelectuales pertenecientes a la escuela de Fráncfort se encuentran el mencionado Max Horkheimer, Theodor W. Adorno, Herbert Marcuse y Jürgen Habermas. Este último, a pesar de que el instituto continúa en activo, está considerado como el último miembro de la escuela.

Índice del artículo

Origen

En 1923, durante el periodo de gran agitación en la Alemania de la República de Weimar, apareció el Instituto de Investigación Social en Fráncfort. Los miembros de este organismo asociado a la Universidad Goethe estaba muy influidos por las ideas marxistas a las que se adhería su fundador, Carl Grünberg.

Las investigaciones realizadas por Grunberg y otros académicos invitados llevaron al primero a buscar el reconocimiento del centro como sede académica universitaria permanente.

Pronto, comenzó a enviar invitaciones a otros intelectuales para que participaran en sus estudios en pos de una nueva comprensión de la sociedad de la época. Nació así a llamada Escuela de Fráncfort.

Dirección de Max Horkheimer

La escuela de Fráncfort alcanzó su mejor momento tras el nombramiento de Max Horkheimer como director, en 1930. Este filósofo y sociólogo alemán consiguió que otros pensadores comenzaran a trabajar con el Instituto. Entre ellos se encontraban Theodor Adorno, Erich Fromm o Herbert Marcuse, entre otros.

La actividad de este grupo de intelectuales se vio interrumpida por el ascenso de los nazis al poder en Alemania. Muchos de los componentes del Instituto eran judíos y, además, con ideas izquierdistas, lo que los convertían en objetivo de los hombres de Hitler.

Finalmente, el Instituto de Investigación Social se vio obligado a trasladarse a Nueva York para escapar de la persecución nazi.

Origen del nombre “Escuela de Fráncfort”

Aunque el Instituto de Investigación Social llevaba casi cuatro décadas funcionando, no fue hasta la década de 1960 cuando la denominación “Escuela de Fráncfort” se hizo popular. Sus teorías políticas y sociales empezaron a ser conocidas, primero en Alemania y después en otros países.

El contexto de la época, en plena Guerra Fría y tras la intervención soviética en Budapest en 1956, provocó que unas ideas desde la izquierda pero que pretendían distanciarse del socialismo practicado en la URSS fueran recibidas con interés.

Sin embargo, la llamada escuela de Fráncfort no era un ente único. En su seno se defendieron posturas contrarias, aunque muchas veces se minimizaron esas diferencias teóricas de los diferentes autores.

Teoría Crítica de la escuela de Frankfurt

La Teoría Crítica fue formulada en la escuela de Fráncfort como una crítica a la teoría tradicional y a la moral y cultura occidental.

Primera formulación de la teoría crítica

La primera formulación de la teoría crítica fue realizada por Max Horkheimer en 1937, en un trabajo titulado Teoría tradicional y teoría crítica.

El nacimiento de esta teoría parte desde el convencimiento de los intelectuales de la escuela de que el contexto histórico en el que vivían era diferente al planteado por los autores marxistas originales.

Los miembros de la escuela trataron de aportar ideas para solucionar los problemas sociales, pero incorporando un punto de vista filosófico al meramente sociológico. De esta forma, tenían la aspiración de combinar a Marx con Freud para poder transformar el mundo.

Entre los principios más importantes que integraban la teoría crítica se encuentra la oposición a la separación entre la realidad y el sujeto. Según esto, cualquier conocimiento está relacionado con el contexto histórico y con la experiencia, por lo que no existiría una teoría pura aplicable a toda la historia.

Lo anterior conlleva que la ciencia y el conocimiento sistematizado evolucionan siguiendo los cambios sociales. La teoría crítica, por lo tanto, da la máxima importancia al contexto social y se muestra contraria a cualquier tipo de teoría cerrada.

Presupuesto teórico-crítico de la escuela de Fráncfort

Como se ha señalado, la escuela de Fráncfort planteó su teoría crítica como respuesta a la llamada teoría tradicional, así como a la racionalidad teleológica.

La teoría crítica se oponía totalmente a la existencia de una teoría pura, aquella que propone la separación entre el sujeto observador y la verdad que observa. Su propuesta era que era la experiencia y el contexto de la época lo que mediatizaba el conocimiento.

Para los intelectuales partidarios de la teoría crítica, la ciencia se había constituido en relación a los cambios sociales. De esta forma, cada momento histórico determina el conocimiento y los objetos de ese conocimiento.

Todo lo anterior provocó que los teóricos de la escuela de Fráncfort mostraran un gran interés por el contexto social y que trataran de influir en él mediante sus obras.

Teoría Crítica y Positivismo Lógico

Además de oponerse a la teoría tradicional, la teoría crítica también era contraria al positivismo lógico nacido en el Círculo de Viena.

Ese rechazo se manifestaba en dos niveles diferentes: el social y el teórico-cognitivo. En el primer caso, los teóricos de la escuela de Fráncfort consideraban que la ciencia dependía de los intereses intrateóricos de la investigación, esto es, de la orientación que los autores decidan. Además, también afirmaban que los conocimientos estaban condicionados por la dinámica social.

En el plano teórico-cognitivo, los partidarios de la escuela de Fráncfort rechazaban la postura del positivismo sobre la separación entre el sujeto y el objeto que este observa. Los positivistas pensaban que los investigadores no debían involucrarse en el asunto que estuvieran estudiando para que el resultado fuera objetivo y cierto.

La teoría crítica, por el contrario, señalaba que esa postura provocaba que se perdiera el aporte del sujeto a la ciencia. Con ello, los hechos se vuelven absolutos y, por lo tanto, se consolida el orden establecido.

Representantes y sus ideas

Max Horkheimer

Max Horkheimer fue un sociólogo, filósofo y psicólogo alemán nacido en febrero de 1895. Como segundo director del Instituto de Investigación Social consiguió reunir a un grupo de intelectuales que acabaría siendo conocido como la escuela de Fráncfort.

Entre sus trabajos más importantes se encuentra la primera formulación de la teoría crítica, una respuesta a la teoría tradicional. El autor trataba de aportar una mejor comprensión teórica de las transformaciones que se producen en la sociedad. En este aspecto, hacía hincapié en las formas de manipulación presentes en las sociedades capitalistas.

Su teoría crítica defendía la relación entre el conocimiento y el contexto social en oposición de los fundamentos de la teoría tradicional que pretendía adjudicarse un valor neutral al margen de la realidad social.

Theodor Adorno

Theodor Adorno nació en Fráncfort, Alemania, en septiembre de 1903. Aunque su principal ocupación fue la filosofía, también realizó trabajos sobre sociología, psicología, comunicología y musicología. Está considerado como uno de los máximos representantes de la Escuela de Fráncfort y de la teoría crítica.

Entre las ideas defendidas por Adorno se encontraba su planteamiento acerca de que el pensamiento estaba relacionado con las condiciones sociales del momento en cuestión. Además, afirmaba que el ser humano debía cambiar su perspectiva para ser capaz de mejorar la situación social.

Por otra parte, su obra La Dialéctica de la Ilustración recogía su crítica sobre las consecuencias que el pensamiento ilustrado y la creciente hegemonía del progreso técnico había tenido en la estructura de la sociedad capitalismo.

Para el autor, esos ideales de la Ilustración (progreso y dominio sobre la naturaleza) habían tenido un efecto no buscado: la explotación del hombre y la servidumbre hacía la tecnología.

Adorno propuso una dialéctica negativa que excluía todo tipo de concepto definitivo. Para él, las contradicciones eran la única forma que tenía el hombre para acabar con la voluntad de dominio autoritario.

Jürgen Habermas

Jürgen Habermas, nacido en Alemania en junio de 1929, es un sociólogo y filósofo al que muchos consideran como el último representante de la escuela de Fráncfort.

Aunque su obra tiene relación con la teoría crítica, sus planteamientos muestran algunas diferencias significativas frente a sus predecesores.

Habermas, a diferencia de Marx, mantiene que el cambio social tiene que presentarse en un ámbito teórico, en el campo de la comunicación y en el entendimiento entre los individuos. En este sentido, sus planteamientos se acercan a los presentados por Adorno y Horkheimer.

Entre sus aportes más interesantes se encuentra su concepto de interés. Para el autor, el interés está vinculado con el conocimiento y la razón, por lo que se pueden distinguir tres clases de interés, cada una ligada a un tipo de ciencia:

– El interés técnico: corresponde a las ciencias empíricas y analíticas.

– El interés práctico: ligado a las ciencias histórico-hermenéuticas.

– El interés emancipatorio: relacionado con el psicoanálisis y a la crítica de las ideologías.

La obra de Habermas en los últimos años versa sobre la teoría de la acción comunicativa. Parte de esa obra busca las condiciones ideales para mejorar la democracia en occidente.

Otros

  • Herbert Marcuse
  • Friedrich Pollock
  • Erich Fromm
  • Claus Offe
  • Axel Honneth
  • Oskar Negt
  • Alfred Schmidt
  • Albrecht Wellmer
  • Siegfried Kracauer
  • Alfred Sohn-Rethel
  • Walter Benjamin
  • Ernst Bloch
  • Otto Kirchheimer
  • Leo Löwenthal
  • Franz Leopold Neumann
  • Henryk Grossman

Referencias

  1. Uribe Rosales, Verónica Patricia. Escuela de Fráncfort. Obtenido de uaeh.edu.mx
  2. Tobar Quiñones, José Pablo. Escuela de Frankfurt: Ideas Fundamentales. Obtenido de sistemaspoliticos.org
  3. Dudda, Ricardo. La Escuela de Frankfurt: Los marxistas melancólicos. Obtenido de letraslibres.com
  4. The Editors of Encyclopaedia Britannica. Critical theory. Obtenido de britannica.com
  5. Crossman, Ashley. Understanding Critical Theory. Obtenido de thoughtco.com
  6. Corradetti, Claudio. The Frankfurt School and Critical Theory. Obtenido de iep.utm.edu
  7. Cole, Nicki Lisa. The Frankfurt School of Critical Theory. Obtenido de thoughtco.com