Historia

Primer civilismo en el Perú: antecedentes, gobierno y fin


El primer civilismo en el Perú fue el periodo durante el que, por primera vez, un civil ocupó la presidencia peruana. Esta etapa comenzó en 1872, cuando Manuel Pardo y Lavalle ganó las elecciones y se convirtió en Presidente.

Desde la independencia, todos los mandatarios habían sido militares, en lo que se llamó Primer Militarismo. Los gobiernos de esa etapa basaron la economía peruana en la venta de guano, pero no pudieron evitar que el país entrara en una importante crisis económica.

Por otra parte, comenzó a aparecer una oligarquía comercial que acaparó el poder económico. En los años 70 del siglo XIX, los miembros de ese sector crearon el Partido Civil para intentar obtener, también, poder político.

El 1872, Manuel Pardo se convirtió en el primer presidente no militar de Perú. El civilismo también logró vencer en las siguientes elecciones, celebradas en 1876. Sin embargo, el comienzo de la Guerra del Pacífico provocó una serie de acontecimientos que devolvió el poder a los militares.

Índice del artículo

Antecedentes

Los militares habían acaparado todos los gobiernos de Perú durante las cuatro primeras décadas de existencia de la república.

Esta etapa, que se denominó Primer Militarismo estuvo caracterizada, además de por el caudillismo militar, por la falta de desarrollo del mercado interior y por la corrupción.

Además, no se desarrollaron políticas de fomento de la industria, por lo que la economía dependía, casi por completo, de la venta de guano y de la participación de empresas europeas.

Gobierno del coronel José Balta

El último gobierno encabezado por un militar antes del Primer Civilismo fue el de José Balta. Aunque aún se enmarcaba en el Primer Militarismo, la novedad fue que Balta no formaba parte de los militares que lucharon durante la guerra de independencia.

Balta trató de modernizar parte de la estructura del Estado. Para ello, desarrolló una política de mejora de las comunicaciones que integrara todos los territorios del país. La falta de medios económicos hizo que tuviera que pedir un préstamo a la Casa Dreyfus, que controlaba el comercio de guano con Europa.

Con el dinero conseguido ordenó construir varias líneas férreas. A corto plazo, el gasto provocó un aumento importante de la deuda, agravando la situación económica de Perú.

El Civilismo

Aunque la riqueza generada por el guano no había llegado a la mayoría del pueblo, sí había permitido que se creara una oligarquía formada por los propietarios de empresas mercantiles, además de por banqueros y dueños de haciendas. Fueron estos los que se organizaron para disputar a los militares el gobierno del país.

Partido Civil

El primer movimiento de la oligarquía fue la creación del Partido Civil. Esta se produjo el 24 de abril de 1871, cuando casi doscientas personas participaron en una reunión para promover la candidatura de Manuel Pardo y Lavalle, ex alcalde de Lima, a la presidencia del país. El primer nombre de la organización fue “Sociedad Independencia Electoral”.

La alta burguesía comercial, industrial y rural que impulsó la candidatura de Pardo pretendía que su poder económico se tradujera también en poder político. Pronto recibieron el apoyo de intelectuales y representantes de las profesiones liberales del país.

De igual forma, la creación del Partido Civil también tuvo un componente de cambio generacional. Sus fundadores, en su mayoría, no habían participado en la lucha por la independencia, por lo que su visión sobre cómo debía organizarse el país era distinta. Para ellos, el militarismo había frenado el desarrollo del Estado.

Elecciones de 1872

El Partido Civil se presentó a las elecciones con propuestas que pretendían democratizar el país. Entre las medidas que proponían se encontraban el soporte a la educación en todo los niveles, desarrollar políticas que equilibran las finanzas nacionales, la democratización del ejército y la firma de alianzas con otros países.

Aparte, uno de los puntos más importantes dentro del contexto peruano fue la promesa de nacionalizar el salitre.

La candidatura de Pardo fue un éxito. Las votaciones, con un sistema doble que elegía electores primero y después al presidente, se celebraron entre el 15 de octubre de 1871 y abril de 1872. El resultado fue una victoria clara del Partido Civil sobre sus rivales, Manuel Toribio y José Rufino.

Intento de golpe de Estado

La posible llegada de un civil al gobierno no fue del agrado de un sector del ejército. La reacción fue un intento de golpe de Estado que comenzó el 22 de julio de 1872. Ese día, los cuatro hermanos Gutiérrez, todos militares, se sublevaron contra el gobierno antes de que se produjera el traspaso de poderes.

Los golpistas capturaron al todavía Presidente Balta y desconocieron la victoria de Pardo en las elecciones. Este, ante la situación, se refugió en una fragata.

Tomás Gutiérrez, que había sido hasta ese momento Ministro de Defensa, se autoproclamó como Jefe Supremo del país.

Fue la reacción popular la que acabó con el intento de golpe. Uno de los hermanos falleció cuando una multitud lo atacó en Lima y Tomás, al recibir la noticia, decidió huir al cuartel de Santa Catalina. Por su parte, un tercer hermano dio orden de matar a Balta, quien permanecía arrestado.

La ejecución de Balta exacerbó aún más los ánimos de la población. Esta se levantó contra los golpistas entre los días 22 y 27 de julio y consiguió detener el golpe de Estado.

Gobierno de Manuel Pardo y Lavalle (1872–1876)

Una vez que el golpe de Estado fue detenido, Pardo regresó a la capital y fue recibido por una gran multitud. El día 2 de agosto, juró el cargo de Presidente de la República.

El nuevo Presidente pensaba que el país debía ampliar su base económica más allá del guano y, además, se propuso detener el despilfarro que se había cometido con los ingresos obtenidos hasta ese momento.

Prado tuvo como primer objetivo tratar de mejorar la economía. Para ello, su gobierno puso en marcha un plan con la intención de realizar una reforma fiscal, descentraliza la administración, atraer inversiones del extranjero y mejorar la gestión de los recursos naturales.

Además, el plan también contó con medidas para modernizar la educación y terminar con las obras de los ferrocarriles.

Economía

En la práctica, el plan de reformas económicas se tradujo en la creación de un Estanco del Salitre, que fijaba el precio de las compras. Sin embargo, las empresas del sector no colaboraron y el gobierno expropió esa industria en 1875.

Ese mismo año terminaba el plazo acordado por el Contrato Dreyfus. El gobierno intentó encontrar alguna otra casa comercial para la distribución del guano. El resultado fue la creación de la Peruvian Guano y la firma de un acuerdo con la casa Raphael e Hijos.

Mediante estas y otras medidas, como la reducción del presupuesto militar, el gobierno logró recortar algo la deuda. Sin embargo, esta seguía siendo muy grande y el pueblo apenas notó ninguna mejora.

Política interna

Pardo creó un nuevo cuerpo de seguridad, la Guardia Nacional. El propósito era evitar que se produjeran más golpes de Estado.

Por otra parte, el gobierno se encontró con la aparición de organizaciones opositoras. La más importante estaba encabezada por Nicolás de Piérola. En 1874, Pardo intentó arrestarlo, pero Piérola logró escapar en barco.

En enero de 1875, las tropas gubernamentales derrotaron a los partidarios de Piérola en Paucarpata y este se vio obligado a exiliarse en Chile.

Política interior

Desde principios de los 70, Perú y Bolivia habían estado pendientes de los movimientos chilenos en la frontera norte. Allí se encontraban parte de los yacimientos de salitre y de las reservas de guano.

Ante la amenaza que ambos países sintieron, sus gobierno negociaron una alianza que culminó con la firma de un tratado de defensa mutua.

Fin del gobierno

Las siguientes elecciones estaban previstas para 1876. El Partido Civil eligió como candidato a José Simeón Tejeda, pero su fallecimiento antes de empezar la campaña obligó a buscar a un sustituto.

Dentro del partido existían varias corrientes que fueron incapaces de alcanzar un acuerdo. Ante este bloqueo se propuso presentar al general Mariano Ignacio Prado, un héroe de la guerra contra España de 1866.

El rival de Prado en las elecciones fue Lizardo Montero, quien se presentó como independiente. El vencedor fue el candidato civilista.

Final del primer civilismo

El nuevo Presidente asumió el cargo el 2 de agosto de 1876. Al año siguiente se celebraron elecciones legislativas, que concluyeron con una importante victoria del Partido Civil.

Un golpe duro para el partido llegó en 1878, cuando su líder, Manuel Pardo y Lavalle, fue asesinado. Sin embargo, el gobierno mantuvo un apoyo importante entre la población y todo hacía pensar que volvería a ganar las elecciones de 1880.

El comienzo de la Guerra del Pacífico, en 1879, fue el acontecimiento que transformó la escena política nacional.

Regreso del militarismo

El final de la guerra, en 1883, sumió a Perú en una grave crisis política, económica y social. Comenzó entonces la llamada etapa de Reconstrucción Nacional, con gobiernos dirigidos, de nuevo, por los militares.

Referencias

  1. Educared. El civilismo, Obtenido de educared.fundaciontelefonica.com.pe
  2. Carpeta Pedagógica. El primer civilismo de Manuel Pardo y Lavalle (1872 – 1876). Obtenido de historiadelperu.carpetapedagogica.com
  3. Historia del Perú. Manuel Pardo y Lavalle. Obtenido de historiaperuana.pe
  4. The Editors of Encyclopaedia Britannica. Civilista. Obtenido de britannica.com
  5. Encyclopedia of Latin American History and Culture. Civilista Party. Obtenido de encyclopedia.com
  6. Prabook. Manuel Pardo y Lavalle. Obtenido de prabook.com
  7. Revolvy. Civilista Party. Obtenido de revolvy.com