Administración y finanzas

Reexpresión de estados financieros: métodos y ejemplo


La reexpresión de estados financieros es una técnica especial que se utiliza para tomar en cuenta el impacto que tiene la subida o caída de los costos de los productos sobre las cifras informadas en algunas regiones del mundo por las empresas internacionales.

Los estados financieros se ajustan de acuerdo con los índices de precios, en lugar de depender únicamente de una base de contabilidad de costos, para así poder mostrar una imagen más clara de la posición financiera de una empresa en entornos inflacionarios.

La NIC 29 de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) es la guía para las entidades cuya moneda funcional sea la moneda de una economía hiperinflacionaria. Este es el modelo de reexpresión de estados financieros requerido en las Normas Internacionales de Información Financiera, implementado en 174 países.

Es posible que se requiera que las compañías que entran en estados inflacionarios actualicen periódicamente sus estados de cuenta para que sean relevantes a las condiciones económicas y financieras actuales, complementando los estados financieros basados ​​en costos históricos con estados financieros reexpresados.

Índice del artículo

Ventajas y desventajas

La reexpresión de estados financieros viene con muchos beneficios. El principal de ellos es que emparejar los ingresos actuales con los costos actuales proporciona un desglose de la rentabilidad mucho más realista que otras alternativas.

Por otro lado, el proceso de ajuste de las cuentas para atender los cambios en los precios puede hacer que los estados financieros se tengan que actualizar y modificar constantemente.

Antecedentes

Los contables en el Reino Unido y Estados Unidos han discutido el efecto de la inflación en los estados financieros desde principios de 1900, comenzando con la teoría del número índice y del poder de compra.

El libro de Irving Fisher de 1911 “El poder de compra del dinero” fue utilizado como fuente por Henry W. Sweeney en su libro de 1936 “Contabilidad estabilizada”, que trataba sobre la contabilidad constante del poder de compra.

Este modelo de Sweeney fue utilizado por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados para su estudio de investigación de 1963, informando de los efectos financieros de los cambios en el nivel de precios.

Más tarde fue utilizado por la Junta de Principios de Contabilidad de EE.UU., la Junta de Normas Financieras de EE.UU., y el Comité Directivo de Normas de Contabilidad del Reino Unido.

Sweeney abogó por el uso de un indicador de precios que cubriera todo el producto nacional bruto.

Durante la Gran Depresión, la inflación alcanzó aproximadamente el 10%, lo que llevó a algunas corporaciones a reexpresar sus estados financieros para reflejar este cambio.

Etapas finales

Durante un período de alta inflación en la década de 1970, el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (CNCF) estaba revisando un borrador de propuesta para los estados financieros reexpresados a nivel de precios, cuando la Comisión de Bolsa y Valores (CBV) emitió la ASR 190.

La CBV requería que unas 1.000 de las corporaciones más grandes de EE.UU. proporcionaran información complementaria basada en el valor de reemplazo. El CNCF retiró su proyecto de propuesta.

En marzo de 1979, el CNCF escribió el documento “Contabilidad constante del dólar”, que recomendaba el uso del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para que todos los consumidores urbanos pudieran ajustar las cuentas, porque se calcula cada mes.

La NIC 29 (Información financiera en economías hiperinflacionarias) es el modelo de reexpresión de estados financieros del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, autorizado en abril de 1989.

¿En qué consiste la reexpresión de estados financieros?

Cuando una empresa opera en un país donde existe una cantidad significativa de inflación o deflación de precios, ya no es relevante la información histórica en los estados financieros.

Para contrarrestar este problema, en ciertos casos a las empresas se les permite usar cifras ajustadas a la inflación, replanteando las cifras para así reflejar los valores económicos actuales.

Bajo un sistema de contabilidad histórico basado en costos, la inflación conduce a dos problemas básicos. Primero, muchos de los montos históricos que aparecen en los estados financieros no son económicamente relevantes, porque los precios han cambiado desde que se incurrieron.

Segundo, dado que los montos en los estados financieros representan dinero gastado en diferentes momentos y, a su vez, representan diferentes cantidades de poder de compra, simplemente no son sumables.

Ejemplo

Sumar el efectivo de $10.000 al 31 de diciembre de 2018, con $10.000 que representan el costo de un terreno adquirido en 1955, cuando el nivel de precios era muchísimo más bajo, es una operación dudosa debido a la cantidad significativamente diferente de poder adquisitivo representada por los dos montos.

Al sumar montos en monedas que representan diferentes cantidades de poder adquisitivo, la suma resultante es engañosa. Sería como sumar 10.000 dólares a 10.000 euros para obtener un total de 20.000.

Del mismo modo, al restar montos en dinero que representan diferentes montos de poder de compra, puede resultar en una ganancia de capital aparente que en realidad es una pérdida de capital.

Si un edificio comprado en 1970 por $20.000 se vende en 2016 por $200.000, cuando su valor de reemplazo es de $300.000, la ganancia aparente de $180.000 es totalmente ilusoria.

Distorsiones inflacionarias

Ignorar los cambios en el nivel general de precios en la información financiera crea distorsiones en los estados financieros como:

– Las ganancias reportadas pudieran exceder las ganancias que podrían distribuirse a los accionistas sin perjudicar las operaciones normales de la compañía.

– Los valores de los activos para inventario, equipos y planta no reflejan su valor económico para el negocio.

– Las ganancias futuras no se proyectan fácilmente a partir de las ganancias históricas.

– No está claro el impacto de los cambios de precios en los activos y pasivos monetarios.

– Son difíciles de pronosticar las necesidades futuras de capital y pueden llevar a un mayor apalancamiento, lo que aumenta el riesgo del negocio.

Métodos

Método CNCF

Este método fue propuesto en diciembre de 1974 por el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (CNCF).

Convierte los montos que aparecen en los estados financieros a unidades iguales de poder de compra actual, de modo que los estados financieros actuales y los del año anterior serían comparables en términos de poder adquisitivo.

Bajo esta propuesta, todas las partidas en los balances y estados de resultados de las empresas se reexpresarán en términos de unidades de dinero de igual poder adquisitivo. Dichos estados serán presentados, junto con los estados tradicionales preparados en términos de costos históricos, de poder adquisitivo desigual.

Al aplicar este método contable, el primer paso es separar todas las partidas del balance actual en partidas monetarias, tales como efectivo, cuentas por cobrar, cuentas por pagar y deuda a largo plazo, y partidas no monetarias, tales como inventarios y activos fijos.

Dado que las partidas monetarias ya están expresadas en unidades de poder adquisitivo actual, no se requieren ajustes adicionales. Sin embargo, las partidas monetarias en balances de períodos anteriores deben expresarse en términos de su poder de compra actual.

Ejemplo numérico

Por ejemplo, si el efectivo en el balance del año pasado se estableció en $1.000 y el poder de compra de la moneda ha disminuido en un 10%, el efectivo en el balance del año pasado ahora se llevará a $1.100.

Las partidas no monetarias en el balance actual deben ser analizadas para determinar cuándo fueron adquiridas. Por tanto, un activo fijo con un costo histórico de $1.000 en el balance actual, y que fue adquirido hace diez años, cuando el poder adquisitivo del dólar era 75% más alto, se declararía como $1.750.

Luego de que se realizan los cálculos en el primer año de aplicación para los activos y pasivos no monetarios adquiridos en años anteriores, la actualización para los años subsiguientes es relativamente simple y directa.

Contabilidad de costos actuales (CCA)

El enfoque CCA valora los activos a su valor justo de mercado, en lugar del costo histórico, que es el precio en el que se incurrió durante la compra del activo fijo.

Bajo la CCA, tanto las partidas monetarias como las no monetarias se actualizan a sus valores actuales.

Ejemplo

La inflación puede tener su mayor impacto en las ganancias reportadas con inventarios considerables. Considere el siguiente ejemplo:

Patrick’s PC Shop reportó ventas de $100.000 el año pasado. Su costo de ventas fue de $75.000, lo que significó unas ganancias brutas de $25.000.

Ahora, supongamos que Patrick’s PC Shop vende exactamente la misma cantidad de unidades este año, pero debido a una inflación del 5%, elevó sus precios en un 5%.

También se asume que el costo de la mercancía aumentó igualmente un 5%, pero la mitad de sus ventas se realizarán a partir del inventario “antiguo” que fue comprado el año pasado, al costo del año pasado.

Por tanto, para el año actual, Patrick’s PC Shop reportó ventas de $105.000 y un costo de ventas de $76.875 ($75.000 + 5%). Esto significa unas ganancias brutas de $28.125.

De un año al otro, las ganancias brutas de Patrick aumentaron $3.125 ($28.125-$25.000), a pesar que su nivel de actividad comercial se mantuvo sin cambios.

Conclusiones

El aumento de las ganancias de Patrick’s PC Shop en el ejemplo no puede atribuirse a un mejor rendimiento. Son simplemente “ganancias inflacionarias”.

La inflación también distorsiona los ingresos reportados cuando los costos de los activos fijos son cargados a los ingresos a través de la depreciación. El aumento en los valores de reemplazo de los activos fijos no se refleja en el cargo por depreciación.

La inflación tiene un impacto en la forma en que valoran una empresa los inversionistas y los posibles compradores, si no valoran las ganancias por la inflación.

Una empresa que no tenga en cuenta este factor en su planificación financiera puede ver que el valor de la empresa decae. Esto ocurriría a pesar de que existan unas ganancias constantes o moderadamente crecientes.

Referencias

  1. Daniel Liberto (2019). Inflation Accounting. Investopedia. Tomado de: investopedia.com.
  2. Wikipedia, the free encyclopedia (2019). Inflation accounting. Tomado de: en.wikipedia.org.
  3. Thomas D. Flynn (1977). Why We Should Account for Inflation. Harvard Business Review. Tomado de: hbr.org.
  4. Bizfilings (2019). Inflation and Accounting Procedures Can Reduce the Accuracy of Financial Analysis. Tomado de: bizfilings.com.
  5. Steven Bragg (2018). Inflation accounting. Accounting Tools. Tomado de: accountingtools.com.
  6. Global Finance School (2019). Financial Statements Adjusted For Inflation. Tomado de: globalfinanceschool.com.