Biografías de personajes históricos

Manuel Prado y Ugarteche: biografía, primer y segundo gobierno


Manuel Prado y Ugarteche (1889-1967) fue un político peruano que ocupó la presidencia de su país en dos ocasiones diferentes. Su primer gobierno tuvo lugar entre 1939 y 1945, mientras que el segundo se desarrolló entre 1956 a 1962.

Siguiendo los pasos de su padre, quien había sido también presidente del país, Prado entró en política cuando tenía 28 años. En esa época respaldó el golpe de Estado liderado por Benavides Larrea contra Billinghurst. Más adelante, sus actividades políticas hicieron que tuviera que partir al exilio. En París estableció la que sería su segunda residencia.

Después de regresar a Perú, Prado participó en las elecciones de 1939. Con el apoyo de varios partidos logró ganar las votaciones y ocupó por primera vez la Presidencia. Durante este primer gobierno destacó su posicionamiento junto a los aliados en la Segunda Guerra Mundial, así como el conflicto que su país mantuvo con Ecuador.

En 1956, Prado volvió a concurrir a unas elecciones. Su segundo gobierno duró hasta 1962, cuando un golpe de Estado provocó que tuviera que abandonar el país. El político volvió a la capital francesa, donde falleció en 1967.

Índice del artículo

Biografía

El futuro presidente peruano nació en Lima el 21 de abril de 1889. Su nombre completo fue Manuel Carlos Prado y Ugarteche y pertenecía a una familiar muy bien considerada en la época. Su padre, Mariano Ignacio, había sido presidente del país hasta el golpe de Estado de Nicolás de Piérola, en 1879.

Estudios

El joven Prado recibió sus primeros estudios en el Colegio de la Inmaculada y los superiores en la Universidad de San Marcos. Allí se licenció en 1907 presentando una tesis titulada «Los centros de presión hidrostática».

Tres años después terminó su doctorado y completó su formación en la Escuela Nacional de Ingenieros. Durante esta etapa ya mostró interés en la política. Así, participó en el Congreso Internacional de Estudiantes que tuvo su sede en Montevideo.

Por otra parte, como era habitual en esos años, Prado recibió instrucción militar. Primero obtuvo el grado de sargento y, más tarde, llegó a ser alférez de caballería. Una de las frecuentes crisis con Ecuador, que estuvo a punto de provocar el estallido de una guerra, hizo que fuera movilizado en 1910.

Entrada en política

Al igual que algunos de sus hermanos, Manuel Prado ingresó en el Partido Civil siendo muy joven. Todos ellos prestaron apoyo al golpe de Estado que Oscar Benavides Larrea lideró a principios de 1914 para derrocar al entonces presidente Guillermo Billinghurst. Este apoyo le supuso un ascenso al grado de teniente.

Al año siguiente, Prado fue nombrado componente del Consejo Municipal de Lima. Dentro de este organismo desarrolló las funciones de inspector de obras. Tras dejar este puesto pasó a presidir las Empresas Eléctricas Asociadas.

En 1919 entró en el Congreso como diputado y fue uno de los líderes de la oposición a Augusto B. Leguía, quien pretendía volver a presentarse a la presidencia. Esta oposición, bastante férrea, le costó a Prado ser detenido y desterrado a Chile en 1921. Prado prefirió abandonar ese país y poner rumbo a París, Francia, donde residió hasta su regreso a Perú en 1932.

De vuelta al país, Prado asumió la presidencia de la Compañía Peruana de Vapores y, dos años después, la del Banco de Reserva del Perú.

Elecciones de 1939

La convocatoria de elecciones en 1939 se produjo en un país con un panorama político bastante convulso. Por una parte, el partido más seguido del Perú, el APRA, se encontraba ilegalizado. Lo mismo ocurría con otra importante organización, la Unión Revolucionaria.

De esta forma, los principales candidatos fueron, por una parte, José Quesada Larrea, que adquirió uno de los periódicos más influyentes del Perú, La Prensa, para intentar controlar la limpieza de los comicios y, por otra, Manuel Prado, apoyado por Oscar Benavides.

Ambos candidatos trataron de obtener el respaldo de los apristas, aunque estos prefirieron no decantarse por ninguno.

Uno de los acontecimientos que marcaron esas elecciones fue el cierre de La Prensa por parte del gobierno. Prado logró la victoria, pero muchos denunciaron que se había producido un fraude.

De vuelta en París

El periodo presidencial de Prado finalizó en 1945. El político apoyó a Eloy Ureta para las siguientes elecciones, pero este fue derrotado por una coalición de partidos conformada por el APRA y otros grupos.

Manuel Prado tomó la opción de regresar a la capital francesa. Allí residió hasta poco antes de las elecciones de 1956.

Elecciones de 1956

Según los historiadores, los seguidores de Prado lo convencieron para que volviera a presentarse a unas nuevas elecciones, las de 1956. Para ello, se fundó un partido denominado Movimiento Democrático Pradista, aunque después cambió el nombre por el de Democrático Peruano.

Los otros candidatos a la presidencia fueron Hernando de Lavalle y Belaunde Terry. De nuevo, como en 1939, el APRA no pudo participar en las votaciones. En esta ocasión sí dieron su apoyo a Prado a cambio de la promesa de legalizar al partido. Con esto, Prado volvió a alzarse vencedor en las votaciones.

Golpe de Estado

Cuando la ley lo marcaba, en 1962, Prado procedió a convocar nuevas votaciones. Sin embargo, las acusaciones de fraude fueron masivas. Los militares, ante esto, dieron un golpe de Estado, apenas unos días antes de que Prado terminara oficialmente su mandato.

Exilio y muerte

Manuel Prado dejó Perú para exiliarse, de nuevo, en París. Tan solo regresó al país para participar, en 1966, en un homenaje a su padre por su participación en el combate del Callao.

El político peruano falleció en 1967 en París. Sus restos descansan, junto con los de su padre, en el Cementerio Presbítero.

Primer gobierno

Manuel Prado inició su primer mandato presidencial el 8 de diciembre de 1939 y lo terminó a finales de julio de 1945.

Todo este periodo estuvo marcado por el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. De hecho, ya el proceso electoral de 1939 se vio influido por este conflicto, ya que entraron en liza algunas fuerzas de ideología fascista a imagen de lo que había ocurrido en Europa.

La candidatura de Manuel Prado, de esta forma, recogió el apoyo de los opositores a esas ideas fascistas. Entre sus aliados, reunidos en la Confederación General de Partidos, se encontraban desde los empresarios de la industria hasta movimientos obreros cercanos al Partido Comunista.

Segunda Guerra Mundial

Además de por lo anterior, Perú sufrió los efectos de la guerra en su economía, especialmente en la actividad comercial. Por una parte, esto supuso algunos problemas al descender las importaciones, pero, por otra, permitió que aparecieran nuevos sectores industriales para suplir los productos que dejaron de llegar desde el extranjero.

En el aspecto diplomático, Perú optó en un principio por mantenerse neutral, aunque se mostró más cercano a los aliados. Más tarde, tras el bombardeo de Pearl Harbour por parte de los japoneses, el gobierno peruano declaró su apoyo absoluto a ese bando.

Aspecto económico

Como se ha señalado, la Segunda Guerra Mundial afectó con fuerza al comercio peruano. Una de las medidas que el gobierno aprobó para paliar alguno de los problemas que aparecieron fue aumentar los impuestos de algunos productos, como el algodón.

En líneas generales, los expertos señalan que la política económica de Prado durante su primer gobierno tuvo dos momentos diferenciados.

El primero, que duró hasta 1943, se caracterizó por la implantación de políticas que ayudaran a la industria del país. Igualmente, también favoreció a los inversores estadounidenses. A partir de 1940, Prado reforzó el apoyo a la industria nacional utilizando los aranceles aduaneros.

El segundo periodo estuvo más centrado en la distribución de las riquezas, con medidas favorables a los obreros. Por otra parte, los impuestos directos comenzaron a adquirir una mayor importancia. Por último, Perú firmó varios acuerdos con los Estados Unidos que significaron más oportunidades para la industria y agricultura peruana.

Impulso a la industrialización

Ante el descenso de la importación de algunos productos por causa de la guerra, Perú debió impulsar la creación de industrias que pudieran ofrecerlos a la población.

El resultado fue un crecimiento en la producción industrial de más de 7 puntos porcentuales, hasta llegar al 19% del PIB. Algunos de los sectores que más crecieron fueron el químico, el textil o la construcción.

Aspecto social

Desde el mismo momento de las elecciones, el gobierno de Prado intentó que las relaciones con las organizaciones y partidos de izquierda mejoraran . Gracias a esto, los sindicatos obreros convocaron muchas menos protestas que en periodos anteriores.

A su vez, el gobierno accedió a legalizar a varias organizaciones sindicales. En punto álgido de estas buenas relaciones fue la fundación de la CTP (Confederación de Trabajadores del Perú), controlada por el APRA y el Partido Comunista, pero que contó con el visto bueno gubernamental.

Por otra parte, los sueldos crecieron durante los años del primer gobierno de Prado. El mandatario decretó la creación de un salario mínimo y trató de controlar la subida de los precios.

Educación

El primero gobierno de Prado también se preocupó por mejorar la educación en el país. Entre las medidas tomadas destacó el incremento presupuestario para este ámbito, algo que propició que se desarrollara un ambicioso plan para acabar con el analfabetismo.

La guerra contra el Ecuador

Desde la independencia de la Corona española, Perú y Ecuador se habían enfrentado en varias ocasiones por algunas zonas fronterizas. En julio de 1941, ambos países protagonizaron una serie de batallas en una guerra no declarada.

Esta situación duró hasta principios de octubre. El 2 de ese mes, los dos países enfrentados, con la mediación de Brasil, Chile, Argentina y Estados Unidos, firmaron un acuerdo que debía acabar con los enfrentamientos.

Algo después, el 29 de enero de 1942, Perú y Ecuador suscribieron el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro. Mediante este tratado se resolvieron las disputas fronterizas, aunque las tensiones reaparecieron periódicamente.

Segundo gobierno

Las elecciones de 1956 supusieron una nueva victoria de Manuel Prado. Su segundo mandato comenzó el 28 de julio de ese año.

Período de la convivencia

Manuel Prado había prometido a los apristas legalizar el partido a cambio de su apoyo en las elecciones. Nada más comenzar la legislatura, el Presidente cumplió con este compromiso y anuló la ley que había provocado su legalización. Tras esto, promulgó una amnistía para los presos políticos y permitió el regreso de los exiliados.

Todas estas medidas provocaron que esa época recibiera el nombre de “periodo de convivencia”.

Oposición

A pesar de ese acercamiento a las organizaciones izquierdistas, el gobierno de Prado tuvo que enfrentarse a una gran oposición interna. En el campo las peticiones de reforma agraria provocaron serios disturbios y, por otra parte, apareció un movimiento que exigía que se recuperaran varios yacimientos de petróleo de manos de empresas estadounidense.

Uno de los líderes más importantes de la oposición fue Pedro Beltrán. Prado, para acallarlo, lo nombró Primer Ministro y Ministro de Hacienda. La maniobra del presidente fue un éxito y Beltrán acabó convirtiéndose en uno de los pilares del gobierno.

Aspecto económico

Este segundo mandato de Prado tuvo que enfrentarse a serios problemas económicos. Para empezar, había heredado 560 millones de déficit provocado por el anterior gobierno.

De igual forma, la política arancelaria estadounidense perjudicaba a las exportaciones peruanas. Por último, lo minerales habían sufrido un fuerte descenso de precio.

El gobierno formó una comisión para tratar la reforma agraria y los problemas de vivienda. Con ello, pretendía mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.

A pesar de los intentos, Prado no logró mejorar la situación económica del país. Tras varias medidas que se saldaron con fracaso, se vio obligado a pedir un préstamo al Fondo Internacional de Desarrollo.

Ya con Beltrán al frente del ministerio de Hacienda, el gobierno aprobó varias medidas muy impopulares. Entre las más importantes se encontraban el incremento del precio de la gasolina y la reducción de las ayudas a los alimentos. Esta política, aunque provocó un empeoramiento de las condiciones de las clases bajas, ayudó a estabilizar las finanzas.

Infraestructuras y educación

Como parte de las políticas para fomentar el desarrollo del país, el gobierno impulsó las comunicaciones terrestres en la zona de la selva.

Por otra parte, Prado aprobó el Plan Educativo del Perú. Mediante esta medida pretendía mejorar todas las etapas educativas y seguir incidiendo en la alfabetización de la población.

Dentro de esta política educativa se abrieron diversas universidades, como la de San Luis Gonzaga de Ica o la de la Amazonia Peruana.

Derrocamiento

Este segundo gobierno presidido por Prado y Ugarteche tuvo un final abrupto. El mandatario había convocado las elecciones pertinentes y estas se celebraron en la fecha prevista. Sin embargo, se denunciaron numerosos casos de fraude, lo que acabó provocando la intervención del ejército.

Tras ser arrestado por los militares, Prado dejó el país para asentarse, definitivamente, en París, donde falleció en 1967.

Referencias

  1. Biografías y Vidas. Manuel Prado y Ugarteche. Obtenido de biografiasyvidas.com
  2. Tamariz, Domingo. Manuel Prado Ugarteche. Obtenido de elperuano.pe
  3. DePeru.com. Manuel Prado Ugarteche. Obtenido de deperu.com
  4. Your Dictionary. Manuel Prado Ugarteche Facts. Obtenido de biography.yourdictionary.com
  5. The Biography. Biography of Manuel Prado y Ugarteche (1889-1967). Obtenido de thebiography.us
  6. Revolvy. Manuel Prado Ugarteche. Obtenido de revolvy.com
  7. Encyclopedia of Latin American History and Culture. Prado Y Ugarteche, Manuel (1889–1967). Obtenido de encyclopedia.com