Lengua y literatura

Agustín  de Foxá: biografía, estilo y obras


Agustín de Foxá y Torroba (1906-1959) fue un escritor, novelista, poeta, periodista y diplomático español. Además, fue III conde de Foxá y IV marqués de Armendáriz. Desde el punto de vista político el autor tuvo una estrecha relación con José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador.

La obra de Foxá fue muy llamativa, siendo la originalidad y la creatividad los elementos más sobresalientes de sus escritos. Esta también estuvo enmarcada dentro de la corriente del modernismo. La niña del caracol fue su primera obra, sin embargo, su escrito más importante y renombrado fue Madrid de corte a checa.

Foxá desarrolló su talento para las letras en varios géneros, entre ellos poesía, narrativa, teatro escrito en verso, artículos periodísticos, crónicas y reportajes. En cuanto a la temática, esta estuvo relacionada con la guerra, el amor, la deslealtad, los viajes y las experiencias propias.

Índice del artículo

Biografía

Nacimiento y educación

Agustín de Foxá nació el 28 de febrero de 1906 en Madrid. El escritor provino de una familia adinerada y ligada con la nobleza española. Los diferentes niveles de su educación los cursó en el colegio Nuestra Señora del Pilar, luego estudió la carrera de derecho.

Foxá, el diplomático

Al poco tiempo de haberse graduado de la universidad, en 1930, Foxá comenzó a hacer vida como diplomático. Fue representante de España en Bucarest y Sofía. A través de su cualidad para expresarse logró entablar buenas relaciones en la alta sociedad, aunque a veces fue sarcástico e hiriente.

Primeros trabajos literarios

Foxá mostró talento para las letras a temprana edad, incluso en el colegio realizó publicaciones para la revista escolar. A nivel profesional inició con algunas colaboraciones para los medios impresos como ABC, La Gaceta Literaria y Héroe y Mundial.

En 1933 publicó su primer trabajo poético titulado La niña del caracol, el prólogo y la edición estuvieron a cargo de Manuel Altolaguirre. Además, este libro se lo dedicó a los escritores María Zambrano y Ramón Gómez de la Serna. El estilo del poemario fue modernista y vanguardista.

El autor durante la Guerra Civil

Antes de que estallara la Guerra Civil española en 1936, Agustín de Foxá publicó su segundo libro, El toro, la muerte y el agua, en el cual dio muestras de su afinidad con el modernismo, pero tardíamente. El prólogo de este libro lo escribió su amigo Manuel Machado.

Cuando comenzó la contienda iba a ser fusilado por su relación con la aristocracia. En una carta a su hermano, el escritor le relató lo acontecido, le explicó que el 21 de julio su vida corrió peligro debido a que estuvo “a punto de ser fusilado”.

Continuó diciéndole que en horas de la tarde su puerta fue golpeada con violencia, los gritos y las ofensas no se hicieron esperar; “me apuntaron”, dijo.

Foxá falangista

Agustín de Foxá se fue a Bucarest, Rumania, tras el incidente; se desempeñó como Secretario de Embajada de la Representación Diplomática de la República. Pero Foxá ya se había identificado con el grupo rebelde que dio el golpe de estado a la Segunda República.

Fue así como posteriormente ejerció cargos en el Servicio Exterior de Falange, que fue un ente encargado de organizar y dirigir actuaciones políticas fuera de España. En su carácter de literato escribió en revistas falangistas como Vértice, Jerarquía y estuvo en la dirección de la revista bilingüe Legiones y Falanges.

Otros cargos como diplomático

Agustín de Foxá ejerció un buen tiempo como diplomático. Después de que finalizó la Guerra Civil española fue enviado como representante a Roma. Sin embargo, en 1940 lo echaron porque lo consideraron un espía; luego, en 1942 fue diplomático en Helsinki, Finlandia.

Desde 1947 hasta 1950 Foxá hizo política exterior en la ciudad de Buenos Aires. En esa época ahondó en la situación política y social de su España natal. Además se mantuvo realizando conferencias, y en algunas debió enfrentarse a las críticas y oposiciones de los españoles exiliados.

Últimos años y muerte

Entre 1949 y 1950 la dictadura de Franco retomó las relaciones con algunos países de Iberoamérica, incluyendo a Honduras. Fue entonces cuando Agustín de Foxá volvió a la actividad literaria a través de su participación en la llamada “misión poética”, junto a otros poetas españoles recorrieron varias naciones.

En el transcurso de 1950 se desempeñó como embajador de España en La Habana, Cuba. Tras cinco años regresó a España, y en ese año, 1955, fue elegido como académico de la Real Academia Española, pero no pudo exponer sus palabras de ingreso porque falleció el 30 de junio de 1959.

Estilo

El estilo literario de Agustín de Foxá se caracterizó por poseer un lenguaje preciso y bien elaborado. Además sus letras gozaron de autenticidad y originalidad. En su poesía hubo presencia de lo popular y tradicional, así como también modernista y vanguardista.

La calidad, brillantez y ritmo de sus escritos en prosa fue similar a la del poeta y escritor Del Valle-Inclán. Foxá también presentó en muchas ocasiones obras de contenido corto, pero que estuvieron cargadas de sátira, ironía y variadas ocurrencias.

Obras

Lírica

– La niña del caracol (1933).

– El toro, la muerte y el agua (1936).

– El almendro y la espada (1940).

– Poemas a Italia.

– Antología poética 1933-1948 (1949).

– El gallo y la muerte (1949).

– Poesía: antología 1926-1955 (Edición póstuma 2005).

Breve reseña de las obras líricas más representativas

La niña del caracol (1933)

Fue la primera obra poética de Agustín de Foxá, enmarcada dentro de los elementos poéticos populares y vanguardistas de la época. La mayoría de los versos son del tipo romances; el autor realizó dedicatorias a diversas personalidades políticas, intelectuales y monárquicas de la época.

Fragmento de “Romance de la lavandera de los muertos”

“Sinagoga de oros finos

la Biblia tras terciopelos.

Triángulos de Salomón

sobre candelabros ciegos.

Mojada ropa tendida

sobre la estufa de hierro

y en las vidrieras, colgando

una triste luz de cuervos”.

El almendro y la espada (1940)

Esta obra formó parte de la poesía de Foxá, donde el autor expresó una lírica personal e intima, combinada muchas veces con la guerra y los actos heroicos. Las partes que conformaron el libro fueron: Breve romancero de la niñez, Poemas románticos y Cantos de guerra.

Las dos primeras partes se refieren a la nostalgia por el recuerdo de la niñez y la adolescencia en los años previos a la Guerra Civil. Mientras que en la última sección, con un lenguaje contundente, habla de las tradiciones de su país, y hace reclamos  a quienes quisieron hacerla menos.

Fragmento de “Fondo inerte del mar”

“El mar tiene otros meses, diversas estaciones

el mayo de las flores jamás llega a sus algas.

Nuestro enero que nieva los bosques, solamente

enfría dulcemente la piel azul del agua.

¡Oh gélidos y pálidos jardines submarinos!

¿Sois acaso un infierno de rosas condenadas

porque adúlteras fueron al beso de la abeja,

que levantó colmenas de amor, para olvidarlas?”.

Narrativa

– Madrid, de Corte a checa (1938).

– Misión en Bucarest y otras narraciones (Dos ediciones: 1965 y 2009).

– Historias de ciencia ficción (2009).

Breve reseña de la obra de narrativa más representativa

Madrid, de Corte a checa (1938)

Ha sido una de las obras más destacadas y aclamadas de Agustín de Foxá. La novela fue desarrollada en tiempos de la Guerra Civil española. Este texto es, en parte, autobiográfico, debido a que el autor expresó con claridad su postura política; además hay elementos de la monarquía, de la República y la milicia.

La obra fue estructurada en tres partes; la primera se llamó Flores de lis, que se refirió a 1931, periodo histórico en España en el que la monarquía había desaparecido. Himno de riego, segunda parte, tuvo que ver con el nacimiento de una nueva República.

Finalmente Hoz y martillo, contó las incidencias que vivieron los personajes, tras las atrocidades de los acontecimientos entre 1936 y 1937, cuando la nación estuvo sumergida en el caos, la inclemencia, la violencia y el irrespeto. En un principio Foixá pretendió que la obra fuera una serie histórica.

Fragmento

“Ya no caían solo los falangistas, los sacerdotes, los militares, los aristócratas. Ya la ola de sangre llegaba hasta los burgueses pacíficos, a los empleadillos de treinta duros y a los obreros no sindicados. Se fusilaba por todo, por ser de Navarra, por tener cara de fascista, por simple antipatía”.

Teatro en prosa

– Baile en capitanía (1944).

– Gente que pasa.

– Otoño del 3006.

Breve reseña de la obra teatral más representativa

Baile en capitanía (1944)

Fue una de las obras de teatro de Foxá, se estrenó el 22 de abril de 1944 en el Teatro Español de Madrid. El autor la estructuró en cuatro actos, aunque el prólogo lo ubicó en plena Guerra Civil en 1936, las acciones transcurren entre 1872 y 1876 durante la Tercera Guerra Carlista, en la localidad de Aranjuez.

La obra cuenta la historia de doña Esperanza y sus dos hijas Elvira y Eugenia, para quienes la madre quiere un buen matrimonio. Sin embargo, Eugenia es obligada a casarse con un viejo con dinero llamado Anselmo, pero ella está perdidamente enamorada de Luís, un joven capitán.

Teatro en verso

– Cui-Ping-Sing (1940).

– El beso de la bella durmiente.

Artículos de prensa, crónicas y reportajes

– Un mundo sin melodía (1950).

– Por la otra orilla. Crónicas e impresiones de viajes por América (1961).

– Artículos selectos (2003).

– Nostalgia, intimidad y aristocracia  (2003).

– A las orillas del Ladoga (2019).

Una propuesta de edición de sus Obras completas, llegó a publicar tres volúmenes de IV. Correspondiente a 1963, 1971 y 1976 respectivamente.

Referencias

  1. García, P. (2011). 1903: Nace Agustín de Foxá, un hombre de café, copa y puro. España: Libertad Digital. Recuperado de: blogs.libertaddigital.com.
  2. Agustín de Foxá. (2019). España: Wikipedia. Recuperado de: es.wikipedia.org.
  3. Tamaro, E. (2004-2019). Agustín de Foxá. (N/a): Biografías y Vidas. Recuperado de: biografiasyvidas.com.
  4. Ramírez, M., Moreno, E., De la Oliva, C. y Moreno, V. (2018). Agustín de Foxá Torroba. (N/a): Busca Biografías. Recuperado de: buscabiografias.com.
  5. Constenla, T. (2010). Agustín de Foxá sin clichés. España: El País. Recuperado de: elpais.com.